Félix Méndez estará en la Librería Desnivel el miércoles 9 de octubre a las 19h
Nació en Madrid en 1926. Presidente de la Federación Española de Montañismo (FEM) entre 1962/70, impulsa como secretario técnico desde 1957 el primigenio Grupo Nacional de Alta Montaña para convertirlo en 1961 en el GAME. Entre otros cargos federativos, es presidente de la extinta Escuela Nacional de Alta Montaña (ENAM) desde 1959 y creador de 11 de sus 12 delegaciones, así como uno de los profesores de la primera promoción de monitores de la ENAM en 1953. Ambos cargos en la ENAM y el GAME los abandona para tomar posesión de la FEM a la muerte de Julián Delgado Úbeda.
Durante su presidencia en la FEM, se forman las federaciones territoriales y los Grupos de Socorro en Montaña. También se levantan los refugios José Antonio Elola, en Gredos, y Góriz en Ordesa, además de cuatro en Sierra Nevada y uno en Javalambre. Se logra la reciprocidad de refugios con distintos clubes alpinos europeos. Se consigue liberar el paso de la frontera pirenaica para practicar montaña y una tarifa reducida en la RENFE. Por otro lado, integrado en el comité ejecutivo de la UIAA desde 1962 -organismo que celebra en España su asamblea general en 1967-, escala en las montañas de Alemania, Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Costa Rica, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido, Suiza, etc.
Entre 1962/70, se organizan 6 expediciones a los Andes, 10 al Atlas, 2 a África oriental, 2 al Hoggar argelino, una al Himalaya, otra al Hindu Kush, una de reconocimiento a Groenlandia, una al Cáucaso (y 2 salidas reducidas), así como 2 alpinas y una espeleológica a Turquía. Asimismo, se organizan campamentos nacionales de alta montaña en diversos lugares de España y se editan mapas sobre distintos macizos nacionales.
Aparte de esta labor institucional, Méndez empieza en la montaña a los 14 años dentro de la Organización Juvenil. A los 22 años es instructor de la Federación. Tiene diversas primeras nacionales, como la NO del Mogote de los Suicidas en La Pedriza (1947) y en algunos roques canarios. De las diversas clásicas que ha repetido, sobresale su solitaria a la Sur de El Torreón (Galayos). Efetúa la primera travesía invernal desde Áliva a Puente Poncebos con los hermanos Ángel y Artemio Macedo (1954). Después, abre con Miguel Ángel Herrero y los hermanos Macedo la Salida Méndez al Couloir de Gaube en la Pique Longue (29/30-7-1956).
Destacan su dirección en la expediciones al Perú en 1961 -primera salida extracontinental española con 38 cincomiles vírgenes en Ayacachi y 2 en Cordillera Blanca- y al Cáucaso en 1968, en que se consigue el Elbrus, el Uschba y otras cumbres. Durante la estancia preparatoria en Alpes de 1960, logra la primera nacional a la Brenva al Mont Blanc con Anglada, seguidos de otros compañeros (21-7-1960).
Funcionario del Ayuntamiento de Madrid, dibujante, proyectista y calígrafo de profesión, a él se debe la enseña de la FEDME que refleja al Naranjo y la simbología de los croquis adoptada por la UIAA que actualmente se emplea. También ha sido aficionado al atletismo, boxeo, natación, pelota vasca y tiro, y precursor del entrenamiento en gimnasio.
Padre de cuatro hijas, llevan el nombre de dos de ellas la Torre Marian y Torre Rosblanc, en Galayos, bautizadas en 1959 por Antonio Daza, los hermanos Jiménez, Ángel Macedo y el propio Méndez. Rabadá y Navarro llaman Félix Méndez a su vía al Firé en su honor, igual que Ayuso y Rivas a un nevado de 5.255 m en el Nudo Ayacachi peruano. El refugio Félix Méndez en Sierra Nevada es demolido en la década de los 90 dentro del plan de reestructuración de la federación andaluza. Es miembro de honor de distintas federaciones y clubes internacionales y ha recibido diversas insignias, como la medalla de oro de la FEM en 1977 por su historial montañero, así como otras colectivas. Es nombrado miembro de honor del GAME en 1997.
Ha publicado numerosos artículos e impartido cursos sobre material y técnicas de seguridad y rescate, como Normas de alta montaña o Montañismo, y diversos reglamentos técnicos. Dirige la revista Peñalara un periodo. También colabora en la redacción de Los Andes, 400 años después y es autor de Escuela Nacional de Alta Montaña, 1953-1993.