En la recta final para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020

David Macià, nuevo seleccionador español escalada: «Hay mucho trabajo que hacer»

El prestigiosos entrenador de escalada ha sido nombrado seleccionador del equipo español de escalada, justo en la recta final para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. Hablamos con él para nos cuente sus planes de cara a esta cita y el resto de competiciones internacionales.

David Macia con Ramón Julián "Ramonet" y su hijo Lluc en la inauguración de la sala escalada Indoorwall Santiago de Compostela (septiembre 2015)
David Macia con Ramón Julián «Ramonet» y su hijo Lluc en la inauguración de la sala escalada Indoorwall Santiago de Compostela (septiembre 2015)
| No hay comentarios |

David Macià es una figura de larguísima trayectoria en el universo de la escalada en nuestro país. A sus 52 años, ha sido nombrado nuevo seleccionador español de escalada, un reto que asume en la recta final para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 y cuando se está a punto de iniciarse un necesario relevo generacional tras la retirada de Ramón Julián «Ramonet».

Precisamente Ramon Julián es uno de los deportistas a los que David Macià ha preparado durante su carrera como entrenador de escaladores. Otros de los más destacados son Edu Marín, Víctor Esteller, Andrea Szeleky, Raquel Hernández o Sara Aicart. Entre los más recientes, promesas del futuro como Maria Benach, Alberto Ginés o su hijo Lluc Macià.

La relación de David Macià con el equipo español de escalada no es nueva, aunque nunca había estado tan implicado como hasta ahora. Él mismo recuerda que en 1997 ya estuvo en la Copa del Mundo de París como entrenador de la selección española. Desde entonces no ha dejado de estar vinculado al alto rendimiento y a la competición de escalada.

«El reto olímpico también está ahí, pero va a ser complicado porque solo hay veinte plazas para todos los países»

¿A qué retos te enfrentas?
Nuestro trabajo será ver cómo está el panorama para hacer la selección. Intentaremos reunir a los escaladores y a las escaladoras que mejor nos puedan representar fuera. Por otro lado, nuestra misión también será cubrir los circuitos internacionales. El reto olímpico también está ahí, pero va a ser complicado porque solo hay veinte plazas para todos los países.

Portada del manual: Entrenamiento para escalada, por Eric J. Hörst
Manual: Entrenamiento para escalada, por Eric J. Hörst

Mencionabas los circuitos internacionales. Tras Ramonet se ha quedado un vacío en las pruebas internacionales…
Sí, hay trabajo de base que hacer para llenar el vacío que ha dejado Ramon en la copa del mundo pero también existe ese vacío en el circuito internacional de bloque y, por supuesto, en el de velocidad. Tenemos que invertir en hacer un trabajo de base con los y las que vienen y también con los y las que están, para ver si podemos conseguir mejores resultados.

Hay países como Austria o Japón con un equipo detrás que están consiguiendo buenos resultados. ¿Cuáles son los secretos?
No tengo relación directa con ellos, lo que he visto cuando he viajado son dos diferencias: los recursos que destinan por ejemplo en instalaciones y la infraestructura que tienen de profesionales para ocuparse de la selección tanto a nivel de técnicos deportivos como de fisoterapeutas, médicos, dietistas o gestores de los desplazamientos… En este sentido, su organigrama es mucho más amplio que el nuestro. Es un camino que tenemos que recorrer.

«El trabajo que los deportistas hacen día a día debe respetarse y, si se cambia, debe pactarse primero con su entrenador o entrenadora»

Guerreros de la roca. Entrenamiento mental para escaladores por Arno Ilgner. Ediciones Desnivel
Guerreros de la roca. Entrenamiento mental para escaladores por Arno Ilgner.

¿Cuál va a ser tu trabajo?
Primero, evaluar, ver cómo está la gente y seleccionar a los que mejor nos puedan representar a nivel internacional. En principio no pretendo entrenar a nadie del equipo a nivel personal excepto a aquellos pocos que hace ya muchos años que entreno y con los que espero tener, si ellos lo desean, continuidad. También espero coordinarme con los entrenadores o entrenadoras de cada deportista. Nuestra idea es dar una visión de cómo los vemos en la concentraciones o en las competiciones para que sirva de ayuda. Por el momento, tampoco tengo intención de preparar a un grupo específicamente.

Como seleccionador, ya metidos en competición sí tendrás que aconsejar…
Queremos trabajar directamente en las rutinas pactadas con sus entrenadores y entrenadoras. Cada escalador tiene la suya y nosotros, a la hora de calentar o competir, no podemos decir nada que no vaya en la misma dirección, por eso nos tendremos que coordinar con todos ellos para las concentraciones y las competiciones. Pienso que el trabajo que los deportistas hacen día a día debe respetarse y, si se cambia, debe pactarse primero con su entrenador o entrenadora.

Pero sí darás consejos a la hora de enfrentarse a la vía, visualizar…
Claro, todo el apoyo que necesiten. Estaremos allí básicamente para eso.

«Nuestra idea es crear un equipo grande entre juveniles y absolutos, unos 50, y de ahí escoger a la selección para cada prueba»

¿Cuál es tu idea? ¿Un equipo fijo o que cambie según la competición?
No quiero desvelar demasiado porque tenemos una primera concentración en Pamplona los días 19 y 20 y explicaremos todo con detalle allí. Nuestra idea es crear un equipo grande entre juveniles y absolutos, serán unos 50, y de ahí escoger a la selección para cada prueba. Luego ya veremos quién es estable y quién no. Lo que queremos es diferenciar entre el equipo español de escalada y la selección española. El primero lo forman los/las susceptibles de ser seleccionados/as y el segundo los/las que se elijan para las pruebas internacionales.

¿Cuáles son los secretos para competir bien?
No soy quien para dar consejos. Nosotros creemos en el buen trabajo día tras día. También trabajar la cabeza para tenerla fría y competir dando el 100%. Muchas veces nuestros deportistas se caen sin opción a haber podido darlo todo.

«El sistema de selección para participar en las olimpiadas es complejo pero tenemos varias oportunidades»

Psicología del entrenamiento en escalada
Psicología del entrenamiento en la escalada por Luis Regueros Zapardiel

¿Cómo es el sistema de selección de la gente que va a ir a las olimpiadas?
Es un sistema complejo pero tenemos varias oportunidades. Una está en Japón, otra en Francia y otra en los campeonatos continentales del 2020. Estas son las mejores opciones que tenemos y que vamos a intentar explorar.

¿En esas 20 plazas puede haber varios clasificados de un mismo país?
Puede haber hasta dos personas por país. Por ejemplo, si un país las consigue en la prueba que se hace en Japón, en la siguiente ya no podrá optar a ellas.

¿Qué te parece el sistema de unir dificultad, búlder y velocidad en las Olimpiadas?
Lo ideal es que tuviéramos el sistema overall y el individual diferenciado, pero tenemos que valorar que la escalada tenga un lugar en las olimpiadas. Creo que vale la pena aunque el formato no sea como más nos hubiera gustado.

«En España, en general, no hay buenas instalaciones para entrenar»

¿Nos faltan infraestructuras para cuerda y velocidad?
En la cuerda, no es que en España no hayan buenas instalaciones sino que las numerosas que existen generalmente no responden a lo que nos podemos encontrar cuando salimos a competir fuera. En este sentido, lo más habitual a nivel internacional son muros de entre 15 y 20 metros de altura, aunque parece que los 15 metros se va imponiendo como una distancia standard en la modalidad de dificultad. También hay alguna excepción con algún muro de 12m pero no es lo habitual.

En velocidad estamos muy mal. A día de hoy sólo tenemos dos pistas de velocidad para todo el estado español y eso, si se quiere ser competitivo a nivel olímpico es un gran inconveniente.

Por esos motivos gran parte de los componentes del equipo se ven obligados a ir a entrenar a Francia, Italia, Alemania o Austria de manera reiterada y con gran coste para ellos y sus familias. Es un gran esfuerzo que debemos tener en cuenta y que, en el futuro y entre todos, deberíamos minimizar para que puedan enfocar toda su energía en poder entrenar y competir bien.

 

 

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.