CAMPEÓN DE ESPAÑA DE ESCALADA SUB-18

Pau Jover: «Me gusta la escalada por su relación con la naturaleza»

A sus 17 años, este escalador natural de Sabadell ve la escalada como una manera de hacer deporte y a la vez estar en contacto con la naturaleza. A pesar de ser Campeón de España y de la Copa de España sub-18 concibe la competición como algo temporal.

Pau Jover quedó segundo en Sub18 masculina primera prueba Copa España Escalada 2014
Pau Jover
Isaac Fernández/Desnivel.com | No hay comentarios |

Pau Jover es un escalador de formas cuidadas, tanto en la vertical como fuera de ella. Tranquilo y de apariencia fría, despliega un trato educado y un carácter más bien reflexivo cuando hablamos con él, durante el último Campeonato de España de Dificultad Juvenil disputado en :Climbat La Foixarda de Barcelona. Allí se proclamó campeón en la categoría sub-18, y sumó este título al de la Copa de España que había conseguido este mismo año.

Esos buenos resultados en competiciones nacionales y su participación en competiciones internacionales en los tres últimos años podrían conducir a pensar que se trata de un fanático del plafón y las presas de colores. Nada más alejado de la realidad. Pau Jover llegó a la escalada desde su pasión por la naturaleza y en la roca es donde más disfruta y donde se ve escalando en un futuro sin plazos. En cambio, tiene claro que la competición tiene fecha de caducidad.

Su visión de la actualidad de la escalada es particularmente lúcida y se hace incluso extraño escucharle hablar como un veterano cuando habla de que los jóvenes de ahora suben mucho más fuertes que los de su generación. Eso sí, entrena tres veces por semana tres horas al día en el gimnasio La Panxa del Bou, en Sabadell, siguiendo la planificación que le marca David Gambús, su entrenador y quizás la persona que más le ha marcado en su estilo de escalada según confesión propia.

«Empecé a escalar a los 11 años, yendo al rocódromo con mi padre»

¿Cómo empezó tu relación con la escalada? ¿Cuándo empezaste a escalar y cómo recuerdas esos momentos?
Mi padre ya escalaba, y entrenaba un día a la semana, los jueves, en un pequeño rocódromo de la ciudad. De pequeño, a los 11 años, algunos días iba yendo con él y en seguida me encantó. Me gustaba ir con él los jueves y llegar a casa con las piel que me quemaba. En cuanto abrieron el rocódromo de La Panxa del Bou, que es un rocódromo bastante más grande y con mejores infraestructuras, empecé a entrenar allí con un equipo que hicieron.

¿Cuántos años tenías cuando empezaste en La Panxa del Bou?
En el primer rocódromo duré como medio año o un año escalando allí. En La Panxa del Bou entré a los 12 años.

Comentas que entrenas tres veces por semana, ¿cómo son estos entrenamientos que te planifica David Gambús?
David Gambús me pasa una hoja en la que está todo explicado punto por punto. Él me llama siempre y comentamos a ver qué entiendo y qué no entiendo para poder hacerlo mejor, y se entrena un poco de todo: fuerza, resistencia, campus, barra… lo que no hago nunca es gimnasio, al menos de momento; no hago pesas ni máquinas. Todo es escalar o campus o barra.

¿Qué motivación te lleva a dedicarte tanto a la escalada?
Ya sea entrenando en el rocódromo o escalando en roca disfruto mucho, te desahogas, encuentras una relación entre el cuerpo y la mente… estar muy consciente y descargar. Sobre todo en la escalada en roca, por el contacto con la naturaleza. Soy una persona que se ha criado en ambiente de montaña toda su vida y realmente lo necesito. Combinar el deporte con estar en la naturaleza es algo perfecto.

«Las competiciones son interesantes y divertidas, sobre todo por el tema mental»

¿Qué te gusta más, la escalada en roca o las competiciones?
Evidentemente la escalada en roca. Las competiciones son interesantes y divertidas, sobre todo por el tema mental, aunque realmente no se disfruta tanto de la escalada como en la roca. Tienes que estar en una gran concentración, controlar la mente, saber sacar todo lo que tienes bajo presión, mientras que en roca simplemente se trata de disfrutar de la escalada, el entorno y las sensaciones.

¿Cuál ha sido tu trayectoria en competiciones?
Uno o dos años después de empezar a entrenar en La Panxa del Bou, ya empecé a competir a nivel catalán. En la primera ya pasé a la final, aunque en esos tiempos el nivel tampoco estaba tan alto como ahora con los jóvenes estos que suben… Empecé a hacer algunos podios… A los dos años de competir en las catalanas, me cogió el CTEC (Centro de Tecnificación en Escalada de Cataluña) y empecé en las competiciones a nivel nacional. Siempre pasaba a las finales y poco a poco en estos dos últimos años ya he empezado a hacer podios, y actualmente soy campeón de la Copa de España y del Campeonato de España. Y desde hace tres años, la selección española con Irati Anda al mando me llevan a competiciones internacionales por toda Europa. Hace dos años me llevaron al Campeonato del Mundo a Singapur. En general, en las competiciones internacionales, el tema psicológico me cuesta mucho. Me cuesta mucho sacar el potencial o toda la fuerza que realmente tengo.

«Nunca he salido satisfecho de una competición internacional «

¿Qué resultados has ido sacando en internacionales?
Mi mejor resultado fue un 13º en bloque, en L’Argentière, aunque siempre rondo el 20º puesto. Pero me cuesta mucho y nunca he salido de una competición internacional satisfecho del resultado o de cómo he escalado. Realmente, el objetivo es sacar lo que tienes, no la posición.

Y eso, ¿por qué? ¿Las vías son muy diferentes, los rivales…?
Yo creo que es una cosa ya simplemente del ambiente, calentando, en la zona de aislamiento… es algo mucho más profesional que a nivel nacional o autonómico. Las vías también son un estilo completamente diferente, muy continuas, tensas. Todos estos aspectos hacen un cóctel que se me hace muy difícil controlar la mente y no ponerme nervioso, y simplemente escalar fluido, como uno sabe.

Pasando a la roca, ¿dónde sueles escalar?
En verano, sobre todo escalo en Sant Llorenç, que me queda a 20 minutos de casa y me planto debajo. También en Montserrat mucho en invierno. Esos son los que más, y luego ya me voy moviendo por Siurana, Margalef, Montgrony… las escuelas que me quedan por Cataluña, generalmente.

¿Más vía que búlder?
Sí, búlder seguramente no escalo ni cinco veces al año. Siempre vías.

«No soy un escalador al que le guste mucho probar vías; me gusta más escalar a vista»

¿Qué vías son las que te han permitido ir evolucionando en el grado?
Generalmente, no soy un escalador al que le guste mucho probar vías. No es lo que más me ha motivado hasta ahora; siempre me ha gustado mucho más escalar a vista. Tengo varios 8a’s a vista, 8a+’s al segundo o tercer pegue… me gusta eso de escalar diferentes vías y en pocos pegues. Aunque en el último año o año y medio, hablando de los objetivos, pensamos que lo que hacía falta era empezar a probar vías. Así que el año pasado probé Boliche de oro 8b+, en el Barranc del Xincarró en Montserrat, que encadené y ese mi máximo grado.

Imagino que ahora estarás ya probando nuevos proyectos más duros…
Sí, hace nada probé mi segundo proyecto -hasta ahora no había probado nada más-, un 8c en la Siberia de Sant Llorenç al que ya le he dado tres pegues y me he notado muy bien, ya la he hecho con dos caídas. El problema es que la Siberia es mucho de temporada y a la que entra el invierno y se pone a llover eso ya no se seca y tendré que guardar el proyecto para el año siguiente ya.

¿Y a vista que has llegado a hacer?
Varios 8a’s y me he quedado varias veces cerca del 8a+, pero no lo he podido hacer.

¿Cómo te definirías como escalador? ¿Qué tipo de vías o de movimientos se te ajustan mejor?
Me considero un escalador bastante polivalente, que puedo funcionar tanto en placa como en desplome o techo, aunque tengo mis cualidades a un mismo nivel y no destaco mucho ni en una ni en otra.

Antes comentabas que cuando tú empezaste no había el nivel de los jóvenes que suben ahora, pero tú tienes sólo 17 años… ¿Cómo salen estos ‘jóvenes’ que dices? ¿De qué jóvenes hablas?
Al ser la escalada un deporte que hace relativamente pocos años que ha surgido, cada vez los jóvenes salen más fuertes. Por ejemplo, para los que tienen 20 años más, ya era espectacular que un niño de 13 años de mi generación pudiera hacer 7b, pero ahora mismo ya salen niños que con 12 años te hacen 8b y supongo que a partir de ahora y a medida que vayan pasando los años cada vez será más espectacular el grado infantil.

«El ambiente de la escalada me encanta en todos los aspectos»

¿Qué te aporta la escalada, y especialmente la escalada en roca que dices que es lo que más te gusta, como para sentirte tan enganchado?
Soy una persona muy movida, siempre me ha gustado mucho hacer deporte, lo necesito. Y lo que me gusta de la escalada es que me supone un desahogo de energía, disfrutar de la naturaleza con los amigos… El ambiente de la escalada me encanta en todos los aspectos.

Como un escalador tan apasionado que eres, ¿qué zonas de escalada tienes en la cabeza a las que te gustaría ir a escalar?
Este verano fue por primera vez a Céüse, que es un sitio al que me encantaría volver. Todas las vías son espectaculares, con un paisaje verde impresionante. Pero con lo que tengo en casa y en los alrededores (Rodellar, Céüse…), tampoco necesito mucho más.

¿Qué escaladores te han motivado o marcado? ¿Tienes ídolos a los que admires?
Sobre todo, creo que me ha marcado mucho mi entrenador, David Gambús. Su técnica de escalada siempre me ha gustado mucho; es mucho de talones, muy dinámico… Y él ha sido la persona que más me ha inspirado para como escalo yo. Creo que escalo muy parecido a él, con muchos talones, muy fluido, dinámico…

¿Cómo te ves en el futuro con relación a la escalada?
Realmente no lo he pensado mucho, pero supongo que me veo siempre escalando, intentando estar siempre a un buen nivel. Tampoco mucho en un ambiente de competición. Espero seguir compitiendo unos años, pero sobre todo poder seguir escalando a un buen nivel en roca, nunca dejarlo.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.