Ana Belén Argudo es, a sus 12 años, un ejemplo de las nuevas generaciones de niños y niñas que se incorporan al mundo de la escalada desde una perspectiva totalmente deportiva. Sus padres nunca habían escalado antes de que ella se interesara por trepar, a la tierna edad de 5 años. Desde entonces, ha estado seis años visitando el rocódromo dos o tres veces por semana y participando en competiciones de ámbito madrileño y más recientemente también nacional. En Madrid, sus participaciones -incluso en categoría sub-16- se cuentan por victorias; mientras que en el Campeonato de España juvenil sub-16 disputado el pasado mes de septiembre en Barcelona fue cuarta, detrás de las catalanas Rut Casas (13 años), Maria Benach (12 años) y Olivia Marsella (14 años).
Resulta curioso que no hubiera empezado a catar la roca hasta este mismo año 2014. En su primera experiencia roquera ya se subió a una vía de 7a. Su progresión ha sido meteórica y antes de terminar el año ha conseguido hacer su primer 8a con Rehabilitación en la escuela del Barranco del Fin del Mundo.
Esta vía situaría a Ana Belén Argudo como la escaladora más joven del país en haber encadenado octavo grado. Unos días atrás, la citada Maria Benach se subió al 7c+ con Una bonita sesión de mete y saca en Terradets. También Rut Casas tiene 8a encadenado, pero lo hizo ya con 13 años en Margalef con La sombra del viento. Otras grandes escaladoras de generaciones anteriores tardaron mucho más en hacer su primer 8a. Por ejemplo, su propia entrenadora del equipo del Centro de Tecnificación en Escalada de Madrid y seleccionadora madrileña, Andrea Cartas, lo logró a los 23 años; idéntica edad que la novenogradista Mar Álvarez; Eva López lo hizo a los 22 años; y Helena Alemán a los 20, por poner sólo algunos ejemplos.
Hablamos con Ana Belén Argudo para conocerla un poco mejor.
¿Cómo has llegado a hacer la vía? ¿Cuánto tiempo la llevabas viendo?
La llevaba probando dos meses, aunque tampoco he salido todos los fines de semana. Le habré dado entre ocho y diez pegues.
¿Cómo fue el día del encadenamiento? Porque fue el día de Navidad…
Sí, el 25 de diciembre. Hice la vía de calentamiento y luego la encadené al primer pegue que le di. Muy contenta.
¿Cómo es la vía?
En cuanto a la dificultad, hay gente que dice que es de 7c+/8a y otra gente dice que 8a.
¿Y los movimientos cómo son?
Al principio vas a un canto, luego vas a otro canto a la izquierda, coges un canto con la derecha, juntas manos, vas a una regleta de derechas. Luego vas a un agujero de izquierda, luego un agujero muy pequeño y haces un cruce a otro agujerito y ya vas a los cantos buenos y eso hasta la chapa.
¿Cuál es el movimiento más difícil?
El movimiento más difícil está arriba. Coges un canto, vas a un agujero, subes muchísimo los pies y vas a un invertido. Ese es el paso más difícil.
También has hecho 7c, ¿cómo se llama y cuándo la encadenaste?
La zorra del infierno. La hice en el mismo día, después de cuatro pegues.
¿Habías hecho otros 7c’s?
No, ninguno más.
7b’s imagino que sí… ¿cuántos debes tener?
Sí, tres o cuatro. Tengo El pupas y Pim pam plouf en Rodellar, y Larga, dura y caliente en el Bovedón de Gandía, que fue mi primera y es 7b+.
¿Cuánto tiempo llevas escalando?
Siete años.
Empezaste muy pequeñita.
A los cinco años.
¿Eso porque tus padres son escaladores?
No, porque un amigo me llevó a escalar un día…
¿Y ya a los cinco años te entró el gusanillo? ¿Y tus padres cómo lo vieron?, porque ellos no son escaladores…
Sí. Mis padres no son escaladores. A mí me gustó y mi padre empezó a buscar rocódromos y ya está.
¿A qué rocódromo empezaste a ir?
Empecé en El Placas, que está en el polideportivo de Leganés y sigo entrenando allí.
A raíz de eso, ¿empezaste a salir a roca?
A roca no había salido nunca, solamente este año.
¿Y qué te ha parecido?
Muy bien, muy bonito.
¿Qué te gusta más, la roca o el rocódromo?
La roca.
Al rocódromo, todos estos años, ¿cuánto tiempo ibas?
Iba los martes y los jueves. Este año voy lunes, miércoles y jueves. Y a roca un día del fin de semana y no todos los fines de semanas.
¿A la roca vas con Andrea Cartas y el Protec?
Sí, casi siempre, sí. Alguna vez también voy con los del Placas.
¿Cuánto tiempo llevas en el Protec?
Un año… este año.
¿Qué ha significado para ti?
Pues muy bien, porque me ha dado la opción de salir a roca y de subir de grado súper rápido, porque yo no había salido nunca a roca. Andrea Cartas ha estado también conmigo diciéndome vías… y en cuanto al entrenamiento también muy bien.
El primer día que saliste a roca, ¿dónde fuiste y qué hiciste?
El primer día que salí a roca hice 7a, fue en el Fin del Mundo.
Y partir de entonces, ¿cómo fue la evolución?
Muy grande. Desde ahí salí muy poquito a roca en esos meses. Luego fui al Bovedón de Gandía y allí hice mi primer 7b y estuve probando un 7c, pero no me gustaba mucho y tampoco me salían los pasos.
¿Qué piensan tus padres del tema de la escalada? ¿Les gusta que escales?
Les gusta mucho. Y a mi padre más todavía, porque es el que me lleva a las competiciones, a escalar… y mi madre también me apoya mucho. Al que no le gusta es a mi abuelo, porque le da mucho miedo.
¿Cómo has ido quedando en las competiciones?
En las de Madrid siempre he venido quedando segunda, porque había un chico que siempre me ganaba, y primera en chicas. A pesar de que hay categoría sub-12, yo casi siempre he competido en sub-16.
¿A tus padres no les ha picado el gusanillo de la escalada?
No, no les gusta.
¿Te aseguran ellos?
Mi padre ahora está aprendiendo, pero todavía tiene que aprender un poco más porque no me fío mucho.
¿Practicas algún otro deporte?
No estoy en ningún equipo ni nada, pero me gusta mucho el fútbol. Cuando era más pequeña me cogió el Atlético de Madrid de chicas, pero luego les dije que no porque quería ir a escalar.
De mayor, ¿qué te gustaría hacer?
Bombera. Me gustaría dedicarme a la escalada, pero está difícil.
¿Qué escaladoras o escaladores te motivan?
Ramonet. Me gusta mucho cómo se desenvuelve en los movimientos con lo chiquito que es. También Andrea Cartas…
¿Qué es lo más importante que os ha enseñado Andrea Cartas?
Sobre todo el no ponernos nerviosos en las competiciones. Ir relajados, mirar bien los movimientos… Luego entrenamos lo de siempre, fuerza, resistencia, etc. También más movimientos técnicos…
¿Qué vías de las que has hecho tienes mejor recuerdo?
De la Larga, dura y caliente en el Bovedón de Gandía, que me salió al segundo pegue. En el primer pegue la vi muy mal, de mucha resistencia y con un bloque muy duro arriba. Así que no me lo esperaba y me puse muy contenta. Y la Pim pam plouf, que también me salió al segundo pegue, porque era ya el último pegue que le iba a dar antes de irnos, y el primer pegue me había salido fatal porque era una vía muy dura. Me salió y también muy contenta, porque además se me había caído un pie de gato al agua que hay allí en el sector Piscineta y la hice en bikini y con el pie de gato mojado.
¿Cuál es tu zona de escalada favorita?
Sólo he ido una vez, pero de momento Rodellar.
¿Qué tipo de escalada te gusta más?
Los techos.
¿La competición también te gusta?
Sí, me gusta, pero me pongo muy nerviosa.
¿Cuáles son tus puntos fuertes como escaladora?
La fuerza