El proceso de clasificación para las pruebas de escalada de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 avanza, aunque también lo hace la confusión que lo acompaña desde el primer momento. La IFSC ha publicado esta semana los nombres de los 14 escaladores y 14 escaladoras que, según el organismo internacional, tienen plaza asegurada.
Una lista que está impugnada ante el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) por la federación japonesa y al que también sobrevuela la incógnita respecto al veto olímpico a Rusia. Además, todavía quedan seis plazas masculinas y seis plazas femeninas por asignar, para completar el total de 20 chicos y 20 chicas que estipulan las bases de la participación olímpica de la escalada.
La lista oficial de la IFSC
La IFSC ha publicado los siguientes nombres como ya clasificados para los Juegos Olímpicos, a partir de sus resultados en el Campeonato del Mundo de Hachioji y en el torneo preolímpico de Toulouse, teniendo en cuenta que no se pueden clasificar más de dos escaladores y escaladoras del mismo país:
Hombres
1. Tomoa Narasaki (Japón)
2.
Jakob Schubert (Austria)
3. Rishat Khaibullin (Kazajistán)
4.
Kai Harada (Japón)
5. Mickael Mawem (Francia)
6. Alex
Megos (Alemania)
7. Ludovico Fossali (Italia)
8. Sean
McColl (Canadá)
9. Adam Ondra (Rep. Checa)
10. Bassa Mawem
(Francia)
11. Jan Hojer (Alemania)
12. YuFei Pan
(China)
13. Alberto Ginés (España)
14. Nathaniel Coleman
(EE.UU.)
Mujeres
1. Janja Garnbret (Eslovenia)
2.
Akiyo Noguchi (Japón)
3. Shauna Coxsey (Reino Unido)
4.
Aleksandra Miroslaw (Polonia)
5. Miho Nonaka (Japón)
6.
Petra Klingler (Suiza)
7. Brooke Raboutou (EE.UU.)
8.
Jessica Pilz (Austria)
9. Julia Chanourdie (Francia)
10.
Mia Krampl (Eslovenia)
11. Iuliia Kaplina (Rusia)
12. Kyra
Condie (EE.UU.)
13. Laura Rogora (Italia)
14. YiLing Song
(China)
El lío con Japón
Tras clasificar a dos deportistas a las primeras de cambio en el Campeonato del Mundo de Hachioji y completar así su cuota olímpica, Japón parecía que quedaría al margen del resto de proceso de clasificación para los Juegos. Sin embargo, la federación de aquel país sorprendió a la IFSC inscribiendo a cuatro escaladores y dos escaladoras para el preolímpico de Toulouse.
El argumento japonés, basado en su propia interpretación de la normativa del COI (que estaría por encima de la normativa de clasificación olímpica de la IFSC), es que ellos deben poder elegir a última hora los deportistas que irán definitivamente a los JJOO de entre todos los que hayan obtenido plaza, ya sea en Hachioji, en Toulouse, en el Campeonato Asiático o en la plaza reservada para el país anfitrión.
La IFSC, por su parte, considera que solo están clasificados los dos primeros que lo lograron y que su lista oficial actual no debe ser modificada. Lo contrario acarrearía múltiples incertidumbres y, sin duda, más quejas de otros países que han aceptado competir bajo las reglas de la IFSC.
El conflicto se encuentra ya bajo estudio por el TAS y se espera que haya un dictamen a principios de 2020 que resuelva la solución y sus derivadas.
El veto a Rusia
Recientemente, una importante polémica ha convulsionado al deporte mundial, con el veto a Rusia en las máximas competiciones internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos. Según la decisión de la AMA (Agencia Mundial Antidopaje), ningún atleta ruso podrá participar en Tokyo 2020, excepto aquellos que, residiendo fuera de Rusia, sean controlados por agencias antidopaje de otros países y por la agencia rusa RUSADA.
No es el caso de Iuliia Kaplina, escaladora rusa que obtuvo su plaza en el preolímpìco de Toulouse. Natural de la ciudad siberiana de Tiumén, todo parece indicar que su plaza olímpica deberá ser revocada y pasará a la siguiente clasificada en Toulouse, la francesa Fanny Gibert.
De todos modos, la decisión de la AMA todavía no es firme y se espera que sea el TAS quien deba emitir un dictamen definitivo al respecto en los próximos meses.
Las 6 plazas que faltan
Tras asignar ya 14 plazas, las seis restantes deben salir a partir de los siguientes criterios:
Campeonatos continentales 2020 (5 plazas)
El campeón de Europa, de América, de Asia, de África y de Oceanía tendrán plaza para Tokyo 2020. A menos que ya estén entre los 14 clasificados o que su país ya tenga cubierta la cuota de 2 deportistas, en cuyos casos se pasaría al escalador mejor clasificado que cumpla con los requisitos. El Campeonato de Europa se presenta a priori como el más disputado, mientras que el de África es toda incógnita. A continuación, aventuramos una lista de candidatos y candidatas, en función de sus resultados en el último Campeonato del Mundo, el preolímpico de Toulouse y el ranking de la Copa del Mundo Combinada.
— Campeonato Panamericano (Los Angeles, 24 de febrero a 1 de marzo): Sean Bailey, Drew Ruana, John Brosler, Joe Goodacre (EE.UU.), Carlos Granja (Ecuador). Alannah Yip (Canadá), Alejandra Contreras (Chile), Andrea Rojas (Ecuador), Valentina Aguado (Argentina), Thais Makino Shiraiwa (Brasil).
— Campeonato de África (Ciudad del Cabo, 19 a 22 de marzo): Calrin Curtis (Sudáfrica). Rachelle de Charmoy (Sudáfrica).
— Campeonato de Europa (Moscú, 21 a 28 de marzo): Jernej Kruder, Domen Skofic, Anze Peharc (Eslovenia), Stefano Ghisolfi, Michael Piccolruaz (Italia), Sascha Lehmann (Suiza), William Bosi (Reino Unido), Jan Kriz (Rep. Checa). Anouck Jaubert, Fanny Gibert (Francia), Ievgeniia Kazbekova (Ucrania), Aleksandra Kalucka (Polonia), Sandra Lettner (Austria), Anne-Sophie Koller (Suiza).
— Campeonato de Oceanía (Sydney, 28 a 29 de marzo): Campbell Harrison, Ben Abel, Sam Lavender (Australia), George Sanders, Thomas Waldin (Nueva Zelanda). Oceania Mackenzie, Tiffany Melius, Lucinda Ann Stirling (Australia), Sarah Tetztaff (Nueva Zelanda).
— Campeonato de Asia (Morioka, 27 de abril a 3 de mayo): Jongwon Chon, Hanwool Kim (Corea del Sur), QiXin Zhong, Long Cao (China), Alfian Muhammad (Indonesia), Cheung-chi Shoji Chan (Hong Kong). Sol Sa, Jain Kim, Chaehyun Seo (Corea del Sur), YeuTong Zhang, Di Niu (China), Elnaz Rekabi (Irán), Aries Susanti Rahayu (Indonesia), Hung Ying Lee (Taipei).
País anfitrión (1 plaza)
Japón tenía una plaza reservada en Tokyo 2020 para un escalador y otra para una escaladora, si no alcanzaba la cuota máxima de dos deportistas clasificados. Como esa circunstancia ya se ha dado, esa plaza se otorga al siguiente clasificado en el Campeonato del Mundo. El listado se corregió de inmediato y esas plazas correspondieron al canadiense Sean McColl y la austriaca Jessica Pilz.
Comisión Tripartita (1 plaza)
Las últimas plazas disponibles en categoría masculina y femenina serán otorgadas por decisión de la Comisión Tripartita, siempre sin superar la cuota de dos deportistas por país y sexo. Las distintas federaciones tendrán que realizar sus solicitudes. Para ser elegidos, los deportistas deberán haber participado en el Campeonato del Mundo de Combinada en Hachioji 2019.
Inicialmente, estas plazas estaban pensadas para deportistas refugiados y casos similares, que no se dan en la escalada. Las especulaciones respecto a esta última plaza hablan de premiar a algún deportista famoso que no haya obtenido plaza, compensar a alguna federación relevante que se haya quedado fuera o incluso se habla de saltarse la cuota de dos por país y dar un tercer participante a Japón. Pero todo está en el aire.
A tener en cuenta que, si la Comisión Tripartita no otorgara esta plaza a nadie, el 20º puesto en los Juegos Olímpicos correspondería al siguiente clasificado elegible (cuyo país no supere la cuota) en el Campeonato del Mundo de Hachioji. Ahora mismo, esas plazas corresponderían al italiano Michael Piccolruaz y a la francesa Anouck Jaubert (o la coreana Chaehyun Seo, si Fanny Gibert copa la cuota francesa entrando en el listado por Iuliia Kaplina).
TAS?, AMA?, Comisión tripartita?. JJOO? Acaso son estos nuevos términos que debamos incluir en nuestro vocabulario de escalada, o podemos seguir viviendo sin ellos?