La mañana del domingo 31 de octubre –tercera jornada del Campeonato– se ha vivido con mucha emoción en Rocópolis (Pamplona, Navarra), y es que era el turno de las clasificatorias de Paraescalada, cuyos participantes despiertan admiración unánime del público.
Silencio sepulcral en la sala mientras Víctor Esteller (responsable del equipo de Paraescalaba) iba “dictando” a viva voz los movimientos a los escaladores ciegos (como Javier Aguilar Amoedo, que se reincorpora a las compes tras unos meses de parón por lesión; o Living Ynfante, en su primera vez en un campeonato) o con algún déficit de visión, como Guillermo Pellegrín y Raúl Simón.
Le siguió el alboroto ante las impecables actuaciones de los tres escaladores que compiten en categoría AL2 (amputados de una pierna): Albert Guardia, Urko Carmona e Iván Germán; los tres con un altísimo nivel, como han demostrado en las exigentes dos vías de las clasificatorias, una de ellas surcando el gran techo de la instalación.
Y así han ido pasando los 28 participantes en Paraescalada, cada uno y cada una con su inspiradora historia de superación detrás. A muchos de ellos volveremos a verlos en streaming en el canal de Climbat.
Trabajo de equipamiento
Una de las grandes dificultades de esta cita, que engloba disciplinas tan distintas en un espacio limitado a lo largo de 4 días, es acertar con las vías y bloques para todas las categorías, que estén al nivel de todos los participantes. Hasta el momento el grupo de equipadores, de 9 personas, ha superado bien el reto.
Como nos explicaba su capitán, Felix Obradó, que cuenta con unos 20 años de experiencia en el equipamiento de compes: “Lo complejo sobre todo es entenderlo, tenerlo todo en el papel, ordenarlo y a partir de ahí seguirlo”. Para el evento han equipado unas 20 vías y unos 50 bloques, invirtiendo en ello unos 8 días de trabajo.
Auge de la Velocidad
Para lo que no hace falta mucha imaginación en todo caso es para la prueba de Velocidad, pues transcurre por un muro reglamentario de 15 metros que permanece inalterado desde que el francés Jacky Godoffe lo diseñó en 2017. Su grado estará en torno al 6b/6c, con una escalada que incluye largos y exigentes dinámicos.
En España, Rocópolis fue el primer rocódromo nacional que contó con un muro que cumpliera con los requisitos para una competición oficial de Velocidad y, aunque actualmente en Madrid y Barcelona, siguen siendo muy escasos.
Esto obliga a los competidores de esta disciplina a verdaderos esfuerzos a la hora de prepararse. Es el caso por ejemplo de la gran especialista que tenemos en esta disciplina, la zaragozana María Laborda (17 años), que ha de desplazarse tres días a la semana unos 120 km de ida (y otros tantos de vuelta) desde su domicilio hasta Rocópolis para poder entrenar; un enorme sacrificio no solo suyo, también de sus padres.
Un reconocimiento especial merecen tanto ellos como el resto de progenitores que suelen ser el grueso del público y son quienes ayudan a mantener la esencia de la competición, siendo las disciplinas Juveniles (sub 14, sub 16, sub 18 y sub 20) muy superiores en participación a la Absoluta.
Los más rápidos
Así pues, a partir de las 15 h, uno a uno, juveniles y absolutos, han ido pasando uno a uno por las dos vías de la clasificatoria primero, y a partir de las 17h por la vía de la final (en este caso eliminatoria).
Hemos visto grandes actuaciones que vienen a demostrar que esta disciplina –que solía considerarse “menor”– sigue adquiriendo relevancia tras el impulso que supuso su inclusión en los Juegos Olímpicos.
La presión del vigente campeón y gran favorito en Velocidad, Erik Noya, era grande –como él mismo nos ha confesado–, y más cuando viene de proclamarse Subcampeon del Mundo de Velocidad hace poco más de un mes. No se lo ha puesto fácil su gran rival, Isaac Estévez, que ya en las clasificatorias ha demostrado que podía perfectamente arrebatarle el título.
Muy rápido ha sido también Álex Rivas, llegando a bajar de los 7 segundos ya en las clasificatorias. En el duelo final Erik ha conseguido dominar los nervios, dejando a Isaac el segundo puesto, a quien un resbalón en el último paso le deja sin parar el crono.
Se sube por tanto Isaac a este segundo escalón del podio, si bien al tener nacionalidad ecuatoriana –aunque está afincado en España hace años– no tiene acceso al título de Subcampeón de España de Velocidad, que recae sobre el madrileño Álex Rivas. El bronce en el Campeonato se lo lleva el navarro Unax Uterga.
El mejor tiempo de Erik en este campeonato ha sido de 6.08 segundos, no ha llegado por tanto a batir el récord nacional que ostenta él mismo (5.70 seg).
Las más rápidas
María Laborda también venía con su propio listón alto tras proclamarse subcampeona en la Copa de Europa de Velocidad hace unas semanas, pero tanto en las clasificatorias como en la final ha sabido sacarle partido a todo el entrenamiento y ha conseguido imponerse, aunque la catalana Carla Martínez no se lo ha puesto fácil.
María tampoco ha superado el récord nacional de Velocidad que ella misma ostenta (8,06 segundos), si bien ha hecho una gran carrera vertical, parando el reloj a los 8,74 segundos en la final y ganando con ello el oro del Campeonato. La plata ha sido para Carla Martínez y el bronce para la navarra Leire Ruiz de Argandoña, que igualmente ha hecho una gran actuación.
Juveniles, los más numerosos
En sub-14 Geilà Macià se ha proclamado campeona de España de velocidad, ganando en la final a Inés Allende. La tercera clasificada ha sido Júlia Benach. Entre los masculinos sub-14 el más rápido ha sido Santiago López, que se ha colgado el oro. El subcampeonato se lo ha adjudicado Lucas Pérez. Tercero ha sido Santiago Oronich.
Aida Miguel ha sido la mejor de la sub-16 femenina, proclamándose campeona de España en una final contra Intza Elizalde, que se ha llevado la plata. Amaya Del Pozo ha ganado la final de consolación y ha sido tercera. Alejo Bernabé ha ganado todos sus cruces en la sub-16 para proclamarse campeón de España en Rocópolis, siendo más rápido en el último cruce ante Alberto García, que ha sido el subcampeón. El tercer clasificado ha sido Xabier Carballo.
Irati Guenetxea ha ganado a Lucía Pérez en la final sub-18 femenina, subiendo al primer cajón del podio y llevándose el campeonato. Pérez ha sido subcampeona y María Feo, tercera. Iván Traverso no ha dejado margen al error y se ha llevado el campeonato en sub-18 masculina en una final ante Santiago Franco, que ha acabado segundo. Jorge Vivar ha sido tercero.
Ohiane Ruiz ha sido la mejor en la sub-20 femenina, ganando en la final a Araceli Vale, que ha sido la subcampeona. María Paredes ha acabado en tercera plaza. Iker Carrera ha ganado la final que ha corrido ante Marco Sánchez. Carrera se ha proclamado así subcampeón de España. El subcampeonato ha sido para Sánchez y la tercera plaza se la ha adjudicado Lluc Ginard.
Las finales de velocidad se retransmitido en streaming –y se pueden volver a ver– en el canal de Climbat, y se retansmitirán también mañana las finales de Bloque y de Velocidad.
Clasificaciones completas: descarga en el pdf (abajo).