La Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC) ha hecho público el sistema de clasificación que determinará qué deportistas irán a los Juegos Olímpicos de París 2024. El documento especifica que habrá un total de 68 plazas para la escalada deportiva en los próximos JJOO, repartidas en dos competiciones: una exclusiva para la modalidad de velocidad y otra para una combinada de búlder y dificultad.
Búlder y dificultad
La competición combinada de búlder y dificultad de París 2024 contará con un total de 40 deportistas, 20 en categoría masculina y 20 en categoría femenina. De ellos, 18+18 se clasificarán de forma abierta, mientras que una plaza se reserva para el país anfitrión (Francia) y otra será en concepto de universalidad (elegible por la comisión tripartita).
Del mismo modo que ocurrió en Tokyo 2020, no podrá haber más de dos participantes de un mismo país por categoría. Cuando una determinada selección haya cubierto sus dos plazas máximas, no podrá clasificar a más deportistas.

Tres pruebas para clasificar
La primera prueba que otorgará plazas para los Juegos de París será el Campeonato del Mundo 2023, que se disputará en Berna en agosto del año que viene. Los integrantes del podio masculino y femenino de la combinada búlder/dificultad serán los primeros en asegurarse el billete olímpico.
Entre septiembre y diciembre de 2023, cada continente organizará una prueba clasificatoria, que podría o no coincidir con el campeonato continental y cuyo vencedor y vencedora obtendrán también una plaza olímpica. De este modo, igual que ocurrió en Tokyo 2020, habrá representantes de todos los continentes en París 2024: África, Asia, Europa, Oceanía y América.
Finalmente, la IFSC organizará de marzo a junio de 2024 un circuito preolímpico –todavía por definir–, al que se podrá participar por invitación según los resultados y ránkings internacionales de 2023. Los diez primeros escaladores clasificados y las diez primeras escaladoras clasificadas en este circuito tendrán también plaza olímpica, apenas a dos meses vista de la disputa de los Juegos.
Jerarquía y plazas pendientes de asignar
El sistema de clasificación para París 2024 ha tratado de corregir algunas dudas que se plantearon durante la clasificación para Tokyo 2020, que además se vio afectada por la pandemia de coronavirus. En esta ocasión, queda muy clara la jerarquización de la clasificación, por el orden antes mencionado.
Además, las plazas que queden pendientes de asignar se resolverán a favor del siguiente clasificado en el circuito preolímpico. Un caso probable es el de la plaza para el país anfitrión, pues bien podría ser que la selección francesa clasificara a sus dos deportistas de cupo máximo antes de llegar a la plaza reservada como organizadores de los Juegos.
Velocidad
El sistema de clasificación de la modalidad de velocidad será muy parecido al de dificultad, con la salvedad de que habrá menos plazas: un total de 14 en categoría masculina y otras 14 en categoría femenina. Igualmente, regirá el criterio de un máximo de dos por país y la clasificación se decidirá en el Campeonato del Mundo de Berna de agosto de 2023 (primero y segundo de cada categoría), las clasificatorias continentales entre septiembre y diciembre de 2023 (el primero de cada categoría) y el circuito preolímpico de marzo a junio de 2024 (los cinco primeros de cada categoría). También habrá una plaza masculina y una femenina reservadas para escaladores franceses, así como una plaza de universalidad por categoría.
Incógnita rusa
Una gran incógnita que sobrevuela estos Juegos Olímpicos, y que es especialmente importante en la modalidad de velocidad, es el veto vigente a los deportistas rusos y bielorrusos. Rusia es una de las principales potencias en velocidad y ahora mismo no tendría la posibilidad de participar en las pruebas clasificatorias.