Cuando Guille Cuadrado me propuso ir a Montenegro, le hice saber que en el año 1986 abrí con Carlos Bausá una vía sin expansiones en la pared de Bolsjke Grede, en el macizo de Durmitor, que en aquel entonces formaba parte de la antigua Yugoslavia. De ahí el nombre con el que bautizamos a la vía: Jugoslavia (300 m, MD+).

Con el buen recuerdo de la experiencia vivida no pude negarme y colaboré al máximo en su proyecto. Guille ya había estado el año anterior por la zona abriendo algunas vías de dificultad y explorando paredes desconocidas del macizo del Prokletije (en la frontera de Montenegro y Albania). Entre otras, Pulse (560 m, 7a) junto con J. Oliveira, M. Ferrer y B. Leyes, y que supuso una primera nacional, de la que Guille escribe:
«Pulse es el nombre de la primera ruta que se ha abierto en esta pared arrugada que forma uno de los contrafuertes del Karanfili. Antes de verano hicimos el primer intento y tuvimos que abandonar en el quinto largo del tercer muro. La lluvia y una sección lisa de 10 metros nos hizo bajar. ‘Imposible autoasegurarse’, pensé. En este tiempo recordé un pequeño lateral de apenas 3 milímetros. Cuatro meses después volvemos con un microplomo y gracias a él consigo evitar el impacto contra una repisa y colocar un clavo, siendo este el único material emplazado en toda la vía».

Esta cadena de sucesos nos empujó a volver juntos este año. Sin embargo, la meteorología adversa de mayo, con múltiples periodos de lluvia, no nos permitió lograr todos los objetivos, así que nos planteamos regresar en el mes de julio con un tiempo más estable.
Los resultados fueron diversos, pudiendo abrir y repetir algunas vías, así como realizar otros intentos. Estas son las aperturas más destacadas:
– Apertura de la vía Event Horizon (Horizonte de sucesos) (435 m, 6c/A1) en el cordal del Bolsjke Grede (Parque Nacional de Durmitor, en Montenegro). Se trata de una vía de un gran compromiso pues, a medida que ascendíamos, la posibilidad de abandono se complicaba más y más. Excelente ruta sinuosa para llegar al gran diedro tan visible desde Komarnica. Quedaron 2 pitones como material emplazado a lo largo del itinerario. Para su repetición necesitaremos dos juegos del friends (hasta el nº 5), un juego de empotradores y cuatro clavos.


– Apertura y liberación de Etnotrad (150 m, 7a+ o 6c/C2), abierta por G. Cuadrado y J. Pascual en mayo, aprovechando una ventana de buen tiempo, en la pared de Djurdjeva Greda, en el valle de Komarnica (Parque Nacional de Durmitor, en Montenegro). Regresamos en Julio para liberar el primer largo que había quedado pendiente, según añade Guille: «Empieza con un diedro para seguir por una fisura invertida sin pies. Muy técnica. Luego por una excelente y atlética fisura desplomada». La ruta cuenta con dos clavos, uno de ellos de un anterior intento a la pared. Para su repetición necesitaremos dos juegos del friends (hasta el nº 5) y un juego de empotradores.


– Primera ascensión a una esbelta aguja cerca del pico Fortit, en el macizo de Prokletije (Albania), con apertura de una vía que bautizamos Exuberance (570 m, 6c+). Es una nueva ruta a una aguja virgen, ubicada en la cara este del Forca, a la que accedimos desde el valle de Ropojana (‘Ropojansky valley’), superando 1000 metros de desnivel hasta llegar al inicio de la pared. Presenta una escalada mantenida y exigente que requirió un vivac en pared (en el octavo largo) para completarla. El descenso, que realizamos instalando rápeles de fortuna, destrepando y atravesando campas herbosas de fuerte inclinación, aportó un “extra” a esta gran actividad alpina no solo por la dificultad, sino por lo aislado del lugar, que le añade el atractivo de la aventura en una zona apenas explorada.


– Primera ascensión a una aguja en uno de los escondidos valles del Prokletije albanés. Una de esas agujas aun no pisadas por el hombre y a la que hemos llamado punta Esperanza. Apertura de la ruta Dragon skin (270 m, 6b+, ED) junto con J. Oliveira en mayo. Actividad alpina con una aproximación larga y con unas vistas espectaculares. Esta ascensión supuso una primera nacional en el Prokletije Albanés.


Todas las vías han sido abiertas desde abajo en escalada tradicional, sin expansiones (tampoco en las reuniones, no llevábamos taladro ni espitador). Solo se ha dejado algún clavo puntualmente para marcar el itinerario o en algún péndulo.
En cuanto a información de la zona, no existe cartografía de la zona albanesa y solo algún mapa senderista que detalla una travesía de varios días por Montenegro, Albania y Kosovo, aunque el tramo más repetido es entre Plav (Montenegro) y Theth (Albània). Se puede conseguir en la oficina de turismo de Gusanje.

Nosotros estuvimos haciendo una tarea de exploración, tanto en Durmitor como en Prokletije. Hemos abierto y marcado caminos (con hitos) para acceder a algunas zonas. Sí que existe algún grupo alpino en Montenegro, pero la información es muy escasa, básicamente porque no hay muchos itinerarios, aparte de las vías normales (muchas con tramos de ferrata o cuerdas) de acceso a las cimas principales. Existen muchas cimas y puntas vírgenes.
A nivel de escalada deportiva existe la app MontenegroClimbing con información bastante completa. Nosotros la utilizamos y escalamos en diversas escuelas.
Quien desee más información sobre estas escaladas, puede contactar directamente con los aperturistas en sus redes sociales: @cuadrado.guille y @santiago.llop
Comentarios