El próximo fin de semana, 25 y 26 de marzo, se celebra la primera prueba de la Copa de España de Escalada de Bloque y Velocidad 2023 en la plaza de la Catedral de Oviedo. Es el segundo año consecutivo en el que las competiciones se celebran al aire libre, en puntos emblemáticos de diversas ciudades (de momento las de las modalidades de bloque y velocidad, pues las de cuerda se siguen celebrando en rocódromo).

Retrocedemos ahora nada menos que 37 años, hasta julio de 1986, para rememorar la primera competición de escalada que se celebró en España, en concreto en las paredes de roca de Panticosa, en el Pirineo oscense. Fueron unos años en los que la escalada libre estaba en plena revolución y se empezaron a perfilar las reglas del juego de la escalada deportiva, asociada a la competición, que por supuesto contó con sus detractores en los inicios, pues muchos consideraban que estos eventos chocaban contra el «verdadero espíritu» de la escalada. Seguramente ni siquiera los organizadores sospechaban por entonces que la escalada se acabaría convirtiendo en una disciplina olímpica.
El documental, de 23 minutos de duración, es un trabajo realizado por José Luis Cordón, que ha combinado los vídeos históricos de 1986 (grabados por él mismo, y por Camilo Amaro, con cámaras Súper 8) con piezas más actuales –filmadas en 2021– en las que los protagonistas de aquella competición dan su opinión sobre cómo nació y lo que significó aquel evento. Las ilustraciones del vídeo corresponden a otro carismático escalador del momento, Ángel Sánchez “Pizarraña”.
También ha sido importante para que este trabajo salga a la luz la colaboración de Carlos Arenal, uno de los fundadores de la firma Calma –pionera en España en la fabricación de friends «Amigos del Galayar» y de pies de gato con goma cocida– que fue la principal marca que patrocinó esta competición.
Intervienen también Juan Bazán (guía de montaña de Aragón Aventura, que fue el coordinador de la prueba) y Jean Charles Peña (de la extinta revista Extrem).
Entre los escaladores que van apareciendo están los “lolos” del momento –ataviados con sus correspondientes mallas chillonas y cinta al pelo– como, Josep Batlle ‘el Rubio’, Jordi Salas ‘Pelón’, Salvador González, Pep Masip, Javier Arnaudas, David Tarragó, Salvador Castelló y Fernando Cobo, los cuatro últimos también con intervenciones actuales. No hubo participación femenina en aquella primera competición.
Comentarios