EXPLORANDO

Diego Marsella, un escalador argentino en Catalunya

Ha sido uno de los más activos aperturistas en la escuela de Valle Encantado, cercana a Bariloche. Desde hace algo más de un año ha venido a vivir con su familia a Sabadell (Barcelona), para potenciar la motivación entre escaladores de nivel en Oliana, Santa Linya y Margalef.

| 10 comentarios |

Hacía tiempo que no hablábamos con Diego Marsella. Es uno de los escaladores y aperturistas más representativos de Argentina y de toda Sudamérica, y desde enero de 2010 se ha trasladado a vivir con su mujer y sus dos hijas de 7 y 10 años a Sabadell (Barcelona). Ha venido buscando motivación y roca, mucha roca, y a fe que la ha encontrado. Fin de semana sí, fin de semana también, la furgoneta de la familia Marsella pone rumbo a las principales escuelas catalanas, donde se cultiva el fanatismo y el amor por la escalada. Oliana, Margalef, y especialmente Santa Linya son los destinos favoritos de este enamorado de lo que él denomina “la piedra”.

¿Cómo fue lo de venir a vivir a España?
La cuestión es que, por varias razones, en Argentina me había desmotivado y decidí venir a donde escala la gente más fuerte y donde está el nivel y la roca. Tengo la suerte de que mi familia me apoyó y pude venir con mi mujer y mis dos hijas de 7 y 10 años.

¿Cómo es tu vida aquí?
Durante la semana, realizo trabajos esporádicos, en rocódromos y otros. Los fines de semana o cuando las niñas tienen fiesta, me voy a la piedra. Dedico a escalar todo el tiempo que tiene un padre de familia, además de todos los huecos que encontramos.

¿Sigues algún entrenamiento?
Voy a menudo al rocódromo La Panxa del Bou, en Sabadell mismo. En esto también tuve suerte, porque teníamos unos amigos en Sabadell que nos recibieron cuando llegamos y a quienes les alquilamos la casa en que vivimos y que da la casualidad de que está justo al lado del rocódromo.

Y cuando sales a la roca, ¿por qué escuelas te sueles mover?
A mí me gusta conocer a fondo los sectores. Me gusta quedarme en una escuela e intentar hacer todas las vías, conocer a la gente y que las niñas y mi mujer también pueda hacer alguna vía. Ellas no son escaladoras, pero se divierten en vías fáciles. El año pasado, mi primer objetivo fue Santa Linya, pero cuando fui no se podía escalar porque estaba todo mojado y finalmente me dediqué bastante a Oliana. Allí hice todas las vías, excepto un 8c+ y las de 9a para arriba.

Este año sí que me estoy dedicando a Santa Linya. Combinamos la cueva con el sector Futbolín y nos quedamos a dormir allí mismo, cocinamos en la furgoneta… Tratamos de compartir con las niñas una vida de camping y aventura.

¿En qué grado máximo te mueves?
Hice tres vías de 8c+, una de ellas hace poco en Santa Linya, Blomu. Ahora estoy probando Fuck the system y La novena enmienda, con las que conseguiría mi primer 9a.

¿Cuáles son tus próximos objetivos?
El objetivo es tratar de hacer 9a, y a la vez seguir escalando, alternando vías. Por eso me gusta quedarme en las escuelas, para poder estrategias y que cada vía reciba cada día su pegue. Por un lado, eso me mantiene motivado y a la vez preparando proyectos duros y trabajando.

Además, también eres un activo aperturista, ¿verdad?
Sí, en Argentina tengo casi 200 vías equipadas, entre ellas un proyecto de 9a… especialmente en la zona de Bariloche, que es donde hay más piedra. Allí, la apertura de vías se ha intensificado mucho desde hace cinco años, con la llegada de un catalán, Pere Vilarasau, que empezó a motivar a la gente y se equiparon un montón de vías en esa zona.

¿Ya has abierto vías por aquí?
No, acá no he equipado todavía. Tengo el taladro a punto, pero todavía estoy organizando la economía familiar y de momento está un poco relegado. De todos modos, lo voy encendiendo y apagando a menudo para que no se muera la batería.

¿Qué diferencias encuentras en el mundo de la escalada deportiva entre Argentina y España?
En el aspecto económico, hay una diferencia importante, porque en Argentina todo sale de la iniciativa privada de los escaladores, mientras que aquí creo que es más factible encontrar ayudas de patrocinadores o de instituciones públicas abriendo accesos, etc. Por otro lado, allí no se respecta la propiedad privada a la hora de abrir, lo que conlleva a continuos cierres de sectores… En lo social y en lo cultural, Europa en general está 10 años avanzada sobre Argentina. Eso hace que allí los escaladores no estén muy bien vistos: son hippies que se van a la montaña o locos que se juegan la vida.

¿Y desde el punto de vista de los escaladores y la práctica de la escalada?
En Argentina falta mucha información. Hay mucho choque en cuanto a la evolución del grado. También hay cosas sorprendentes como que el abrir en artificial no se haya hecho nunca, con lo que en Argentina no existe ni ha podido evolucionar como aquí.

¿Y en cuanto al nivel?
Aquí sucede que el nivel está centralizado en Catalunya, que ha sido, es y será donde la gente se nconcentrará y donde más desarrollada estará la piedra. En Argentina, la piedra está más diseminada, en lugares de más difícil acceso y adonde no va tanto la gente. Aunque hay que decir que en Bariloche sí hay mucho potencial, en el sector del Valle Encantado; habrá actualmente unas 300 vías y podrían haber 1.500 perfectamente.

¿Qué esperas del futuro?
En principio, quiero apostar por quedarme aquí y generar cosas que nos puedan aportar, en el sentido de integrar a Argentina en el mundo de la escalada. Se trata de generar propuestas, llevarlas a cabo y mantenerlas. Estoy en ello.

 

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.