A pesar de su cercanía, Portugal es un gran desconocido como destino de escalada para nuestra comunidad. En general, apenas podemos nombrar dos o tres zonas de escalada lusas, y son pocos los que la han frecuentado. Sin embargo, los portugueses llevan ya años de desarrollo y descubrimiento de nuevas zonas que se sitúan en primer nivel internacional en cuanto a su calidad de roca y experiencia global, como declaró el francés Seb Bouin tras su visita a Cabo Espichel hace unos meses.

Comenzamos el número con un mapa de situación y textos breves con los datos prácticos de tres de las zonas seleccionadas: Portinho da Arrábida (o “Fenda”, una curiosa grieta en el suelo que deja vías atléticas de movimientos variados, cerca de Lisboa y de la playa del mismo nombre), también en la costa Cabo da Roca (con escaladas de terreno de aventura) y, más al interior, los sectores deportivos de Montejunto. No hemos profundizado en estas tres primeras zonas –de las que es más sencillo encontrar información y, en el caso de Portinho, está más expuesta a los riesgos de la masificación– para ceder el espacio disponible a las restantes, que consideramos de mayor interés por su novedad o posibilidad de desarrollo.
Como no podía ser de otra forma, los artículos han sido realizados por los propios escaladores locales, que generosamente nos abren las puertas de sus tesoros de roca.

Desnivel nº 429
Incluimos artículos de:
Meadinha: pared de granito que se yergue en el Parque Nacional de Peneda-Gerês, en la zona norte del país, limítrofe con Galicia. Los escaladores locales Marco Cunha y Sergio Sá nos hablan de sus frondosos bosques, sus pozas y cómo no sus vías de largos que mezclan las fisuras limpias con las placas equipadas. Ofrecen una selección de 24 vías con croquis sobre foto de la zona derecha y central de la pared.
Además, incluimos una breve entrevista con Pedro Pacheco, uno de los pioneros de la escalada de aventura en Portugal, en especial de la zona norte.

Serra da Estrela: la más occidental del Sistema Central, con su característico granito, que guarda en su interior desde líneas de varios largos de autoprotección a vías deportivas e incluso búlder. En esta ocasión la recorremos con la perspectiva de Paulo Roxo, asentado en la zona con su compañera de vida y de cordada Daniela Teixeira. Ponen el foco en las posibilidades para la escalada de aventura, relatando su historia y con croquis de vías selectas en las paredes de Cântaro Magro y de Cântaro Raso. Incluimos también una entrevista corta con Paulo Roxo.
Serra do Sicó: macizo calcáreo en la zona central de Portugal que hoy día ofrece multitud de opciones para al escalada deportiva. El texto corre a cargo del local Burno Gaspar, que aborda los secotres de Buracas do Casmilo (con croquis del sector El Dorado), Senhora da Estrela (croquis del sector Capela), Poios Velho y Vale de Poios (sector Microondas).
Casal Pianos: el reino de las fisuras portugués, con vías de un largo de autoprotección en acantilados de basalto. El escalador Filipe Costa e Silva nos habla de la música que ofrecen estos particulares “pianos”, con croquis del sector Teclado Esquerdo.
Sintra-Cascais: conocido mundialmente por sus palacios de cuento, los bosques de Sintra acumulan más de 2000 bloques de granito de dificultad y relieve variado, siendo actualmente el principal destino del país para el búlder, tal y como nos cuentan Carlos Simes y Ricardo Alves en su artículo (sin croquis).
Cabo Espichel: es donde se sitúa el foco actual de la escalada de dificultad en el país. André Neres nos introduce su historia y aporta información práctica de sus dos principales zonas: Meio Mango (con croquis de los sectores Boa Esperança y Poças) y Atlântida (sector Ponta de Ser y Proa).
Sagres: en el extremo suroccidental del país los acantilados ofrecen posibilidades muy variadas para la escalada. Encontramos desde paredes con vías de escalada tradicional con huella británica a sectores de escalada deportiva en los que tendremos que aprender el lenguaje del océano. Lo presenta Carlos Simes, con croquis de los sectores Armaçao Nova (Parede Grande y Parede Pequena) y Corgas.

Desnivel nº 429
Entrevistas, autores, bibliografía…
Además de los autores ya mencionados, completamos el número entrevistando a algunos de los escaladores más relevantes de la historia reciente de la escalada en Portugal:
- Francisco Ataíde fue el responsable de los primeros octavos de Portugal a finales de los ochenta, contribuyendo en gran medida al desarrollo de la dificultad en el país.
- Leopoldo Faria fue el autor del primer 9a de Portugal, Peixe Porco, en Sagres en 2013, y sigue en activo escalando y desarrollando nuevos sectores.
- André Neres ha sido –y sigue siendo– el número uno de la escalada deportiva y de competición de la escena portuguesa, acumulando campeonatos y vías duras en roca, incluyendo tres novenos.
Y no falta una semblanza de los principales autores de guías y colaboradores del número, como el fotógrafo especializado en escalada Ricardo Alves, que ha colaborado en la ilustración de muchos de los artículos. Asimismo incluimos la bibliografía para ampliar la información ofrecida en este número, como las guías Lisbon Climbing y Escalada en Portugal, y otros datos prácticos para poder disfrutar de la escalada en Portugal en cualquier época del año.
Además de tranquilidad en la mayoría de sus zonas, encontraremos una comunidad acogedora, buena gastronomía, playas interminables, monumentos históricos y muchos otros atractivos que invitan al placer del viaje y del descubrimiento.

Comentarios