Cuéntame de qué va esta vía que acabas de abrir.
Tiene 11 largos, recorre toda la cara noroeste del Titán, es una línea muy directa que tiene unos 315 metros de recorrido. Cuenta con tres largos de A5, tres de A4+, uno de A6+ y varios de A3/A3+. El total de días empleados fueron trece. Fijamos tres largos, y de allí siete días en pared hasta la cima. La idea primera era la de no fijar ningún largo, pero es imposible subir toda la carga de esas reuniones, y tampoco se cabe en ellas. Desde la R3 remontamos todo muy despacio y con cargas de material muy ligeras (hasta 15 remontadas para tenerlo todo arriba, vaya puta paliza). También teníamos en mente no poner ningún anclaje fijo, pero al final la pared manda y para superar una sección de muros lisos tuvimos que recurrir a la expansión. ¡Vaya liada! pues tuvimos que ir a Moab a comprar un burilador y tacos, pues no llevábamos nada. Al final encontramos unos mini rivets súper peques y cutres que encajaban perfectos en nuestra ruta. Las reuniones no cuentan con ninguna expansión.
¿De qué va este grado?
El A6+ no deja de ser una propuesta, simplemente. Tengo la referencia de “Intifada”, que está cotada de A6. Entonces, sin darnos cuenta, vemos que realmente la reunión es más precaria, que todo el material del largo sale con solo mirarlo y que realmente una caída allí podría ser muy seria (no quiero decir lo de si te caes te matas, pues espero no tener que saberlo nunca). Pero hablando técnicamente creemos que ha subido el listón. Además, el material utilizado es el que normalmente usamos en Montserrat: maderas, plomos… y en este tipo de roca queda súper romántico.
En un A6 si te caes… vas al suelo y no sobrevives… ¿y en un A6+? Porque más abajo del suelo no te puedes caer…
Esta pregunta me gusta mucho porque es la típica que te hace todo el mundo. Lo veo de otra manera: el artificial técnico suelo graduarlo diferente. Sí que es verdad que Jim Beyer propuso “caídas de 70 metros y peligro de muerte”, pero es verdad que el peligro de muerte nos acompaña cada día desde que nos levantamos hasta que nos acostamos (incluso roncando está allí). Con esto quiero decir que la propuesta de A6+ no es porque esté pensando que nos podamos matar, si no en subir un poquito mas la dificultad técnica, tanto en las reuniones como en los emplazamientos de los largos. Lo que si puedo asegurarte es que en una caída -en según qué largos- puedes flipar bastante.
¿Aguantarían las reuniones una caída?
¡¡¡¡AAAAAAHHHH!!!!! Esa es la gran incógnita. Hay reuniones guays, pero las chungas, son muy chungas.
¿La vía en artifo más difícil del mundo? ¿Y abierta por un no-americano?
¡Joder! ¡Y que culpa tengo yo si a la peña no le da por el artifo extremo! A mi me apasiona, y las (Torres) Fishers me hechizan…
¿Hay mucha diferencia entre esta vía y la que repetisteis el año pasado?
Sí, “Intifada” para mi es la ¡VIA! Es una línea brutal, genial, súper bien hallada. Una vía para disfrutar (siempre sin olvidar donde estas), una línea que sigue un sistema lógico de fisuras. Nuestra vía, a mi entender, es más pesada y dura. Para abrir un largo tardaba de 15 a 17 horas. Demasiado incluso para un fanático como yo.
Y esto de meter a Esther, tu compañera, en una tapia para hacer una actividad donde no solo te la juegas tú, sino también ella. Mucho te quiere ella a ti y poco tú a ella ¿no?
Jajaja… Esta vez la culpa no es mía. Este año se lió ella sola, pero es la suerte de estar con alguien que comparte y respeta lo que tú haces. Te puedo asegurar que si ha venido es porque sabe que cada nochesoñaba con una línea así, solos en la inmensidad del Titán… Aaahhh…calla, calla, que me pongo tonto…
Su madre no lo sabe, supongo…
Sí, sí que lo sabe. La que no lo sabe es la mía.
¿Por qué la escalada en artificial de alta dificultad?
¿Por qué la escalada en libre de alta dificultad? ¿Por qué el alpinismo extremo? ¿Por qué esos récords de velocidad? ¿Por qué cada día a las siete mañana a currar? ¿Por qué no me toca la dichosa primitiva? ¿Por qué no……….?
Eres mecánico de motos de competición ¿no tienes otra cosa que hacer en tu tiempo libre que volver a la mecánica en pared?
Simplemente me relaja, y es verdad, el artifo es mecánica pura. Lo mejor es que allí arriba colgado no huelo a gasolina.
Háblame sobre la sensación de abrir una vía de estas características
Sencillamente brutal. Poco más te puedo decir pues es una cosa que siento dentro, simplemente te sientes bien, sin prisa, sin reloj… Cuando tu brazo no puede más te bajas a la hamaca y disfrutas del paisaje… y mañana más. Para mi es una liberación de estrés brutal.
Siete días para 300 metros ¿merece la pena?
Creo que todos debemos luchar por nuestros proyectos. Esta misma pregunta me la hace mi madre cada vez que voy a escalar. Y la respuesta siempre es la misma: mientras yo me sienta bien, quiere decir que vale la pena.
¿Ha habido alguna situación muy peligrosa? ¿Alguna caída?
Bueno…hay varios sitios de tensión, uno es en el cuarto largo, que hay que pasar por debajo del E.T (así le puse yo a un súper mega gigantesco bloque que se aguanta casi levitando). Aquí tienes que ”flotar”, porque como le de por venirte a saludar puedes tener algún problemilla serio. Y otro largo chunguillo es el séptimo, donde hay un A5r (con caída al “Hotel Hilton”, nombre que le pusimos al vivac). ¿Caídas destacadas? Pues la del primer largo, solo empezar, el primer paso, el primer aluminio head que puse. Estaba perezoso y no quería trabajar, así que me pegué una revolcada “cachonda”, suerte de la “armadura” [David utiliza protecciones para motoristas como protección]. Después de las risas pensé: vamos de puta madre, el primer paso y me he caído…
¿Qué tal se duerme en un A6+?
Mejor que en el parking de las Torres, pues allí se tiene que pagar y en la hamaca no (ya sabes como somos catalanes: la pela es la pela, jajaja)
Y si te entra el miedo y te quieres bajar… ¿es posible montar algo sólido para rapelar?
Mejor que llames a los “power” rangers, jajaja. No quiero pensarlo. En la línea de rápeles por donde bajamos se nos arrancaron un montón de anclajes. Tengo una colección en casa muy interesante.
¿Te has querido bajar muchas veces mientras abrías la vía? ¿Y Esther?
Bajarnos no. Lo que no queríamos era empezar. Daba mucha pereza con todo el solano que caía desde el medio día hasta que se iba, y más sabiendo que por la noche no habría cervecita fresquita. Pero una vez pasado el primer vivac ya no te bajarías nunca.
¿Es necesario irse a EEUU para encontrar donde abrir estos itinerarios? ¿No tenemos nosotros paredes con terreno tan peligroso?
Bueno, eso me pregunto yo, pero lo que si es cierto es que las Fisher Towers reúnen unas características especiales para la escalada extrema. Y para mi todas las paredes son peligrosas, sobre todo esas que las marcan de V/V+.
Supongo ves normal que realizar vías en artificial de alta dificultad (y muchísimo riesgo) no sea muy habitual…
Para mi lo que no es habitual es irme a caminar con la mochila y el bocata. Piensa que siempre hay una minoría que comparte esta afición. Y desde aquí, a todos esos ”extremos amantes del pedal” les doy las gracias por dejarme compartir su otro lado de la cuerda, pues las esperas en las reuniones no tienen precio.
¿Te sigue hablando Esther después de esta?
En realidad es muda……jajaja, es broma, joder, ¿qué si me habla?, no para de decirme que el año que viene se va hacer el Camino de Santiago, sola y en bicicleta… ¿porque será? ¡Tampoco la trate tan mal! Cada día le daba una tonificante ducha de barro….
¿La primera sensación cuando alcanzas la cima?
Estrés, mucho estrés… Faltan veinte minutos para que oscurezca, el rapel es chungo que te cagas, hace un viento de la hostia, no oigo a Esther y encima llueve, de puta madre. Después, ya más tarde, en la hamaca, visualizo el momento y, ¡Buuaaa! ¡Brutal!…. Gracias Titán por dejarnos compartir tu soledad.