• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Roca
viernes, 18 diciembre 2020 - 2:00 pm
ANTES DE ESCALAR O ENTRENAR

¿Cómo calentar los dedos correctamente?

Nuestro principal caballo de batalla a la hora de realizar un calentamiento específico en la escalada y el bloque es, sin lugar a duda, la activación de los dedos.

Autor: Miguel FEIJOO | No hay comentarios | Compartir:
Felix Neumärker en Chicane 8c+ de Siurana  (Col. F. Neumärker)
Felix Neumärker en Chicane 8c+ de Siurana
¿Cómo calentar los dedos correctamente?

A continuación exponemos las claves para un correcto calentamiento de una de las zonas del cuerpo más vulnerables y propensas a las lesiones: los dedos.

    Entrenamiento de escalada basado en la evidencia científica
    Entrenamiento de escalada basado en la evidencia científica

A día de hoy hay varios complementos que nos permiten hacer una primera preparación de los músculos y tendones involucrados en la flexión y extensión de nuestros dedos; aunque no se puede considerar que con su utilización exclusiva nos sirvan para estar totalmente preparados para rendir al máximo, sí que nos permitirán romper la inactividad, favorecer un aumento del riego sanguíneo y por consiguiente se favorecerá una activación inicial de nuestros dedos.

En la actualidad hay empresas que ofrecen diversas tablas multipresa portátiles ideadas para llevar al monte, con el objetivo de poder realizar una controlada y progresiva activación cuando vamos a escalar a la roca.


 

Premisas a tener en cuenta

Hay dos premisas fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un buen calentamiento de los dedos a la hora de escalar:

Es fundamental establecer rutinas de calentamiento adaptadas a la parte principal de la sesión que vayamos a realizar; es decir, debe ser diferente si vamos a hacer vías o bloque o si vamos a entrenar bloque, resistencia o continuidad.

    Portada del manual: Entrenamiento para escalada, por Eric J. Hörst
    Entrenamiento para escalada

Como norma general se deben realizar al menos 100 movimientos de manos y un par de de bloques de intensidad media-baja antes de empezar con la parte principal. Debe ser de intensidad progresiva y adaptada a nuestras características.

Cada escalador tiene ritmos de activación diferentes y debemos aprender a conocernos y establecer cómo y cuanto debemos trabajar para tener nuestro cuerpo preparado para “apretar”; un calentamiento incorrecto puede fastidiarnos por completo toda la sesión de entrenamiento y favorecerá que se puedan producir lesiones.

Algunos ejemplos

A continuación os vamos a enumerar unos ejemplos de calentamiento de dedos diferentes para trabajar distintos objetivos en la parte principal de la sesión de escalada, bien sea en un entrenamiento en panel, una sesión en roca o bien un entrenamiento con una tabla multipresa:

En el panel

Aunque es muy habitual dejarse llevar por el fanatismo y ponerse a escalar a tope de intensidad cuando los amigos tienen un paso motivante, se debería establecer por norma la realización de varias travesías fáciles antes de empezar a hacer esfuerzos de media-alta intensidad.

    «Escalada: Iniciación, placer y progresión», el práctico manual de Arnaud Petit
    Escalada: Iniciación, placer y progresión

En el local de entrenamiento es más fácil establecer una rutina de calentamiento progresiva y poder controlar mucho más sencillamente la intensidad.

En la roca

En la naturaleza es más complicado hacer un calentamiento tan controlado y protocolarizado como en el panel. Una buena herramienta para una activación inicial de los dedos son los diversos utensilios para trabajar los flexores y extensores de los dedos, como las pelotas anti estrés, las gomas o las tablas multipresa portátiles.

A continuación se deben hacer vías o bloques fáciles, donde los agarres sean grandes y que nos permitan una activación progresiva de los dedos. Cuando vayamos a escalar vías, no se debe olvidar cuál es el objetivo de las primeras rutas del día; es mejor colgarse y acerar si hay un paso de canto pequeño y estamos fríos, que lesionarse por querer llegar a la cadena.

Como norma general, es recomendable hacer por lo menos dos vías antes de intentar nuestro objetivo, una vía muy fácil inicialmente, principalmente para además de activar nuestro cuerpo “despertar” nuestra mente, y a continuación hacer una vía de intensidad media en la cual lleguemos a la cadena con algo de cansancio pero sin llegar al punto de ver posibilidades de caernos.

    60 juegos de iniciación a la escalada
    60 juegos de iniciación a la escalada

En nuestra cultura del “rotpunkt” está en ocasiones mal visto la realización de top ropes, sin embargo puede ser una buena manera de calentar los dedos sin estrés y sin tener que apretar más de lo necesario, sobre todo si en la zona en la que vamos a escalar no hay muchas vías en las que podamos escalar a una intensidad baja.

Más calentamiento

  • Bloque: para activar el cuerpo para una sesión de bloque se deben dividir los esfuerzos en travesías cortas y de intensidad progresiva; como ejemplo, se pueden realizar 10 repeticiones de 10 movimientos con recuperación incompleta (1-2 minutos) y al terminar dos o tres bloques de intensidad media con agarres de canto medio.
  • Resistencia: cuando el objetivo de la sesión es hacer un entrenamiento de resistencia, bien sea corta o larga, el calentamiento puede ser con travesías de mayor longitud como por ejemplo 5 repeticiones de 20-30 movimientos con intensidad progresiva, con recuperaciones de 2-3 minutos entre cada travesía; además, aunque el principal objetivo de estas sesiones no sea entrenar la fuerza máxima, sí que es recomendable hacer un par de bloques de intensidad media para dejar nuestro cuerpo preparado para la parte principal del entrenamiento.
  • Continuidad: cuando vayamos a hacer sesiones de descarga o de baja intensidad con muchos movimientos se deben hacer largas travesías para activar nuestro cuerpo. Un ejemplo se- ría la realización de 2 travesías de 50 movimientos suaves o incluso una travesías muy suave de 100 movimientos.

Uso de la tabla multipresa

En la actualidad cada vez más escaladores contamos con tablas multipresa en nuestros domicilios para poder entrenar cuando tenemos poco tiempo. Debido a las características de las mismas y a que trabajamos con todo el peso de nuestro, suele ser complicado hacer una activación progresiva, ya que la intensidad a la hora de entrenar es muy elevada.

Después de una activación inicial con una bola antiestrés, o la realización de unas series de dominadas en el canto mejor de la tabla, es recomendable hacer suspensiones en los cantos medios de 3 o 4 segundos con recuperaciones cortas, de 30 a 45 segundos; de tal manera que no suponga un estrés elevado para nuestros tendones y músculos, pero sí que los preparen para un entrenamiento de intensidad.

Una opción para no tener que cargar con todo el peso de nuestro cuerpo es el uso de una polea colocada en la base de la tabla; de esta manera si enganchamos el cabo de un cordino en nuestro arnés lo pasamos por la polea y del otro extremo colgamos una pesa, estarnos eliminando parte de la carga al levantar y por tanto podremos hacer un calentamiento más progresivo.

Montaña y empresa
 

Aparatos y cachivaches útiles

En el mercado disponemos de multitud de inventos destinados a la rehabilitación y al entrenamiento de los dedos, muchos de ellos provenientes del campo de la fisioterapia y otros destinados a los músicos profesionales para fortalecer y lograr una mayor movilidad en las manos.

Hay marcas de escalada que comercializan algunos de estos aparatos orientándolos directamente a los escaladores (como puede ser el GripSaver de Metolius, la goma Forearm Trainer de Black Diamond o la espuma que comercializaba Boreal, entre otros).

También hay quien se fabrica sus propias “bolas anti-estrés” (por ejemplo, rellenando un globo con harina o con arena) para calentar antes de escalar.

    Dónde Escalar en España

No esperes lograr unos dedos de hierro con estos aparatos, pero todo es válido para un correcto calentamiento antes de escalar, procurando siempre realizar movimientos variados tanto de flexión como de extensión con todos los dedos. Algunos de estos inventos no tienen distribución en España, pero se pueden comprar fácilmente por Internet.

 

Noticias relacionadas

Tatuaje Don't Panic

Profundiza en el poder de la mente

Eileen Jubes

Vídeo: introducción a la meditación y ejercicios de respira…

Felipe Camargo en "El bon combat" 9b

Analizando la importancia de la fuerza en la escalada

A​dam Ondra en el Festival de Montaña Andrzej Zawada, Polonia. Septiembre 2017​

Eric Hörst analiza qué hace de Adam Ondra el mejor escalado…

 

Lecturas relacionadas

Desnivel nº 409. Especial Material + Especial Esquí
Desnivel nº 409

GUÍA DE MATERIAL 2020/2021 con más de 400 fichas de compra. Test de 34 productos. Tendencias, sostenibilidad, innovación, consejos…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Aprender a escalar en rocódromo.  por Eric J. Hörst. Ediciones Desnivel
Aprender a escalar en rocódromo.

Por: Eric J. Hörst.

[…]

  • Ver libro
  • Etiquetas: Escalar
Artículo anterior

El equipo sherpa de Mingma G llega al CB del K2

Siguiente artículo

Pirineos de Cataluña, territorio BTT

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Conectar con Facebook
Conectar con Google

 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

Nirmal Purja sin oxígeno en la cima del K2 invernal el 16 de enero 2021.
Confirma

Nirmal Purja ascendió al K2 invernal sin oxígeno suplementa…

Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa
EQUIPO MUY FUERTE

Quiénes son los diez nepalíes de la cumbre del K2 invernal

Sergi Mingote
REFLEXIONES INÉDITAS

Adiós a Sergi Mingote: “Con el K2 tengo el vínculo más fuer…

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
NOVEDAD EDITORIAL DE DESNIVEL

«Los ochomiles en invierno» de Bernadette McDonald: esca…

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies