Cédric Lachat ha realizado la tercera repetición de Orbayu al Picu Urriellu, después de la liberación de Iker Pou en 2009 y las ascensiones de Nico Favress y Adam Pustelník en 2011. El escalador suizo logró encadenar los 500 metros de la famosa línea el pasado 9 de julio, tras un par de semanas de trabajo compartido con Nina Caprez, que pretende realizar la primera femenina. De hecho, ambos volverán a finales de mes para que ella pueda seguir trabajando la vía y aprovechar una ventana de buen tiempo para lanzar al menos un intento.
Lo cierto es que la meteorología ha sido uno de los mayores obstáculos que han tenido que superar Cédric y Nina durante su estancia en Orbayu, acompañados por el cámara Julien Nadiras y el fotógrafo Sam Bié. «Las condiciones meteorológicas son muy caprichosas y difíciles de manejar. La niebla, el viento, el frío y la lluvia están al 100% en el proyecto (con nosotros)», constata irónicamente Cédric Lachat en su blog.
El escalador suizo recalca que «ahora conocemos bien lo que significa ‘Orbayu’! Es una pequeña lluvia tan fina que uno podría creer que es una simple niebla, pero que en algunos segundos nos deja completamente empapados!».
Un día de buen tiempo
Así pues, no es de extrañar que, en cuanto las previsiones meteorológicas ofrecieron un día de buen tiempo (aunque muy frío), Cédric Lachat se lanzara a por un intento de encadenamiento. A las seis de la mañana se metían en el muro para aprovechar al máximo las horas de luz. «El primer largo me cuesta un intento, aunque mis manos y mis pies están como pedazos de madera helados! Y el segundo igual!», narra.
Los movimientos más difíciles de Orbayu se encuentran en el L5, que también pudieron ser superados por Cédric Lachat, terminando así lo más duro de la vía. Sin embargo, el escalador suizo puntualiza que «un solo paso en falso o un mini error de colocación significan caída». De hecho, apunta que «en mi opinión, hace falta cierta experiencia en este tipo de terreno de aventura para ser capaz de proteger sin ponerse en peligro«.
Después de las dificultades más extremas, Orbayu resigue la Mediterráneo para salir a la cima por los tres últimos largos de la Rabadá-Navarro. «Mis largos favoritos de la vía son todos los que se encuentran después del último 7c+, ya que se trata de un terreno 100% de aventura que hay que proteger y me encanta, aunque sea muy fácil».
Sin mayores problemas, Cédric Lachat llegó a la cumbre acompañado de su equipo, donde cuenta que les sucedió una anécdota, como mínimo curiosa después de haber ascendido el Picu Urriellu por su vía en libre más difícil: «Nos hizo falta más de una hora para encontrar los rápeles de bajada. Después de un encadenamiento como este, encontrarse en la cima como tontos sin encontrar el descenso nos hizo sentir un poco como debutantes. No obstante, después de haber rastreado cada centímetro de roca de la cima, al final lo encontramos».
La cuestión del grado, 8c para ellos
Los hermanos Pou cotaron el largo más duro de Orbayu, el célebre L5, con un grado de 8c+/9a, lo que situaba a la línea como la vía de largos más dura del mundo sin discusión. Sin embargo, en su repetición, el dúo Nico Favresse y Adam Pustelnik sugirieron una cierta rebaja en el grado: 8c para el polaco e incluso 8b+ para el belga. Por su parte, Cédric Lachat coincide con Pustelnik y ha sugerido un grado de 8c para la máxima dificultad de la vía.
Un 8c que, en cualquier caso, mantiene a Orbayu entre las vías más duras del mundo, comparable a otras líneas míticas como Pan aroma en Dolomitas (8c, 550 m), Zahir+ en Wendenstock (8c, 300 m), WöGu en el Rätikon (8c, 230 m) o Tough enough original en Madagascar (8c, 380 m).
Estamos de acuerdo en que no es lo mismo un V en una escuela, que un V en una tapia a 3h del coche y metiendo cacharros, eso es obvio, el segundo es mucho más dificil por lo que conlleva de exposición, compromiso…etc. Pero creo que no por ello deja de ser un V. Tal vez a la escala francesa le falte la precisión de otras que sí contemplan esto. Diciéndolo de otra manera, si cosiesen Orbayu a parabolts, ¿bajaría la graduación de la vía?desde luego facilitaría el hacerla, pero el grado variaría?
elmas; »2) Realmente pensais que el criterio de encadenar o no es el miedo que pasa por los alejes? Repito: No teneis ni idea.» No aparte del miedo esta el desgaste de colocar proteciones en situaciones de escalada extenuantes (de esto ya hablaba Gullich,cuando le dio por el clean-climbing en vias de deportiva en Frankenjura). Igual no tienes ni idea. ***Sabemos graduar? , muy bien expuesto (yo ya me canso).
Sabemos graduar? El respeto lo falta la gente que no tiene ni idea y comenta sin cesar. 1) Cedric se ha metido de primero en Orbayu pasando el miedo que se pasa la primera vez que estás en este tipo de vías (informo). Luego se instala la vía con los alargues que le de la gana (chapandolos una vez) sin que tenga repercusión alguna en el grado de la vía. 2) Realmente pensais que el criterio de encadenar o no es el miedo que pasa por los alejes? Repito: No teneis ni idea.
Para precisando (33): «teóricamente» también, es como explicas. Pero si el grado de una vía (al menos ORIGINALMENTE), nos debería informar sobre la dificultad en escalarla A VISTA (y por supuesto sin caernos) una línea, su protección (colocación de seguros, alejes, fiabilidad, dificultad en mosquetonear…) influye ciertamente en el grado, aunque sea «un poco»: es esa diferencia que nos hace pasar de ese IV a IV+, o de ese V a VI-… (o 8a a 8b, si prefieres).
Para Zakilixut (30): si te saltas un mosquetoneo, estás haciendo más fácil la escalada… Aunque por otra parte tal vez añadas componente psicológico… Y tienes razón: la vía será la misma y el grado también. Pero no es menos cierto que una vía a proteger es más difícil que una protegida (por mucho que la dificultad de los pasos sea la misma), y por supuesto que la dificultad en protegerla influye en su graduación. Con sólo esto ya se derrumba tu teoría de que «el grado es el que es»…
Para elmas (29): los SOLOS, aunque sean «teóricamente» «más fáciles» (vamos sin la molestia y peso del arnés, cuerda, mosquetones… y sin tener que parar a mosquetonear…) conllevan una carga psicológica que no hay que menospreciar… Es por ello que SON INGRADUABLES (por mucho que haya quien se empeñe en decir que «he hecho 7c+ sin cuerda»), y constituyen UNA HISTORIA APARTE. Lo mismo para Zakilixut (30): si haces un 8a en polea, simplemente estarás haciendo UN 8a EN POLEA, no un 7c…
Para elmas (29): hay gente como tú, que utiliza parámetros deportivos olvidando que mucho antes de que apareciera la escalada deportiva ya se ESCALABA, y por cierto, tambien se GRADUABA. De aquí muchas confusiones… Y ciertamente, «Hay peña que no tiene ni idea»… Ni respeto, añadiría yo…
Se siguen mezclando conceptos: La graduación de dificultad francesa no tiene en cuenta exposición o seguridad. Otras escalas de graduación sí tienen en cuenta la exposición (como la inglesa) y se indican en dos valores separados la dificultad técnica y la psicológica. Sin embargo, en la graduación francesa sólo se habla de la parte técnica, y esa depende únicamente de lo que ofrece la roca para progresar, no está afectada por los seguros.
Y en cuanto a la escalada de autoprotección, hay un mundo de que esten los seguros colocados a que no. Ya no hablemos alargues.
Aqui la gente habla del ideal en deportiva, donde la dificultad »solo» la marcan los pasos, pero no siempre es así (y si no, haber si veo mas rotpunkts y menos pinkpoints, cañas, alargues,..). Porque si como dicen, (generalizando), donde estén los seguros no influye en el grado, estas prácticas antes mencionadas no tendrían cabida o serían una excepción, y es todo lo contrario. (menos autoengaño, muchos sabeis de encadenes propios y ajenos que se han hecho posible gracias a estas prácticas)