PICU URRIELLU

Cédric Lachat repite Orbayu y Nina Caprez la deja a punto

La pareja de escaladores suizos ha completado una primera quincena de trabajo en la vía de los hermanos Pou con el encadenamiento de Cédric Lachat. Volverán a finales de mes para el intento de Nina Caprez. Sugiere un grado máximo de 8c.

Cédric Lachat en el L5 (8c) de Orbayu. Picu Urriellu. 2014  (Sam Biè)
Cédric Lachat en el L5 (8c) de Orbayu. Picu Urriellu.
Desnivel.com | 50 comentarios |

Cédric Lachat ha realizado la tercera repetición de Orbayu al Picu Urriellu, después de la liberación de Iker Pou en 2009 y las ascensiones de Nico Favress y Adam Pustelník en 2011. El escalador suizo logró encadenar los 500 metros de la famosa línea el pasado 9 de julio, tras un par de semanas de trabajo compartido con Nina Caprez, que pretende realizar la primera femenina. De hecho, ambos volverán a finales de mes para que ella pueda seguir trabajando la vía y aprovechar una ventana de buen tiempo para lanzar al menos un intento.

Lo cierto es que la meteorología ha sido uno de los mayores obstáculos que han tenido que superar Cédric y Nina durante su estancia en Orbayu, acompañados por el cámara Julien Nadiras y el fotógrafo Sam Bié. «Las condiciones meteorológicas son muy caprichosas y difíciles de manejar. La niebla, el viento, el frío y la lluvia están al 100% en el proyecto (con nosotros)», constata irónicamente Cédric Lachat en su blog.

El escalador suizo recalca que «ahora conocemos bien lo que significa ‘Orbayu’! Es una pequeña lluvia tan fina que uno podría creer que es una simple niebla, pero que en algunos segundos nos deja completamente empapados!».

Un día de buen tiempo

Así pues, no es de extrañar que, en cuanto las previsiones meteorológicas ofrecieron un día de buen tiempo (aunque muy frío), Cédric Lachat se lanzara a por un intento de encadenamiento. A las seis de la mañana se metían en el muro para aprovechar al máximo las horas de luz. «El primer largo me cuesta un intento, aunque mis manos y mis pies están como pedazos de madera helados! Y el segundo igual!», narra.

Los movimientos más difíciles de Orbayu se encuentran en el L5, que también pudieron ser superados por Cédric Lachat, terminando así lo más duro de la vía. Sin embargo, el escalador suizo puntualiza que «un solo paso en falso o un mini error de colocación significan caída». De hecho, apunta que «en mi opinión, hace falta cierta experiencia en este tipo de terreno de aventura para ser capaz de proteger sin ponerse en peligro«.

Después de las dificultades más extremas, Orbayu resigue la Mediterráneo para salir a la cima por los tres últimos largos de la Rabadá-Navarro. «Mis largos favoritos de la vía son todos los que se encuentran después del último 7c+, ya que se trata de un terreno 100% de aventura que hay que proteger y me encanta, aunque sea muy fácil».

Sin mayores problemas, Cédric Lachat llegó a la cumbre acompañado de su equipo, donde cuenta que les sucedió una anécdota, como mínimo curiosa después de haber ascendido el Picu Urriellu por su vía en libre más difícil: «Nos hizo falta más de una hora para encontrar los rápeles de bajada. Después de un encadenamiento como este, encontrarse en la cima como tontos sin encontrar el descenso nos hizo sentir un poco como debutantes. No obstante, después de haber rastreado cada centímetro de roca de la cima, al final lo encontramos».

La cuestión del grado, 8c para ellos

Los hermanos Pou cotaron el largo más duro de Orbayu, el célebre L5, con un grado de 8c+/9a, lo que situaba a la línea como la vía de largos más dura del mundo sin discusión. Sin embargo, en su repetición, el dúo Nico Favresse y Adam Pustelnik sugirieron una cierta rebaja en el grado: 8c para el polaco e incluso 8b+ para el belga. Por su parte, Cédric Lachat coincide con Pustelnik y ha sugerido un grado de 8c para la máxima dificultad de la vía.

Un 8c que, en cualquier caso, mantiene a Orbayu entre las vías más duras del mundo, comparable a otras líneas míticas como Pan aroma en Dolomitas (8c, 550 m), Zahir+ en Wendenstock (8c, 300 m), WöGu en el Rätikon (8c, 230 m) o Tough enough original en Madagascar (8c, 380 m).

Comentarios
50 comentarios
  1. Estoy con elmas. Y si ensayas un 8a en top rope, ¿estás haciendo 7c? y si en la secuencia clave de la via me salto dos chapas, ¿baja la graduación porque no me he parado a chapar? Yo creo que el grado es el que es, y lo da el método más fácil de hacer los pasos de una vía, independientemente de lo que se complique cada uno. Podrá ser expuesta, sobreequipada, sin equipar…pero el grado es el que es.

  2. Sabemos graduar? Según tu teoría, si haces una vía cotada de 8b+ en free solo sería 9a (aprox)? O sería más fácil porque no te cansas chapando? Madre mia, la peña no tiene ni idea…

  3. Estoy alucinando… Hay gente que sólo gradúa «exclusivamente» en función de los pasos de roca… Por supuesto que los alejes influyen en la DIFICULTAD de la escalada, y por supuesto que los mosquetoneos TAMBIEN INFLUYEN EN LA FACILIDAD DE CAERNOS O NO. Y, dependiendo de la facilidad o dificultad de caerse, SE GRADUA… Entre otras cosas…

  4. Para una de matamáticas: los Pou no hicieron la primera ascensión en libre, sino Iker. La segunda fue de Nico. La tercera de Adam. Por lo tanto, Cedric ha hecho la cuarta y si Nina la hace, será la cuarta repetición y quinta ascensión. En este ranking de ascensiones en libre solo se tienen en cuenta a los que han hecho todo en libre y de primero, al menos hasta que acaban las dificultades serias. Eneko es uno de los que abrió la parte nueva de la vía, pero no cuenta en este listado.

  5. Ekipen bien y dejense d xorradas… K si es escalada alpina, k si clavos podridos, k si s una via clasica… Lo importnte s la seguridad del escalador

  6. Esta claro que segun que caso de los que he comentado la via va a costar mas o va a costar menos, pero eso no debe influir a la hora de graduar la via, los pasos son los que son. Si no tienes miedo y puedes hacerlo tal y como esta ekipado vale, si tienes miedo y pones alargues pues vale, pero gradua los pasos y no el riesgo…

  7. Todo esto del grado segun las cintas, etc….. Creo que para cada escalador en concreto es distinto, Por ejemplo: -Hay quien se pone un alargue para poder chapar mejor y asi no cansarse tanto y pasar menos miedo -Hay quien se salta la cinta sin chaparla para no cansarse y porque no tiene miedo -Hay quine chapa sin alargue… Para mi el grado de una via lo marca la dificultad de los pasos; las chapas, alargues, reunion, etc son simplemente medidas de seguridad… si las usas bien y sino tambien.

  8. Entonces, si te saltas el seguro la vía queda más fácil y hay que decotarla, ¿no? Mucho listillo por aquí…Teniendo en cuenta que gran parte del personal parlante no llega ni a pie de vía de Orbayu, lamento mucho haber leido los comentarios.

  9. kuraia , estoy de acuerdo, a ver si se mete alguno a bizcochito…sera que no tiene tanto nombre

  10. De lo que estais hablando es de hacer una via en punto rojo. Es decir colocar los seguros durante la escalada. O hacer una via en punto rosa. Con los seguros precolocados. La mayoria de las escaladas actuales se realizan en estilo de punto rosa. Que claramente es mas facil que en estilo punto rojo.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.