Caroline Ciavaldini y James Pearson conforman una de las parejas más famosas y admiradas del panorama internacional de la escalada. Llevan ya años juntos y han viajado por medio mundo escalando vías duras y a veces pioneras: Cerdeña, la isla Reunión, Pembroke, Rocklands o Filipinas han sido algunos de los destinos en que han llevado a cabo interesantes ascensiones de big wall, escalada clásica o incluso búlder y psicobloc.
Además, tienen una mentalidad abierta a las necesidades de su profesión como escaladores de primer nivel y son capaces de construir buenas historias de sus aventuras y de comunicarlas de forma eficiente para que los medios especializados puedan publicarlas e inspirar a la comunidad de escaladores. Ahora ya están preparando la próxima aventura, que les llevará este verano al macizo del Mont Blanc, donde Caroline Ciavaldini tiene el objetivo de escalar la Voie Petit (450 m, 8b). Una línea alpina abierta por Arnaud Petit y Stéphanie Bodet en 1997 que liberó Alex Huber en 2005 y que cuenta con repeticiones en libre de escaladores de nivel como el propio Arnaud Petit, David Lama o la más reciente de Edu Marín.
Para prepararse a fondo en la escalada en granito, han pensado que sería buena idea pasar una temporada en La Pedriza, donde Caroline Ciavaldini está adquiriendo las habilidades mínimas para medirse con opciones a la vía alpina que pretende.
«Hemos venido a La Pedriza a escalar placas de granito»
James Pearson: ¿Por qué estamos aquí en España, en Madrid? Porque esa es una historia interesante…
Caroline Ciavaldini: Porque queremos ir a escalar a La Pedriza, porque es escalada en placa de granito.
JP: Y Caroline está entrenando placas de granito…
CC: Necesito escalar en placa, porque me he marcado un objetivo que es una vía de granito en altura y tengo cero experiencia en granito y cero experiencia en placa.
JP: Caroline tiene un proyecto en el Mont Blanc, en el Grand Capucin este próximo verano…
CC: Y necesito un asegurador seguro.
JP: Bueno, yo estoy aquí para eso… Pero lo realmente interesante es que se trata de un estilo de escalada en una dirección totalmente opuesta a la que ella está acostumbrada en su experiencia como escaladora. No es un solo largo desplomado sobre caliza, sino una vía de varios largos de placa sobre granito. Y todo lo que ha trabajado y entrenado anteriormente en su vida como escaladora no es realmente muy útil.
Caroline: «Me he marcado como proyecto la Voie Petit al Grand Capucin»
CC: Quizás debería haber elegido otro proyecto porque básicamente no tengo ninguna de las habilidades necesarias.
JP: Pero eso es para lo que es bueno un proyecto.
CC: Lo que significa que tengo que adquirir esas habilidades.
JP: Así que este año comenzamos con varios viajes dedicados a que Caroline amplíe su experiencia, y el primero es aquí en La Pedriza, básicamente para que practique placas en granito. De momento… está bien, está mejorando.
CC: He hecho 6a.
CC: El proyecto que tengo es la Voie Petit, de Arnaud Petit y Stéphanie Bodet…
JP: Liberado por Alex Huber.
CC: Ni yo misma sé por qué he elegido un proyecto como ese. Creo que es porque admiro mucho a Stéphanie Bodet, y me veo un poco siguiendo su camino… y ella también ha estado muchas veces en La Pedriza.
CC: Yo vengo de la isla de la Reunión, donde obviamente no hay granito, luego estuve viviendo en el sur de Francia, donde sólo hay caliza, con lo que nunca he escalado en granito. Pienso que si pongo un elemento sobre otro, es más eficiente. Si empiezo haciendo, ¿qué? ¿Hacerla primero en invierno? Porque no hay manera de entrenar en vías de largos alpinas ahora, y necesito adquirir la habilidad de escalar en granito, que es muy específico, como conocer cuál es la adherencia exacta para que un pie sea una presa de pie…
«La escalada en La Pedriza es similar al gritstone de Peak District»
CC: La Pedriza no es muy diferente al sitio en el que James creció, el gritstone y la escalada clásica en el Peak District… Va mucho sobre la adherencia.
JP: Son las mismas sensaciones, los mismos movimientos. Durante muchos años, la escalada se ha reducido a la parte física, y sólo caes cuando estás cansado o cuando tus músculos no pueden hacer el movimiento, pero aquí es todo lo contrario: a veces ni tan siquiera sabes por qué te caes de las vías. Lo primero que es tremendamente frustrante es cuando empiezas a darte cuenta de ello.
JP: Las placas son un gran nivelador. No importa cuál pueda ser tu nivel físico en escalada. Todo el mundo puede jugar con lo mismo aquí, ya escales en caliza 6a o 9a. Vas a ir a las mismas placas y vas a tener las mismas sensaciones, especialmente cuando están equipadas con alejes. Cuando estuvimos escalando el otro día, había un grupo realmente guay, con algunos locales, Caro y yo, un chico sueco… todos teníamos un nivel diferente de escalada deportiva normal y todos estábamos disfrutando la misma vía. A pesar de que algunos intentaban encadenar y otros intentaban hacer los movimientos, no quita que todos estuviéramos experimentando lo mismo, y eso es algo que yo encuentro verdaderamente precioso y que no es muy habitual en la escalada. Incluso con la mejor de las intenciones, si pones a un principiante en una vía dura de deportiva…
CC: Sí, bueno, pero si metes a un principiante en La Pedriza…
JP: No estoy de acuerdo. Creo que evolucionas mucho más… cuando adquieres la parte física, y se trata simplemente de entender tu cuerpo, tienes el potencial de progresar mucho más rápido.
CC: Pero no puedes dar a entender que cualquiera puede llegar a hacer 8b en La Pedriza, porque eso no es verdad.
JP: No todo el mundo, pero mucha gente tiene el potencial para escalar más duro…
CC: Cuidado con lo que dices aquí…
Caroline: «Todavía, no confío suficientemente en la adherencia»
CC: Muy a menudo, cuando él se cae en una vía es porque resbala, porque ha confiado en exceso en la adherencia, y creo que yo estoy muy lejos de adquirir ese nivel de confianza. Todo el tiempo me encuentro cayendo hacia atrás, pero básicamente yo no me caigo sino que salto; porque en mi cabeza me digo que no puedo quedarme, pero en realidad mis pies no han resbalado… O sea que no confío suficientemente en la adherencia todavía. Pero bueno, llevamos sólo dos días de placa…
CC: La vida del escalador profesional incluye mucha escalada, pero muchas otras cosas también.
JP: La vida del escalador profesional se está haciendo más y más complicada.
CC: Diría que un aspecto que no disfruto del todo es la constante autopromoción de las redes sociales.
«Un escalador es un activo de marketing para la marca»
JP: Básicamente, el dinero es cada vez más justo y es cada vez más importante para todo el mundo… Y las redes sociales hacen más fácil que nunca gritar lo bueno que eres o lo que sea que estés haciendo. Así que, las marcas tienen potencialmente más donde elegir a sus atletas… Hay más competencia. Y sientes que tienes que hacer determinadas cosas para justificar tu plaza. La pregunta es ¿hasta dónde estás dispuesto a comprometer tu integridad?
CC: Sí, porque por naturaleza, un escalador es un activo de marketing para la marca, así que cuanta mayor visibilidad positiva consigas, más felices están, pero tú como persona…
JP: Siempre le digo a Caroline, que ella sólo necesitaría ponerse unos pantaloncitos bien cortos y un top minúsculo y bien arrapado, y las cosas entonces serían perfectas.
CC: ¿Y tú? Vas a tener que empezar a escalar desnudo… ¡Creo que eso funcionaría!
JP: Eso repelería a la gente… ¡Al menos en tanga!
«Nos gusta crear una historia y compartirla, pero ahora el grado lo es todo… Es triste»
CC: Más en general, como escalador profesional me gusta crear una historia y encontrar la manera correcta de compartirla, y es muy difícil con Facebook, Instagram y lo que sea… en lugar de explicar tu historia, dices una frase, y ¿cómo dices todo lo que quieres contar en una frase? No soy suficientemente buena para hacer una frase tan buena que cuente toda mi historia.
JP: Lo que nosotros intentamos hacer es, intentando hacer un uso provechoso de nuestro tiempo y nuestra energía, es contar historias que inspiren a la gente a salir allá afuera y vivir un tipo similar de experiencias. No sólo hablar de cómo de dura es la vía, o cuántas horas he estado en el rocódromo o todas esas cosas… Las genuinas emociones humanas, comunes para todos, son más y más difíciles de expresar en ese minúsculo espacio de una frase.
CC: El 90% del tiempo recibes una foto bastante asquerosita y el grado… y ese es el mensaje.
JP: Cuando recibes noticias de escalada. Pero tristemente las cosas avanzan así. Creo que Caroline y yo deberíamos haber nacido 30 años antes. ¡Hubiéramos trabajado muchísimo juntos con Desnivel! Para nosotros, lo mejor son los libros y las revistas de escalada de la vieja escuela, con historias de verdad porque había personajes de verdad. Y ahora todo es instantáneo en la red. Y ves: esta persona ha escalado este grado. Y a veces, ni tan siquiera dicen nada sobre la escalada, es sólo «esta persona ha escalado este grado». Y el grado lo es todo… Es triste.
CC: Es un poco raro…
JP: Quizás significa que nosotros no somos suficientemente fuertes para hacer eso.
CC: También.
JP: Pero todavía intentamos batallar para encontrar las historias.
CC: Creo que tienes que encontrar la manera de contar tu historia a través de una red social, pero incluso antes de contar tu historia, debes conseguir llevar el tráfico hacia tu historia. Es una especie de pre-batalla.
«Puedes ser el mejor escalador del mundo, pero si no posas para la foto, nadie lo sabrá»
CC: Desde un punto de vista realista, nosotros hemos conseguido vivir la vida soñada y ese es el precio que tenemos que pagar. Como escaladores profesionales, creo que tenemos mucha menos presión que la que yo tenía como escalador de competición. En definitiva, se trata sólo de presión económica y al final, en el peor de los casos, dejas de ser escalador profesional y ya está. Cuando fallas como escalador de competición, es toda tu identidad lo que se viene abajo. Si quieres ser campeón del mundo y no lo consigues, no es sólo un problema económico, sino «¿qué hago con mi vida?». Hay otra chica que escala mejor que yo en XYZ, pero yo me tomo mi tiempo en compartir mi historia, y en intentar hacer que mi historia sea interesante. Puedes ser el mejor escalador del mundo, pero si no posas para una foto, nadie va a saberlo, porque el mundo funciona así. Ser escalador profesional no se trata de ser el mejor escalador, sino ser un muy buen escalador y ser capaz de comunicar sobre ello.
CC: Creo que cuando eres escalador de competición, aprendes que tienes que escalar. No te preguntas por la mañana «¿quiero ir a escalar?». No, vas a escalar y punto. Es como con un niño: «Tienes que ir a la escuela, fin de la discusión». Eso es lo que hace la escalada un trabajo, no esperamos al fin de semana para decir «quiero ir a escalar», sino que se trata de «¿dónde voy a escalar?».