Reflexión sobre Dean Potter, los conceptos en torno a los cuales giró la vida de este gran personaje

Carlos Suárez «El riesgo te ensena cosas buenas pero puede quitarte todo de golpe»

Aunque su libro se titula Morir por la cima tiene claro que no debe ser así: hay que sobrevivir. La gran pregunta que se hace es ¿hasta donde puede merecer la pena arriesgar? La respuesta es muy personal. Sobre este y otros temas transcurre esta conversación con Carlos.


Darío Rodríguez | No hay comentarios |

Carlos Suárez reflexiona en esta conversación sobre Dean Potter, los conceptos en torno a los cuales giró la vida de este gran personaje y también la suya: el riesgo y la pasión por vivir. Una idea en torno a la cual gira su libro –Morir por la cima– y también la película en la que está trabajando en estos momentos que relata su vida y experiencias. En esta conversación Carlos reflexiona sobre los temas que tanto le interesan: el salto BASE, el vuelo con traje de alas, el alpinismo, la escalada en solitario… actividades que le hacen vivir intensamente pero que también le llevan muy al límite, hasta el punto que en alguna ocasión -pocas- le han hecho traspasar esa línea que nunca se debe cruzar para tener lo que en el argot de los saltadores BASE llaman un «close call» (hablando en plata: has sobrevivido pero has estado muy cerca de no poderlo contar…)


Carlos Suárez está inmerso en estos momentos en la grabación de una película a través de la cual quiere explicar su filosofía, su concepto del riesgo y la vida. Conoció muy bien a ese gran personaje que fue Dean Potter, fallecido hace pocos días cuando realizaba un salto con traje de alas. Nos cuenta cómo era, las actividades que realizaba, y su actitud ante la vida. Y todo ello nos lleva a reflexionar una y otra vez sobre el eje fundamental de sus pensamientos: ¿merece la pena morir por la cima, por volar con el traje de alas, por el salto BASE, por escalar en solitario…? En esta conversación nos da algunas claves.

“Dean me enseñó la forma de pensar americana: todo a lo grande” 

¿Cuando conociste a Dean Potter?
Conocí a Dean justo cuando acababa de escalar la Regular del Half Dome sin cuerda, una actividad que le hizo famoso en Estados Unidos. En esa época yo intentaba encontrar mi camino en la escalada, después de varios viajes infructuosos a la Patagonia. Él iba descalzo por Yosemite. Hicimos buenas migas, escalamos búlder juntos, y aprendí de la filosofía que estaba cuajando en esta nueva generación. En aquel momento yo estaba un poco a caballo entre distintas corrientes de pensamiento, al conocer de cerca también a otros escaladores como Ron Kauk, con una filosofía distinta. De hecho fue Ron quien me recogió en el aeropuerto. Y pasé unos cuantos meses con el y Jerry Moffat, haciendo vías interesantes.

¿Cuando volviste a encontrarte con Dean?
Coincidí con Kurt Albert y Dean Potter en Patagonia. Nos vimos varias temporadas, conocí también a Steph Davis, que por entonces era la mujer de Dean, y aprendí, gracias a Dean a hacer slacklines más largos, de 50 metros, entre dos árboles. Eso me enseñó la forma de pensar americana: todo a lo grande y a lo bestia. Me acuerdo que patinábamos arrastrados por una cuerda que habíamos atado un coche. Por aquel entonces había descartado la idea de escalar en solitario el Cerro Torre. Recuerdo que un poco antes de que lo hiciera Dean le comenté: “tú puedes hacer el Cerro Torre en solitario, estoy seguro al 100%”, y al cabo de un par de días lo consiguió. Yo estaba centrado en ese momento en realizar algunas vías de escalada libre en el Fitz Roy.

 “El riesgo te enseña muchas cosas, pero lo más trágico es que puede quitarte todo de golpe”

Y volviste a coincidir con el….
Pasaron los años y volví a coincidir con él en España, vino a dar unas conferencias y yo le traduje. Fuimos a La Pedriza, escalamos la Sur, la Este y la Rivas-Acuña sin cuerda, y nos lo pasamos súper bien. Lo siguiente que supe de él fue que lo contrataron en Adidas Outdoor, y nos vimos en la Feria de Alemania, fue la última vez que estuve con él.

«Nuestra trayectoria es parecida: hemos buscado unir todo lo que tiene que ver con el mundo del riesgo, vivir intensamente»

¿Qué piensas de él?
Hay que admitir que era un fuera de serie, a pesar de que como escalador no era el mejor, en el buen sentido. No escalaba mucho grado, pero hacía cosas diferentes, era admirable. Tenía un nivel vanguardista que para mí era indiscutible. Cada parcela de la escalada y el alpinismo, la llevaba hasta sus últimas consecuencias. Incluso en el búlder, que no era su mayor especialidad, escalaba el máximo nivel que podía. He tenido siempre sentimientos encontrados con respecto a Dean Potter porque nuestra trayectoria es parecida: hemos buscado unir todo lo que tiene que ver con el mundo del riesgo, hemos vivido muy intensamente. El riesgo te enseña muchas cosas, pero lo más trágico es que puede quitarte todo de golpe.

“Estábamos acostumbrados a que Dean nos sorprendiera con cosas arriesgadas, especiales y difíciles, y que siempre sobreviviera”

¿Qué piensas de su final?
La verdad es que lo que nos ha sorprendido, el shock en el que nos hemos visto envueltos con la muerte de Dean, ha sido porque de alguna forma estamos acostumbrados a que nos sorprendiera con cosas arriesgadas, especiales y difíciles, pero también a que siempre sobreviviera. Hacía slackline sin cuerda, decía que nunca se caía, y que lo practicaba primero en el suelo. Es verdad que tenía una técnica para agarrarse siempre a la cuerda, pero una cosa es decirlo y saber hacerlo, y otra bien distinta es ser capaz de realizarlo en altura.

“En el salto con traje de alas no tienes una precisión tan exacta como para garantizar ciertos vuelos de aproximación”

¿Qué le pudo ocurrir?
El accidente fue de noche, eso lo explica bastante. Saltan a esas horas para que no los vean los rangers pero al final eso trae accidentes. Dan Osman también lo tuvo que hacer escondido. También falleció un saltador escapando de los rangers por el río. El tema del salto con traje de alas es que no tienes una precisión tan exacta, a mi modo de ver, como para garantizar ciertos vuelos de aproximación. Uno de no sé cuántos saltos te va a salir mal, no hay más. Otra cosa es saltar con traje de alas desde un avión, es mucho más seguro, son como deportes diferentes.

“El free BASE no es un salvavidas, forma parte de un proceso de evolución”

¿Hay algún tema de Dean con el que no estuvieras de acuerdo?
Con lo que nunca estuve de acuerdo fue en que saltara con su perro. Para mí fue un choque ver las imágenes suyas saltando del Eiger con el perro a la espalda. Dean era un par de años mayor que yo y volaba muy bien, fue la primera persona en volar más de tres minutos con un traje de alas, pero cuando le vi con el perro me pareció que no tenía ningún sentido. Supongo que muchos me juzgarán mal pero para mí había cierta pose en ello. Me pareció un poco idea de artista (que lo era de alguna forma), de levantar los pies de la tierra.

“Nunca le he visto un sentido completo al tema del free BASE”

Dean fue el inventor del free BASE (escalar en solo con el paracaídas de salto BASE a la espalda para abrirlo en caso de caída)… Tu también lo has practicado…
Casi seguro, después de Dean, el siguiente que prueba el free BASE soy yo. Lo hice en Riglos. No tiene mayor mérito, era algo que estaba en el ambiente y hasta parecía lógico, pero Dean es la persona que da el paso y esto es lo que le hace tan especial. Hay más escaladores que lo han hecho en Brento, italianos y catalanes.
Nunca le he visto un sentido completo al tema del free BASE. Probablemente pueda encajar como algo intermedio entre escalar sin cuerda y llevar algo de seguro. Es difícil encontrar la vía perfecta que se adecue a esa modalidad. Necesitas que sea absolutamente vertical o desplomada, y las vías no suelen ser así. Todo forma parte de una evolución y esto del Free BASE ha hecho que algunos fabricantes trabajen en equipos más ligeros, lo que sin duda mejorará las estrategias para subir equipos de BASE a sitios más difíciles.

¿Cuándo puedes abrir el paracaídas?
A partir de 70-100 metros , pero en vías como la Visera y el Pisón en Riglos, donde los primeros largos, están medio desplomados si te caes, abrir el paracaídas no tendría mucha eficacia.

“El salto BASE es diferente al traje de alas”

¿Qué piensas del Free BASE?
Creo que forma parte de la evolución. No es un salvavidas completo pero sí es una actividad que forma parte de un proceso que está en constante evolución: unir la escalada con el paracaidismo y el salto BASE. Hace poco pensé que el salto BASE es diferente del salto con windsuit o traje de alas. Es mucho más seguro. El vuelo con traje de alas está siendo una auténtica sangría, creo que esto supera a la época trágica que se vivió en los Alpes en los años 80. Este deporte tiene un efecto muy fuerte en las personas porque es lo más parecido a lo que siente un pájaro que va por encima de las copas de los árboles.
Al final, esta evolución del alpinismo, el parapente y el salto BASE con la escalada, tiene algo de bueno. Hasta hace poco parecía casi imposible combinar algunas actividades en montaña, pero es posible, como en los saltos que hice del Laila Peak o en la Torre sin Nombre, donde tanto el salto como el aterrizaje fueron completamente seguros.
La parte buena del Salto BASE es que hace del paracaidismo una actividad muy segura de eso no hay duda.

“Sabía que podía ocurrirle un accidente a alguien cercano, pero una cosa es saberlo y otra que te ocurra”

¿Cómo surge la idea de la película Morir por la cima en la que estás trabajando ahora?
Para mi es importante hablar sobre el accidente de Darío Barrio. Sabía que podía ocurrirle un accidente a alguien cercano, pero una cosa es saberlo y otra que te ocurra. Lo sé porque, entre otras cosas, vengo del alpinismo. A raíz del accidente de Darío Barrio paramos bastante el salto con traje de alas. Nunca he comulgado mucho con la idea del proximity, que es volar con traje de alas muy cerca del suelo o de un objeto cercano. A pesar de no haberlo hecho, como lo hacían Darío Barrio o Armando del Rey, se me quitaron las ganas de volar con traje de alas.
Justo a raíz de la muerte de Darío, empiezo un proceso de reflexión diferente sobre el salto con traje de alas y dejo de hacerlo. Lo que sí que sigo haciendo es salto BASE: en el Trango, (antes había saltado del Laila Peak), en Riglos y grabo imágenes para una película en la que reflexiono sobre todo esto.

«La reflexión final es que no hay que morir en la cima. Hay que sobrevivir a los peligros»

Resume tus reflexiones…
El título de mi libro es Morir por la cima y también el eje de la película. La reflexión final es que no hay que morir en la cima. Hay que sobrevivir a los peligros. Es un título que llama la atención, y a la vez refleja la pasión por vivir y por la montaña que sentimos los alpinistas. Es un ensayo sobre el mundo del riesgo donde valoro hasta qué punto puede merecer la pena arriesgar. Dónde encontramos las personas el equilibrio entre lo que vale la pena y lo que no. En mi caso personal, es una búsqueda que varía a lo largo de los años, y es muy difícil de concretar.

“El riesgo forma parte de la condición humana”  

¿Qué opinas ahora?
Mi valoración es que he tenido la suerte de sobrevivir muchos años al mundo de la aventura. He aprendido que al final el riesgo forma parte de la condición humana, del interés de las personas por desarrollar su inquietud. La forma más extrema de desarrollarla es llegar al punto de arriesgar la vida. A mí, el riesgo me ha dado mucho, y sobre todo más alegrías que desgracias. Me da mucha felicidad, aunque es cierto que momentos como el que estamos pasando con Dean Potter me hacen dudar. La lista ya es potente. Por otro lado la escalada tiene un margen de seguridad según el nivel que tengas. Sin embargo, con un traje de alas, la sensación de precisión no es tan grande como en la escalada sin cuerda. Vas a toda velocidad.
La medida del riesgo es diferente para cada persona. Pero siempre hay un punto donde empieza la aventura y hay que saber reconocer ese momento. Ese punto es donde no todo está bajo control y dónde uno decide si atacar la vida de la forma más trascendente tratando de sacar partido positivo de los momentos más difíciles. Para mí esto es la aventura, la que me gusta vivir, aunque muchas veces resulte complicado creer en ella y entregarse.

 

 

 

 


 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.