Ayer sábado 10 de mayo, su último día de escalada en el País Vasco antes de regresar a casa, realizaba la primera de Ira un 9a equipado en la Cueva de Baltzola por Patxi Usobiaga en 2007, que nadie había encadenado aún. Lo consiguió al tercer pegue. El primer pegue se lo dió el día anterior, tras encadenar, al cuarto intento, Iñi Ameriketan ruta equipada por Iñi Bazterra, también en Baltzola, encadenada por primera vez por Ricard Otegui en 2002, que solo contaba con una repetición por parte de Patxi Usobiaga en 2003. Adam no dudó ayer en dar su opinión respecto a este, hasta ahora 9a: piensa que se trata de 9a+.
El miércoles anterior (7 de mayo) había encadenado, en Villanueva de Valdegovía, Psicoterapia 9a, al tercer intento en el día. Psicoterapia es un itinerario corto, equipado por Iñaki Marco, de unos 16 metros, con sección clave y un final de resistencia. Un reto casi imposible a vista.
Pero lo más emotivo e importante de estos días, sin lugar a dudas, ha sido su segundo 9a a vista: Il Domani, en la Cueva de Baltzola. Es el tercer 9a a vista del mundo, tras Estado crítico (Siurana) de Alex Megos y su propio La cabane au Canada (Rawyl, Suiza). Adam considera Il Domani un 9a mas duro que La cabane au Canada. Con esta frase lo definía «Il Domani sí es un 9a de verdad»
Ayer, tras encadenar Ira, antes de partir de Baltzola encadenó a vista (cinco primeras chapas) Ras (8c). Este itinerario tiene su última parte común con Chambao un 8c+ que había encadenado a vista el año anterior. En aquel momento supuso el decimoquinto itinerario de 8c que realizaba a vista. Así lo explicábamos en la noticia que en aquel momento publicábamos en la web: «Para poner en contexto estos encadenamientos de Adam Ondra, valga comentar que sólo ha habido otros cuatro escaladores en la historia de la deportiva [dato mayo 2013] que han sido capaces de encadenar alguna vía de 8c+ (o superior dificultad) a vista… y ninguno de ellos lo ha logrado en más de una ocasión. El primero fue Patxi Usobiaga en 2007 con Bizi euskaraz. Después, lo han hecho también Ramon Julián con The crew en Rifle (Estados Unidos), Alex Megos con Estado crítico 9a en Siurana y finalmente Magnus Midtboe con Così fan tutte en Rodellar«.
El primer día que Adam Ondra escaló en nuestro país, el pasado viernes 2 de mayo, nada más aterrizar en Bilbao, marchó a la escuela cántabra de Ramales de la Victoria donde encadenó dos 8c a vista: La perdición y Asfixia mental.
En resumidas cuentas, ocho días de estancia en nuestro país que le han sido tremendamente productivos, pues además de esta actividad ha estado centrado también en organizar la planificación de su entrenamiento (y entrenar) con Patxi Usobiaga, quien va a ser su entrenador este año que Adam quiere dedicar a la competición. En cinco días de escalada, Adam ha encadenado dos 8c a vista (el primer día de escalada) y un 9a el resto de los días que ha escalado…
Vamos a ver, que en 1923 no existía ni la escalada a vista ni la escalada trabajada. Hoy día, y desde hace mucho, la graduación es por la forma más fácil de encadenar, más que nada porque no hay otra manera de hacer una graduación estable en el tiempo. Por eso se suele decir que tal vía era un 8b, pero bajó a 8a+ porque le encontraron un método más fácil al paso clave. Es que no puede ser de otra forma.
Ignorante, lo que hacia Wilo era ALPINISMO, esta gente juega a otra cosa…
Pienso que la idea de Wilo era de dar una dificultat de hacer un paso (o un largo) a la primera, SIN CAER (por entonces, como no se aseguraba uno casi, cómo que muchas ganas de caerse no le venían a nadie…). Es decir, A VISTA. ¿Algún Gran Maestro y/o erudito puede aclarar esto?.
¿Alguien sabe dónde puede estar escrito/contemplado este aspecto de la graduación?.
Para Jhonny (3) y pepon (4): ¿ESTAIS COMPLETAMENTE SEGUROS QUE LA GRADUACION ORIGINAL NO ERA A VISTA?. ¿Cuando en 1923 (si no me equivoco) Willo WELZENBACH propuso su escala (actualmente adoptada por la UIAA), la izo pensando en un tipo que se pasaría 2 años dándole intentos a un paso?. Otra cosa, es que a base de intentar llevar la dificultad al límite, en grados altos se acabe graduando en función del esfuerzo del encadene… Que puede no tener correlación exacta con su dificultad a vista…
La graduación no es a vista. Hay vías con truqui que a vista son infernales. Por ejemplo casi todas las vías duras de adherencia.
Es que la primera parte de tu frase es errónea. La graduación es según la forma más fácil de hacer la vía, es un consenso entre encadenadores. Luego, según el tipo de vía, unas son más fáciles a vista que otras.
Tengo una pequeña duda… Si la graduación de las dificultades en escalada ES A VISTA, ¿porqué luego resulta que hay vias extremas más fáciles de hacer a vista y otras casi imposibles?. ¿No estaremos haciendo algo mal?. ¿No se debería graduar pensando en una posible realización a vista de la via, en lugar de hacerlo en relación a los meses de entrenamiento y pegues que nos ha costado para encadenarla trabajada?. Agradecería que alguien puede iluminarme…
La próxima vez, además de arrasar los novenos, que lo lleven a una buena sidrería: un poquito de tortilla de bakalao, chuletón, con el cerebro nublado…ya verás, no sube ni 7a…qué tío el Ondra…cuatro novenos en cuatro días.