Will Gadd requiere pocas presentaciones dentro del mundillo del alpinismo, y más específicamente de la escalada en hielo. Este canadiense residente en Canmore (Alberta) ha explorado nuevos horizontes, siempre al límite del máximo nivel de la escalada mixta y en hielo. En enero de 2016, alcanzó su máximo nivel en mixto con el encadenamiento de Instagrade (no propuso grado pero se supone que M15) en The Temple; un año antes había realizado la primera ascensión de las Cataratas del Niagara; en 2010 descubrió el hielo spray y propuso el primer WI10 del mundo en las Helmcken Falls; amén de haber escalado en hielo en otros lugares increíbles como el Kilimanjaro.
En la última entrada de su blog, Will Gadd reflexiona sobre las caídas en la escalada en hielo. Puntualiza que el riesgo de lesionarse en una caída durante una escalada en hielo es muy elevado en comparación con otras modalidades de escalada (cuando se escala de primero, por cada caída que no provoca una lesión, hay dos que sí la provocan), y afirma que «en 35 años de escaladas en hielo nunca he sufrido una caída yendo de primero«.
Ante un inicio de temporada inusitadamente accidentado en la zona de Canmore, Will Gadd sale al paso con una serie de reglas sobre cómo no caerse escalando en hielo. Un endecálogo aplicable a todo escalador en hielo que quiera mantener su cuerpo intacto. A continuación reproducimos esas 11 reglas del gran escalador canadiense.
1. Ten en cuenta que caer mientras escalas en hielo de primero probablemente resultará como mínimo en una fractura fea de pierna, tobillo, cabeza, pelvis, espalda o todas ellas, así que conecta tu mente y afronta el día apropiadamente. No se trata de escalada en roca, de drytooling o de brincar por ahí en pantalón corto. En roca o drytooling puedes llegar al límite en entornos relativamente controlados, y esperar caer. Si te caes escalando en hielo, habrás cometido una serie de errores múltiples y la habrás cagado seriamente. No, el hielo no «simplemente se rompió», no, no fue un «accidente rarísimo», cometiste un error. Y minúsculos errores pueden conducir a consecuencias muy serias cuando se juega con apuestas elevadas. Muy raramente, leeré de alguien golpeado en la cabeza con un trozo de hielo fortuito, eso es verdaderamente raro, raro como un unicornio. Si sitúas tu peligrómetro en el «si me caigo, me lesiono gravemente como mínimo», entonces escalarás como debes para no caerte.
2. No existe el terreno «fácil» de escalada en hielo. Tanto en hielo empinado como de baja inclinación, el riesgo de caída es casi el mismo. Todos respetamos el terreno más empinado, mientras que el de menor inclinación a menudo nos sume en la mentalidad «no es tan empinado»… Pero si te caes en hielo de menor inclinación, te deslizarás a una velocidad siempre creciente hasta que choques con algo. Conozco a varios escaladores en hielo con tobillos machacados o peor que se cayeron en terrenos «fáciles» de menor inclinación, o a pocos pies del suelo.
3. Más tarde o más temprano te vas a caer, y citando El Club de la Lucha, «hasta que no sepas eso, serás inútil». Siempre se está lejos por encima del material cuando se escala en hielo. Incluso con un tornillo en la cintura, caerás sorprendentemente lejos antes de que la cuerda se tense, ciertamente suficientemente lejos para enganchar la punta de un crampón y hacerte una fractura de fémur en espiral, como vi un día. Pero probablemente vivirás si has colocado buen material y vives en un país rico con un buen rescate en montaña, si tienes suficiente material para no golpear el suelo demasiado duro en ningún punto durante la caída. Tengo algunos amigos que sufrieron largas caídas que resultaron en terribles lesiones, y coloco tornillos en su honor, incluso aunque no me sienta en riesgo de caerme. Los tornillos «Mark, Raf, Kevin, etc.» son para esas situaciones en que me equivoqué, como haré tarde o temprano.
4. Ten los pies bien anclados. La mayoría de las caídas que he visto o que me han contado últimamente incluían un vuelo de pies primero, luego una enorme carga sobre el piolet, y luego una caída. Si tus pies no están firmemente sujetos, malas cosas pueden suceder.
5. Consigue buenos emplazamientos para tus piolets, y compruébalos de verdad. Si tus emplazamientos no pueden soportar un vuelo de tus dos pies, y no te fías de ellos a ese nivel, entonces no son emplazamientos, son un picotazo. No picotees como un pollo, golpea como sea necesario hasta que el emplazamiento sea verdaderamente bueno. Eso puede significar excavar la superficie del hielo hasta 20 cm, y el hielo sobrante obedecerá la ley de la gravedad, así que no grites «hielo», es lo que se espera.
6. No escales, asegures o acabes por cualquier razón debajo de otros escaladores. Las caídas de hielo son una parte normal de la escalada en hielo, y si te golpea te puede hacer caer o lesionarte.
7. No coloques tornillos demasiado alto. Eso imprime una fuerza hacia fuera sobre el piolet, y se saldrá. Los tornillos deben ser colocados generalmente abajo, donde son más fáciles de empezar a meter y no harán que te caigas. He visto varias veces escenas de accidentes con un tornillo a medio poner y un piolet clavado en el hielo, y es bastante fácil saber qué ha pasado.
8. No intentes moverte rápido. Varios de los últimos accidentes afectaron a gente escalando rápido. Lentitud es suavidad, suavidad es velocidad aunque no lo parezca… Coloca tus pies. Coloca tus piolets. Muévete rápido moviéndote con solidez, con buena técnica.
9. Haz caso de los signos de alarma. Recientemente estaba haciendo de guía, cuando mi piolet se salió de un emplazamiento relativamente pronto, lo que me sorprendió. Luego, con la reunión hecha y en top rope, de repente me caí; volví a clavar mis piolets, tiré de ellos y volví a caer. Esa noche, revisé mis piolets y vi que había roto la punta de uno de ellos a un ángulo de 45º en algún momento antes de la sesión en top rope. Se comportaba como un esquí sobre el hielo en lugar de agarrarse, pero parecía totalmente normal desde atrás y al clavar. No presté atención a la primera señal de que algo iba mal y podría haberme caído antes. A lo largo de los años, me he dado cuenta de que cuando pienso que algo va mal, normalmente es así, sólo que todavía no he encontrado qué es.
10. No seas optimista sobre tus propias habilidades, la calidad del hielo, el resultado del día, o cualquier otra cosa cuando escales en hielo. Si quieres sobrevivir, el pesimismo y una cuidadosa autoevaluación son lo que importa.
11. El miedo es una señal de que estás más allá de tu nivel de competencia. La diversión es una señal de que estás sólido, bien asegurado y probablemente capaz en ese entorno. Si no te estás divirtiendo y disfrutando la experiencia, entonces probablemente lo estás haciendo mal.
Finalmente, si todo va mal cuenta con comunicaciones, un plan y suficiente material para sobrevivir. Tengo dos amigos vivos gracias a sus comunicadores inReach. Si escalas fuera de cobertura y no cuentas con comuniciones de algún tipo, eres idiota. Compra menos cafés con leche durante un par de meses y consigue un inReach.
A ver si por hablar ahora se va a caer…que no se lo deseo, ni mucho menos, pero de todos es sabido que si uno dice «parece que últimamente no me duele nada», pues al día siguiente se levanta jodido con alguna lumbalgia o cualquier otro mal…aunque a lo mejor escribió el artículo con los dedos cruzados…o tocando madera, que nunca está de más
Efectivamente la traducción no parece muy exacta. Por ejemplo, » You’re always run out above gear while ice climbing» creo que no es «Siempre agotarás el material cuando escales en hielo», sino que siempre hay aleje, o sea que la caída será larga
Vaya nivel de traducción del inglés al castellano !! como mínimo directo del Google Translator… «factura de fémur», «estaba guiando con un buen invitado»,»par ano golpear el suelo», «Los tornillos deben ser colocados generalmente abajo, donde son más fáciles de empezar», » y no cuentas con comunicadores de verdad»…y muchos más!!