EXPLORANDO

Javi Cano: “La competición es lo que más me motiva, ya sea hielo, dificultad o búlder”

El escalador extremeño participa este invierno en un par de competiciones de la Copa del Mundo de Escalada en Hielo. Aprovechamos esta circunstancia para hablar con él de dry tooling, así como repasar su actividad en compes y roca de los últimos meses.

| 6 comentarios |

El escalador extremeño Javi Cano ha sido, junto a su hermano Juanjo (miembro del Equipo Español de Alpinismo), el representante español en la última prueba de la Copa del Mundo de Escalada en Hielo disputada en Saas Fee (Suiza). Ya había participado en su primera prueba internacional de esta disciplina el año pasado, y en esta ocasión ha estado a punto de colarse en semifinales, algo que podrá volver a intentar del 7 al 9 de febrero en la prueba de Busteni (Rumanía).

Aprovechamos esta circunstancia para hablar de nuevo con él y repasar lo que han sido los últimos meses de su actividad escaladora, tanto en competiciones (no sólo de hielo sino también de dificultad y búlder) como en la roca, donde en verano consiguió escalar su primer 8c+ con Hulk extension en Rodellar. Un medio, el rocoso, en el que también cultiva la vía larga (el Naranjo ha sido su campo de acción en esta modalidad durante 2012).

A sus 22 años, Javi Cano es una figura que sigue creciendo en el panorama nacional de la escalada, y todavía promete mucho más. Sus objetivos para 2013 se centran principalmente en las competiciones, aunque asegura que tiene el punto de mira puesto en el noveno grado también.

¿Cómo es eso de que vais a participar en pruebas de la Copa del Mundo de Escalada en Hielo? ¿De dónde sale la cosa?
Todo comenzó tras finalizar la temporada de 2011 de dificultad y gracias a Toti Valés, que me comentó la posibilidad de ir a alguna prueba de la Copa del Mundo de Dry Tooling. Él me animó a prepararme específicamente para estas competiciones, ya que los deportistas que formaban el equipo, por motivos que desconozco, no asistirían ese año a las pruebas. Desde ese momento me puse a entrenar las diferentes técnicas y trucos, aprendiendo todo lo posible para las competiciones.

¿A qué pruebas tenéis previsto acudir? ¿Con qué objetivo?
Las pruebas a las que vamos a acudir son aquellas que se celebran en Suiza (Saas Fee) y en Rumanía (Busteni). Los objetivos que llevamos principalmente es seguir rodando y aprendiendo de la competición en esta disciplina, ya que tiene muchos trucos. También conseguir mejores resultados que el año pasado que obtuve el puesto 35.

¿Qué experiencia tenéis en escalada en hielo o dry tooling?
Las primeras experiencias que tuve en dry tooling fueron en la zona centro de la mano de mi hermano Juanjo. También pertenezco al grupo de tecnificación en alpinismo de la Federación Extremeña de Montaña y Escalada, donde nos facilitan una formación de carácter más técnico. Pero realmente cuando comencé a tomarme en serio el dry tooling fue hace un par de años cuando me enteré que tenía la opción de participar en la Copa del Mundo de Hielo.

A medida que he ido aprendiendo más sobre el dry tooling de competición, me he dando cuenta de que tiene más relación con las competiciones de escalada deportiva de dificultad (si obviamos los piolets) que con la escalada en hielo o mixto que se puede realizar en el medio natural. Por ello, mi entrenador (mi hermano) me planifica en el periodo de invierno entrenamientos específicos en rocódromo con los piolets, generando movimientos y estructuras similares a las que puedes encontrar en estas competiciones.

No obstante, practicamos habitualmente, en invierno, la escalada en hielo y el dry tooling en la zona de la Sierra de Béjar, ya que es lo más cercano a casa.

¿Cómo os habéis estado preparando para estas competiciones?
Este año ha sido más planificado ya que desde que termine las competiciones nacionales de deportiva hemos ido orientando el entrenamiento para estar a punto en estas fechas. Los entrenamientos se componen de dos partes: una orientada al dry tooling (físico-técnico) y otra orientada al trabajo de escalada deportiva, que nunca dejo de lado.

Ambas disciplinas se combinan muy bien, ya que el trabajo con los piolets te da un bagaje físico  y mucha pila para la escalada deportiva de dificultad. Y también la experiencia de la competición de dificultad es transferible para las competiciones de dry.

¿Es este un paso más hacia tu camino de ser un escalador lo más polivalente posible?
Realmente, el ser un escalador polivalente no es mi objetivo. Simplemente es el resultado de tomarme en serio todo aquello que me apasiona.

Supongo también participarás este año en las pruebas de Copa y Campeonato de España de Dificultad… ¿También de bloque?
Intentaré participar en todas las pruebas, tanto Copas como campeonatos de dificultad y búlder, ya que la competición me motiva mucho y la mayoría de los objetivos que me planteo son orientados a ella. Las competiciones nacionales de dificultad siempre han sido mi objetivo principal, ya que sé que hay un gran nivel en estas pruebas y abrirse un hueco entre tan buenos escaladores es un reto muy motivante.

El año pasado probé también el nuevo circuito de competiciones de búlder (aunque no he sido nunca muy bloquero) y realmente me han gustado y motivado muchísimo. Ya que el formato de competición te dejaba escalar mucho y terminar la jornada dándolo todo. También el entrar en varias finales me ha servido para ir pillando la dinámica  a estas pruebas.

Durante este pasado 2012 te vimos conseguir también tu primera vía de 8c+ con Hulk extension en Rodellar, cuenta cómo fue aquel encadenamiento.
Estuvimos unos días de vacaciones en Rodellar, y uno de los objetivos del viaje era encadenar Hulk 8b+/c. Tardé en hacerla cuatro intentos y, como aun me quedaban un montón de diás allí, decidí intentar hacer la extensión. Cuál fue la sorpresa que en dos peques más estaba chapando la cadena.

¿Tienes fijado el objetivo del noveno grado en deportiva? ¿Para cuándo?
Siempre digo que para antes de ayer, ya que he estado a punto en varias ocasiones de conseguir encadenar El celíaco y la atacá, una vía de 9a u 8c+/9a que hay en Patones (Madrid). No obstante, después de terminar los exámenes de la carrera (a mediados de febrero), intentaré acercarme para intentar hacerla, ya que he caído tres veces en el último paso difícil. También tengo pensado probar vías de esta dificultad en la visita de este año a Rodellar.

Tu hermano forma parte del EEA, ¿tienes tú también el sueño de acceder al Equipo?
La verdad, no me lo he planteado, ya que mis objetivos por ahora van más orientados a la escalada de competición. También tengo que reconocer que no soy un alpinista al uso, más bien un allegado o un ‘alpinista de roca caliente’. Pero quién sabe, actualmente tengo 22 años y aún me queda tiempo para planteármelo.

También has realizado algunas vías largas interesantes, ¿qué actividades de las que has hecho de este estilo te han gustado más?
Siempre que pienso en la actividad de vía larga que me ha gustado más, me vienen a la cabeza las que peor lo he pasado y/o más sacrificio hemos empleado en ellas. Destacaría la vía North American wall a la pared del Capitán (Yosemite), donde estuvimos 5  días viviendo en la pared para conseguir escalarla. También la repetición de Sueños de invierno en cinco días que disfruté junto a mi hermano Juanjo e Iñaki Casillas y que, sin duda, dejó en nosotros una intensa vivencia.

Hace tres años, abrimos y liberamos una buena vía en la Albujea Los manjares de la mia mama que propuse de 8b. Al lado de esta, al año siguiente encadené el A0 de la vía Imperial clásica, proponiéndolo de 8a+.

En otro ámbito, este año escalamos las cuatro caras del Picu Urriellu en 10 horas. Actividad esta que nos supuso un gran esfuerzo y nos proporcionó intensas sensaciones. De todas maneras, cada vía que hacemos tiene su interés y hace más de cinco años que las recopilamos en nuestro blog: www.paredesdelmundo.blogsopt.com.

¿Tienes otros objetivos marcados en un futuro próximo?
Todos los finales de año escribimos los objetivos para el próximo en un folio y los quemamos en el fuego después de las doce campanadas. Por lo que más o menos los tengo en la cabeza inicialmente, aunque a lo largo del año siempre van surgiendo retos aquí y allá…

Entre ellos, me gustaría hacer alguna vía de noveno grado y encadenar alguna ruta de autoprotección que tenemos pendiente en la Sierra de Gredos que saldrán muy difíciles. Respecto a las competiciones en las diferentes disciplinas será mejorar los resultados obtenidos la pasada temporada. Pero mi principal objetivo es seguir disfrutando como hasta ahora de este deporte.

 


 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.