
La fiebre del drytooling se ha desatado definitivamente a lo largo yancho del globo. La abrumadora cantidad de nuevos proyectos y propuestas dedificultad que nos llegan por parte de los mejores especialistas, desde dentro yfuera de nuestras fronteras, se revela como la prueba de ello, aunque todavíahaya, lógicamente, aspectos pendientes de asentarse. Por ejemplo, el baile delgrado, como demuestran importante decotaciones, propuestas de M10+ nacionalcuando todavía no hay encadenamientos inferiores mínimamente consensuados…Eso sí, en otras cosas, los drytoolers sí parecen haberse puesto deacuerdo. Para todos (o casi todos), las dragoneras son historia.

Un nuevo M12, con alta exposición (E2) incluida, el primer M11 femenino,nuevos M9 nacionales, y, acelerando todavía más la espiral, la primerapropuesta seria (eso aseguran sus aperturistas) de dos dígitos, M10/M10+, ennuestro país ha llegado recientemente a nuestra redacción. Una locura, vaya,en pleno proceso de expansión…
Vertical limits, M12 E2

A finales de enero, Musashi,del canadiense Will Gadd, dejaba de ser la única propuesta seria de M12. Con Verticallimits -sí, sí, como la peli, ¿osacordáis?- el suizo RobertJasper propone desde el Oberland bernés la segunda vía en este grado,aderezada además con un ingrediente extra: la exposición. De hecho, durantesus 35 metros de techo horizontal la posibilidad de un aterrizaje forzoso antesde chapar el cuarto seguro es más que probable…
Tanto que un innovador E2 acompaña al grado técnico. Jasper lo explica. Setrata de un nuevo sistema que tiene en cuenta la protección de la vía , elpeligro de hacerse daño, así como el componente psicológico. Y sumandopuntos, según el cuadro de abajo (ejemplo incluido), obtendremos vías desde E1(buena protección, poco riesgo de daños y leve carga psicológica) hasta E6(seguros simbólicos, mejor no caerse y necesaria fuerza mental a prueba debombas).
Protecciones Peligro de hacerse daño Grado psicológico 1. Bueno 1. Bajo 1. Ningún miedo 2. Medio 2. Medio 2. Miedo 3. Malo 3. Alto 3. ¡Pánico!
E1 (3 puntos), E2 (4 p), E3 (5 p), E4 (7 p), E5(8 p), E6 (9 p).
Ejemplo: White out (M10/E1): Protección: Buena (1 punto). Peligro: Bajo(1 p). Grado psicológico: Ninguno (1 p). Total: 3 punto, E1
Por cierto, la vía cuenta ya con ¡tres repeticiones!, que a algunos leshará dudar, sin duda, de su graduación. La primera, del joven suizo SimonAnthamatten (TomahawkM11-, Twin Towers M10, White out M10…) al séptimo intento (¡de40 minutos!) el 16 de febrero, pero sin opiniones sobre el grado. Jack Müllersería el tercer ascensionista, siempre según el último en repetir la vía,Mathias Schiestl, quien al parecer aclaraba en un foro alemán que VerticalLimits no es, al menos, más dura que Musashi.
M11+ desde el ático
Attic, M11+. Un proyecto que al drytooler esloveno GregaKresal, quien el pasado otoño probó el mixto radical en altitud (Whatgives you more points M8+/M9 a 5.300 m en Nepal), le ha llevado dosinviernos. A finales del febrero pasado conseguí tumbar al fin su realizaciónmás dura hasta la fecha, junto a su compañero Dejan Miškovic, que lo lograbaacto seguido. Posiblemente había algo de prisa: el sol impide escalar en estazona en marzo…
Dos largos ascienden hasta el ático esloveno del mixto radical. Una sencillatirada de M6, aunque sobre molesto verglás y roca bastante quebradiza que»no debe ser subestimada», según Grega, conduce al largo clave: ungran techo con sólo seis espits (los clavos se salieron durante los ensayos)que promete «largas y a veces extrañas caídas», permite meter un parde friends pequeños, y aconseja ir atado en doble. Principio y final a 70º dedesplome, con sección intermedia a 45, para acabar saliendo (si quedan pilas)por tres largos más de la vecina Aqualung: WI5/M5, M7+ y WI 5.
¿Y el grado? Grega ha preferido seguir con Attic una evolución escalonada.»No he querido graduarla como M12 porque hay todavía otras dificultadesintermedias perdidas entre M11 y M12. Nosotros creemos que los grados de mixtoson ligeramente diferentes respecto a otros sistemas, pero el grado siempre debeaumentar de forma continua, y después del M10+/M11, viene el M11, M11+,M11+/M12, M12…».
Primero M11 femenino

Vuelve la reina del hielo 2003, aunque esta vez lo haga rascando roca peladaen busca de un salvador y colgante chupón de hielo. Durante el mes de febrero(sin competiciones), la alemana Ines Papert ha trasladado la fuerza y clasedemostrada en la Copa del Mundo al «mundo real», para hacerse en dosintentos, con el primer M11 femenino, la archirepetida MissionImpossible de Mauro Bole Bubu en Valsavaranche.
«Comparada con las otras vías que he encadenado el mismo día, MissionImpossible ha sido la más fácil de interpretar: ¡es una fisura!». Ytanto, al segundo intento Ines ya grapaba la cadena, confesándose triplementefeliz. «Uno, porque es la primera femenina, dos, porque la vía esmagnífica, y tres porque está enteramente al sol». Además del primerM11, Ines se ha apuntado este mes Pink Panther (M9+), Slice of Scheiss(M10-), Twin Towers (M10), White Out (M10) y Tomahawk (M10+/11).
¿Primer M10/M10+ ibérico?
Un espectacular techo horizontal de 12 metros que busca una frágil salidapor una columna colgante de hielo. Perfecto (y brutal) regalo para alguien queandaba buscando una dura línea de tooling a la que dedicarse en invierno. Elrastreador es el catalán MarcSerradell, aperturista y encadenador de Mutant (primer M8 nacional),y los artífices de su nuevo proyecto, Aracnid, Jeroni Soler y NuriaRoberto, en el Berguedà, quienes equiparon con parabolts bastante juntos paraevitar picar suelo (la espalda de Marc ya conoce esa sensación).
En octubre de 2002 empiezan las pruebas. Principal dificultad, reunir lasuficiente resistencia para aguantar tanto rato bocabajo sobre el techohorizontal. Es decir, convertirse temporalmente en un arácnido (de ahí sunombre) armado con piolet y crampones. Horas de plafón y viajes a la»cueva de los horrores», junto a Jeroni, y pequeños pero continuosprogresos.
Faltaba un invierno frío y duradero para que se formara la columna desalida. El hielo llegó en enero, con la parte de roca resuelta, pero elcolmillo no aguantó demasiado. A esperar nuevamente, y la primera semana defebrero todo vuelve a estar a punto: vuelve el frío. 7 de febrero, Marcconsigue pinchar la pequeña columna de hielo y salir hasta la reunión, condragoneras. Entonces llega su propuesta… «M10/ M10+, no es una broma, yquizás sea más». Aunque conciente de que «esta ruta no es el pasosiguiente, si no que va mucho más allá», para el drytoolercatalán su conocimiento de Mutant y otras rutas de este grado probadasen Alpes basan su propuesta. Las repeticiones dirán…
M9 en Benasque
Pablo Mata y Eduardo pusieron los espits y los friends. Las excelentescondiciones invernales del Valle de Benasque unas alucinantes líneas de hieloque colgaban de los techos calcáreos. Resultado, el primer itinerario colgantedel circo del Bom, La Cueva del Guanche, el primer M9 del valle.
El catalán JordiTosas y el portugués Paulo Roxo sufrieron las primeras consecuencias delasedio, El primer intento en libre con friends acabó con una caída al suelo deJordi. Reequipada con el permiso de los aperturistas, Juan Goyanes firmaba laprimera ascensión, y solo un día después, Jordi Tosas seguía sus pasos hastala cadena.
El mismo día que la bilbaína Sonia Casas le daba un buen intento, y a puntoestá de conseguir Bruno, M7 del mismo sector. Abierta por JordiCorominas hace dos años, el francés Bruno Sourzac, el propio Corominas yJordi Tosas firmaron las primeras ascensiones en 2002, y esta temporada ya se haconvertido en una referencia en Benasque, con más repeticiones.
¿Qué grado le pongo?
Luis Alonso lo logra con dragoneras, Paulo Roxo, tras bastante tiempoprobándola, sin ellas, aunque poniendo los pelos de punta a los aseguradores yaque arriesgó al máximo (en especial cuando saliendo, ya con las pilas justas,se arrodilló sobre el hielo sin clavar los crampones), y JoséIsidro Gordito, quien a pesar de sufrir un contundente gripazo, encadenabacon bastante soltura y varios cambios de manos sobre un piolet (el otro reposabaen el hombro) incluidos.
Y nuevamente, el problema de ajustar el grado. Para Tosas el techo horizontalde ocho metros es más duro que Ronin,línea de M8+/M9 por Xavi Metal y Jordi en Boí a principios de invierno, y querecorre la misma cueva que Mutant. Su primer encadenador el madrileño IsraelBlanco confirmaba la propuesta de los aperturistas, aunque éstos todavíaestán pendientes de encadenarlas.
La última de Benasque en todo un Titán, línea equipada por Tosas yRoxo: 25 metros con secciones delicadas de hielo y un desplome de más de sietemetros, que tras varios intentos de sus creadores, «se muestra como lalínea de drytooling más dura, y quizás de las más bonitas, de la zonade Benasque-Boí», Tosas dixit.