DIRECTOR DE LA PELICULA SOBRE LA ESCALADA LIBRE CERRO TORRE POR DAVID LAMA

Thomas Dirnhofer: “No hay guión de Hollywood más emocionante que este documental del Cerro Torre”

Thomas Dirnhofer es el director de Cerro Torre: a snowball’s chance in Hell, una película sobre la liberación de la arista sureste del Cerro Torre a cargo de David Lama. En esta amplia entrevista reflexiona acerca de las polémicas que envolvieron el desarrollo de la filmación y sobre su trabajo de «contador de historias», que es como define su papel de director de cine.

El director de cine Thomas Dirnhofer Cerro Torre
El director de cine Thomas Dirnhofer Cerro Torre
| 9 comentarios |

El nombre de Thomas Dirnhofer es bastante desconocido en general para la comunidad escaladora. Sin embargo, la cosa cambia cuando uno se refiere a él como el realizador de la película sobre la liberación de David Lama en el Cerro Torre. Entonces, vienen a la memoria las polémicas que envolvieron dicha filmación, con el escalador austriaco fuertemente criticado por permitir la colocación de parabolts para anclar cuerdas fijas destinadas al equipo de filmación durante el verano austral de 2010. Controversia que luego resultó empequeñecida por la retirada de buena parte de los clavos de Maestri por obra y gracia de los norteamericanos Hayden Kennedy y Jason Kruk, precisamente escasos días antes de que David Lama lograra su objetivo de escalar la línea en libre.

Thomas Dirnhofer nació en Suiza hace 38 años y experimentó la pasión por el alpinismo de parte de sus padres. Sus primeras experiencias en los Alpes quedaron cortadas por un grave accidente alpinístico sufrido a los 16 años. Desde entonces, puso sus esfuerzos en la comunicación audiovisual, formándose y trabajando como fotógrafo y en distinos puestos de la industria cinematográfica. Destacó como realizador de vídeos musicales y spots publicitarios, y tuvo la oportunidad de retomar su contacto con el alpinismo con Cerro Torre: a snowball’s chance in Hell, que ha sido su primera producción documental.

En esta película, cuyo título se podría traducir por algo como “Cerro Torre: una probabilidad como la de una bola de nieve en el infierno”, el realizador suizo narra la evolución de David Lama en su proyecto de escalar el Cerro Torre en libre, durante las tres expediciones que necesitó para completarla, documentando también la historia de esta emblemática montaña patagónica.

Aprovechamos la presencia de Thomas Dirnhofer en la sección Savage Cinema del Festival de cine de San Sebastián, donde realizó la presentación mundial de Cerro Torre: a snowball’s chance in Hell, para hablar con él acerca de todo lo que rodeó el desarrollo de la filmación. El director se muestra como un hombre reflexivo y sensible, que no duda en hacer autocrítica sobre sus propios errores, a los que fue capaz de dar la vuelta para terminar logrando un resultado incluso mejor de lo que había aspirado en un principio.

«Fue una muy mala idea añadir más anclajes, incluso aunque los fuéramos a quitar después, porque la comunidad guarda emociones muy fuertes acerca de esta montaña y acerca de esta ruta»

La controversia el primer año de David Lama en el Cerro Torre (2010) no fue por la escalada sino por los seguros fijos que instalasteis para el equipo de cámaras, ¿qué piensas al respecto?
Cuando fuimos a Patagonia por primera vez, teníamos muchas esperanzas de poder hacer una película; queríamos hacer la película de montaña más impresionante que se hubiera hecho jamás, pero olvidamos un poco que estábamos tratando con el Cerro Torre, que tiene una fuerte componente histórico. Si filmas en cualquier montaña de los Alpes, puedes taladrar y poner seguros, puedes fijar cuerdas para los cámaras y, si las quitas después, nadie va a preguntar. Pero en la montaña ya había 350 anclajes y Cesare Maestri puso aquel compresor allí arriba… Fue una muy mala idea añadir más anclajes, incluso aunque los fuéramos a quitar después, porque la comunidad guarda emociones muy fuertes acerca de esta montaña y acerca de esta ruta. Nos metimos en un buen estercolero, para ser honestos.

¿Estás de acuerdo con los críticos, entonces?
Nunca hubiéramos esperado tener un feedback tan negativo de la comunidad de escaladores, ya que nosotros íbamos con nuestras mejores intenciones para hacer la mejor película de escalada, y que el mundo pudiera participar en la aventura de David. Pero los críticos fueron muy duros y creo que aprendimos la lección… Para mí, y para David, era muy importante mejorar; teníamos que llevar a cabo esa producción de una manera diferente.

«Para la historia fue importanto que tuviéramos ese punto bajo al principio y luego la oportunidad de progresar y recuperarnos de los errores que cometimos»

Primero tienes esta historia de la controversia, pero después llegan los americanos y quitan muchos de los clavos de la Maestri, luego David Lama escala la vía en libre… Si hubieras escrito el guión antes no hubiera podido ser mejor, ¿no?
Lo que pasó en el Cerro Torre en febrero de 2012 es lo mejor que le puede pasar a un «contador de historias» como yo. Te documentas, planificas la filmación, piensas por adelantado con David Lama lo que podría pasar en la montaña, cuál será el próximo movimiento, y entonces, de pronto, se producen tantos sucesos inesperados… Para mí fue como un regalo. Todos los eventos tras lo que íbamos tuvieron lugar en el mismo año y, a pesar de que cometimos errores al principio, pienso que para la historia fue importanto que tuviéramos ese punto bajo al principio y luego la oportunidad de progresar y recuperarnos de los errores que cometimos.

«El segundo año David Lama tuvo muy claro que no se iba a colocar ningún anclaje más, no se iba a usar cuerda fija y que el equipo de filmación tenía que subir escalando como una cordada normal»

La primera vez cometisteis un error, ¿cómo os las arregláis la segunda vez para fijar las cuerdas del equipo de filmación…?
No sé si llamarlo error, porque es más bien como hacer los deberes… Si miras el método que utilizamos, es la manera normal de grabar una película alpina si filmas en los Alpes o en cualquier otro sitio. Pero en esta montaña concreta, no deberías colocar ningún anclaje, porque ya hay más de 300 puestos por Maestri. El segundo año, tuvimos una petición expresa de David, para quien era muy claro que no se iba a colocar ningún anclaje más, no se iba a usar cuerda fija y que nosotros, el equipo de filmación, íbamos a escalar como una cordada normal: contaríamos con un guía que iba a ir de primero y el cámara de segundo. Por supuesto, eso iba a modificar la manera en la que íbamos a rodar la película, porque sólo dispondríamos de las cámaras de casco de David, y obviamente los planos del helicóptero, y simplemente tenía la esperanza de que el cámara Lincoln Else, que iba a escalar con Markus Puchner, el guía alpino, fuera lo suficientemente rápido para escalar en artificial cerca de la línea de David.

¿Cambia mucho para la cordada que escala hacerlo con un cámara al lado?
Es una pregunta interesante… Es interesante saber si continúa siendo una aventura si documentas la aventura. ¿Es todavía lo mismo? Porque si tienes un equipo de filmación cerca del escalador, ¿qué sucede en caso de emergencia? Mientras todo va bien, no hay la oportunidad de que cuiden de ti… En nuestro caso, creo que el primer año fuimos un equipo demasiado grande para cómo queríamos tener la historia, en cambio el año pasado creo que no nos entrometimos en la aventura de David…, especialmente también porque David se filmaba mucho él mismo.

El primer año, ¿cuánta gente erais?
El primer año, nuestro equipo era de ocho personas.

¿Y el segundo?
El segundo año éramos menos, seis personas, pero el cámara iba mucho más ligero y era menos intrusivo.

«La sustancia de la película es David Lama y su evolución en la ética de la escalada en Patagonia y la historia del Cerro Torre y toda la gente que la rodea…»

Tú te has dedicado a hacer historias más bien cortas, mientras que esta es una historia muy larga… ¿qué es mejor? Porque mantener a la gente interesada durante 90 minutos es muy difícil…
Lo que era importante para mí es que fuéramos más allá de la película de escalada convencional. Si ves nuestra película y esperas imágenes impresionantes, creo que no vas a quedar defraudado, porque tenemos imágenes muy impresionantes. Pero para mí ese no es el núcleo de la película; la sustancia de la película es David Lama y su evolución en la ética de la escalada en Patagonia y la historia del Cerro Torre y toda la gente que la rodea… Quería hacer una historia sobre la actitud, la llegada a la madurez de un escalador y no sólo sobre escalada libre en la Vía del Compresor. Así que espero no aburrir con nuestra película.

¿Qué prefieres, una historia muy corta o una película de 90 minutos?
Es mucho más duro contar una película de 90 minutos, mantener a la audiencia en tu historia durante un período tan largo, pero creo que hay tanto interés por lo sucedido durante nuestra filmación y durante la escalada en libre de David en la Vía del Compresor que vale la pena hacerlo en 90 minutos.

Con esta historia, tú pensabas al principio que iba a salir una película de alrededor de media hora, nunca pensaste que tendría 90 minutos, ¿no?
Sí, al principio pensábamos en algo que podía convertirse en 50 minutos de televisión. Al final, son 100 minutos de cine.

«Lo que le pasó a Maestri en el Cerro Torre fue como una maldición»

¿Qué piensas de la historia de Maestri?
Creo que lo que le pasó a Maestri en el Cerro Torre fue como una maldición. Esta montaña definió toda su vida de alguna manera y creo que la vida de Maestri como escalador tiene una gran cantidad de cuestiones metafóricas acerca de cualquier cosa en la vida: cuando dices haber hecho algo y quizás no lo has hecho, o quizá sí…, la gente no te cree y tienes que probar que tienes razón. ¿Cómo llevas esa situación? No tienes que ser un escalador para entender en qué posición se encontraba esa persona. Viajar en 1959 a Patagonia por segunda vez, perder a tu compañero en un accidente y regresar a casa sin el éxito quizás no hubiera sido una opción para Cesare Maestri. Quizá se lo inventó. Obviamente tiene que afrontar las consecuencias durante toda su vida. Y creo que eso es una metáfora interesante para todos nosotros, para muchas cosas en la vida.

¿Y sobre la segunda escalada de Maestri? Porque primero él dice que la ha hecho pero no la hizo, y luego regresa y abre la Vía del Compresor…
La gente dudaba sobre su ascensión y no se creía que él hubiera realmente escalado la cara norte en 1959. Así que tuvo que regresar para probar su ascensión, pero en lugar de repetir su propia vía de 1959 con Toni Egger,  eligió la arista sureste y la escaló con un compresor colocando 350 anclajes, que incluso en aquella época de los años setenta, no era un buen estilo de escalada. Había terminado ya el tiempo de las Directísimas, y Reinhold Messner, por ejemplo, ya estaba escalando en libre y muchos otros escaladores tenían una filosofía de escalada más ligera. Sencillamente, Maestri tenía que conquistar esa montaña. Me resulta muy interesante la diferencia entre las personalidades de David Lama y Cesari Maestri, porque David para mí es un espíritu libre, una persona con una mentalidad muy abierta, con una estructura mental muy calmada, y Cesari Maestri… tenía que escalar esa montaña, con esa urgencia de probar que tenía razón… Esta diferencia de caracteres es una situación muy rica para hacer una película.

«Cesare Maestri es un hombre mayor y creo que deberíamos dejarle en paz»

¿Conociste a Cesare Maestri para la película?
Sí. Él sale en la película. Conseguimos mucho material de sus ascensiones de los 70 y de 1959. Quise hacerle una entrevista, pero fue muy difícil, porque ya no quería hablar más sobre el Cerro Torre. Ya tiene más de 80 años, es un hombre bastante mayor y pienso que deberíamos darle un poco de paz. Su historia está terminada. Creo que todo el mundo puede tener su opinión acerca de Cesare Maestri, pero creo que podemos cerrar ya su historia y mirar adelante, hacia cosas nuevas en el futuro del Cerro Torre. Están ocurriendo muchas cosas en el Cerro Torre.

«La historia de Maestri es el un ejemplo de cómo una situación de tu vida puede definir el resto de tu existencia»

Es interesante cómo un error o una historia puede tener tanta importancia e incluso cambiar la vida de una persona como él, que era un buen alpinista.
Totalmente. Él fue un gran escalador en solitario en los años 50 y 60. Las escaladas en solitario que hizo fueron increíbles. Creo que la situación en el Cerro Torre rompió de alguna manera su carrera como escalador en solitario y le cayó una maldición encima. Es un ejemplo de cómo una situación en tu vida puede definir el resto de tu existencia. Es por eso que pienso que es una cuestión muy metafórica para muchas cosas en la vida. Si dices haber hecho algo que quizás no has hecho… puede entrañar duras consecuencias y todos deberíamos tenerlo en cuenta.

¿Qué piensas sobre lo que hicieron los americanos al quitar los anclajes justo antes de la escalada de David? Porque hubo una gran polémica…
Hubo una gran polémica. El día que tuvimos noticia de que Hayden Kennedy y Jason Kruk habían quitado los anclajes de la parte alta de la Vía del Compresor… para mí, como realizador, cambian muchas cosas, porque ya no puedes escalar por la Vía del Compresor al lado de David y tuvimos que cambiar nuestros planes, se ve en la película también. En mi opinión, hacer eso es un movimiento valiente. Quiero decir que necesitas tener valor y ser muy joven para hacer una cosa así. Porque la manera en que trataron esa vía, cortando una vía existente, no es muy respetuosa pero creo que tenemos que verlo de aquí a diez años; es difícil juzgarlo ahora. Creo que en diez años, sabremos mejor si el hecho de quitar los anclajes habrá significado una oportunidad para que otros alpinistas definan nuevas líneas en el Cerro Torre o si fue un error, porque perdimos una línea icónica e histórica. Es duro de decidir ahora mismo, pero bueno, eran jóvenes, estaban decididos a hacerlo y fueron a por ello. Obviamente no tuvieron respeto, pero no voy a juzgar si estuvo bien o estuvo mal.

¿Cambió mucho la manera en que ibais a hacer la escalada y la filmación?
Totalmente. Para nosotros fue un gran problema porque estábamos muy cerca de realizar nuestro proyecto y de repente no había manera para que mi equipo siguiera a David, porque no teníamos anclajes y sin ellos el equipo de filmación no podía escalar hasta allí. Así que teníamos que encontrar una idea nueva y creo que el método que utilizamos para hacer la película y conseguir los planos de David es bastante interesante y por eso lo mostramos en nuestra película.

O sea que incluso más difícil que para David fue para el cámara que le filmó…
Sin duda. El plan era que teníamos una cordada con Lincoln Else, nuestro cámara, que fuera escalando en artificial un poco por delante de David, pero ahora, la única manera de escalar con David era hasta donde llegaban los anclajes, y hasta ese punto no hay escalada de la que hablar… las dificultades están en la variante Salvaterra y el headwall. Así que teníamos que trazar un nuevo plan… y no quiero contar mucho, se ve en la película.

«David Lama no es nada ansioso. Todo lo que hace es como pausado….»

¿Cómo es David Lama?
Pienso que David es una persona muy profunda. Me refiero a su actitud, cómo vive su vida y cómo trata sus proyectos. Muy dedicado a lo que hace, pero también de una manera muy calmada y equilibrada. Hay un dicho budista que me gusta utilizar para referirme a David, que dice “si tienes un deseo y quieres hacerlo realidad, escríbelo en una nota y tírala”. Así es David de alguna manera, no es muy ansioso, todo lo que hace es como pausado… Cuando lo veo escalar una vía dura, parece como un 6a; no ves el esfuerzo en él, no ves la rabia que otros escaladores utilizan, es una manera fácil de hacer las cosas… Para mí, como «contador de historias», a veces es realmente difícil hacer una escena interesante, porque cuando lo filmas escalando parece tan fácil… parece como si otro estuviera escalando 6a, pero en realidad es muy muy duro. Si consigues meterte en su interior, es muy interesante, pero lleva cierto tiempo tener acceso a su personalidad.

Muy diferente a Maestri…
Sí, Maestri es muy emocional. David es muy calculador y claro sobre lo que está haciendo, y supongo que esa es una parte muy importante de su éxito. Es capaz de concentrarse en las cosas y esta actitud tranquila es una gran ventaja para los proyectos a los que David se está dirigiendo. Necesitas cierto equilibrio en tu actitud para el alpinismo de alta altitud. De otro modo, te puedes meter en problemas.

En el Cerro Torre has tenido mucha suerte porque la historia se construyó,  de pronto, dando vida al mejor guión que podías imaginar…
Realmente recibimos un buen regalo con este proyecto. Al principio, el primer año, volvimos a casa y pensé que lo habíamos fastidiado todo: no habíamos hecho la película, no habíamos escalado en libre el Cerro Torre, teníamos un montón de críticas en internet y a toda la comunidad escaladora contra nosotros. Tres años después, David ha liberado el Cerro Torre y nosotros podemos haber hecho una de las películas de aventura más interesantes que se han hecho, porque ha habido muchos acontecimientos juntos en esta historia. Como «contador de historias», he sentido como si me dieran un regalo por haber estado en esta situación. No sé si hay un guión de Hollywood que sea más emocionante que el documental que hemos hecho. Y no hay guión, se trata sencillamente de lo que ocurrió durante la primavera de 2012 en Patagonia, además de la historia de Maestri y de mis errores del primer año.

«Jim Bridwell nunca creyó que David pudiera escalar en libre la vía del Compresor del Cerro Torre»

¿Hablaste con los americanos?
Sí, estuve en contacto… Jim Bridwell sale en la película. Es un personaje muy interesante de la película, porque es también un poco el antagonista: nunca creyó que David fuera a liberar el Cerro Torre y su opinión era muy fuerte al respecto. Lo entrevistamos y estuvimos mucho tiempo con él. También estaban Colin Haley y Rolo Garibotti; hablamos mucho con ellos, aunque desgraciadamente nunca le hicimos una entrevista a Rolo. Rolo estaba en contra de nuestro proyecto y tenía una opinión muy fuerte la primera vez, estaba muy enfadado, y no fuimos capaces de convencerle de que no estábamos haciendo nada malo. Pero muy al final, vio la capacidad de David y cómo escaló en libre…

¿Qué piensas sobre las comunicaciones? Hoy en día todo se comunica muy rápidamente…
Creo que nos enfrentamos a tiempos, con internet, Youtube y todos los vídeoclips, con un fácil acceso a una gran imaginería y a películas increíbles, que el futuro de las historias alpinas va a radicar en el carácter del alpinista y no en la fotografía. Las imágenes espectaculares, en cierto modo, ya las hemos visto, pero lo que viene ahora en mi opinión es una mirada profunda en la personalidad y el carácter del aventurero. Y creo que con Cerro Torre: a snowball’s chance in hell, puedes echar un buen vistazo en el interior de David y también en el interior de la comunidad escaladora en cuanto a lo que significa la ética, cuál es el estilo correcto en alpinismo y cuál es la actitud correcta.

O sea que ya no es sólo necesario tener un buen alpinista o escalador, sino alguien que tenga algo que contar…
Absolutamente. Creo que lo más importante es que el personaje que estás documentando tenga presencia y algo que contar. Con David, con su evolución desde rata de rocódromo a alpinista de primer nivel, hay una evolución tan interesante que sólo se trataba de seguirla y de hacer una historia sobre ella.

Otra cosa interesante es que la realización de este tipo de películas actualmente parte de compañías de marketing (Red Bull en este caso) y no de los medios tradicionales como era habitual. ¿Cómo afecta eso a la película?
Es interesante. Creo que cualquier tipo de patrocinador da la oportunidad a un escalador o aventurero de hacer sus sueños o sus proyectos realidad y yo como realizador tengo la oportunidad de documentarlo. En este caso, para nosotros con Red Bull, es muy inusual tener una empresa de bebidas como patrocinador de una película de aventura, pero fue muy bueno para nosotros… Para mí resultaba sorprendente –firmé con Red Bull sólo para este proyecto- que toda la gente de Red Bull me dijera constantemente que no enseñara la bebida, que no apareciera la lata: “no queremos ver a David con la bebida”. Nunca quisieron que promocionáramos la bebida, era muy importante que no se mezclara una cosa con la otra. Creo que Red Bull es una compañía que tiene la habilidad de patrocinar o de hacer realidad los sueños de cualquier deportista o aventurero.

«Cuanta más gente tenga acceso a las herramientas para contar historias, más historias vamos a tener»

Con tanta gente ahora con cámara, tienes mucha competencia, porque cualquiera puede grabar. ¿Cómo te afecta eso?
Creo que el cambio en la industria de los medios por el fácil acceso a equipos de alta calidad que hay hoy en día es un cierto proceso democrático. Damos a los jóvenes la oportunidad de hacer una buena historia, porque tienen acceso al equipo y al conocimiento. También creo que es una advertencia para profesionales como yo para ser mejores cada día, porque hay mucha gente por ahí haciendo lo mismo que nosotros y es justo que haya una competencia abierta sobre quién es el mejor contador de historias. Cuanta más gente tenga acceso a las herramientas para contar historias, más historias vamos a tener. Creo que la apertura del mundo de los medios es buena y es una cosa muy importante. Tengo curiosidad por ver qué hay por ahí y espero ver a muchos chicos jóvenes pateándome el culo y haciendo grandes películas.

“Nunca pongas el estilo por encima de la sustancia”

Ahora ya no existen los problemas técnicos a la hora de grabar vídeo, de lo único que se trata es de encontrar buenas historias, ¿no?
El contenido, exactamente. Cuando miro lo que hacen los realizadores jóvenes en el mundo del alpinismo o en el mundo del documental, no se trata sólo de la película sino del contenido. Esa es la sustancia. Me gusta decir: “Nunca pongas el estilo por encima de la sustancia”. Necesitas un núcleo para tu historia: la historia necesita tener un protagonista, un guión, algo que sea emocionante… Si sólo tienes un estilo guapo o una imagen interesante, eso no hace una historia. Eso es lo que separa una buena historia de la mejor historia.

¿Qué ha sido lo más difícil de esta historia?
¿Durante la producción? Creo que lo más duro de este proyecto fue el resultado de nuestra primera expedición, porque fuimos allí con nuestras mejores intenciones y terminamos enfrentándonos a la crítica masiva de toda la comunidad escaladora. Por un lado, me sentí completamente incomprendido, y por el otro, podía entender la opinión y el porqué. Fue muy difícil explicarse… y realmente me afectó porque, si tienes a toda una comunidad de la que formas parte haciéndote pasar un mal rato, empiezas a plantearte lo que estás haciendo allí.

Hubo críticas especialmente duras contra David, ¿no?
Fue especialmente duro para él, pues estuvo afrontando toda la tormenta de mierda a través de internet, porque la gente no separaba los anclajes colocados por el equipo de filmación. Era: “David Lama quiere escalar en libre el Cerro Torre y lo que hace es añadir más anclajes a los 350 ya existentes”. Pero eso no es correcto. Y por supuesto todos los escaladores de sofá, bloggeando por internet sin tener ni idea sobre el Cerro Torre. Esa gente se lo hizo pasar mal a David y no era justo para nada. Pero ya sabes como funciona, cuando un rumor empieza ya no puedes pararlo.

«El futuro de la comunicación en el mundo del alpinismo es que los propios alpinistas van a empezar a documentar sus propias aventuras»

¿Cuál crees que es el futuro de la realización de películas? Porque ahora parece que todo coincide: los medios tradicionales, internet…
Creo que el futuro de la comunicación en el mundo del alpinismo es que los propios alpinistas van a empezar a documentar sus propias aventuras. Al ser mucho más fácil hoy en día tener cámaras, la consecuencia lógica es que el alpinista también sea capaz de usar la cámara y documentar su propia aventura. Ya no existe aquel enorme equipo de filmación de 20 personas siguiendo al alpinista; va a ser la pequeña cámara que va con el alpinista y se mete en la aventura, y luego él va a traer el material que nosotros, los realizadores vamos a editar posteriormente para hacer la historia a partir de ello.

¿Qué le dirías a un alpinista? ¿Qué es lo más importante desde tu punto de vista?
Cuando trabajo con un aventurero, yo no puedo seguirle en su aventura, no puedo hacer mis planos yo mismo y capturarlo por mí mismo… le hago saber que él también tiene que tener cierto instinto acerca de cuándo van a pasar las cosas pues, a partir de esos momentos fuertes, voy a tener que construir la historia. Es como construir una casa: no puedes tener sólo un tejado sin tener los cimientos debajo; no puedes tener sólo un plano del escalador en la cima y filmar su triunfo, necesitas tener todo su camino hasta arriba para crear la historia de ello. Eso es lo que necesitas hacer saber al aventurero, que tienes que filmar toda la historia.

«Lo que nosotros hacemos es crear un fuego más grande, con más leña y que va a durar más que un solo golpe»

La gente puede hacer las cosas más locas cuando hay una cámara…
Creo que hay una evolución en la comunicación de los deportes extremos, con muchos chicos jóvenes haciendo locuras, pero eso son sólo locuras, en la mayoría de ellas no hay sustancia. Es sólo un “¡uauh!”, pero eso no permanece, no profundiza… es sólo una explosión fuerte de una sola vez. Lo que nosotros hacemos es crear un fuego más grande, con más leña y que va a durar más que un solo golpe. Creo que esa es la diferencia entre las historias de la vieja escuela y la actual emoción de deportes extremos.

¿Cuál sería el mensaje de tu película del Cerro Torre?
Creo que el mensaje de Cerro Torre: a snowball’s chance in Hell es una evolución muy interesante y emocionante de un joven escalador que se convierte en alpinista y que pasa por algunos momentos altos y por muchos momentos bajos. Vas a poder echar una ojeada instantánea al interior de la comunidad escaladora acerca de la ética actual de la escalada y con personajes muy potentes. Además de todo esto, también vas a tener imágenes espectaculares, con las que no vas a quedar defraudado.

Por otro lado, ¿qué dirías de Peter, el compañero de escalada de David? Porque nunca se habla de él…
Creo que David encontró en Peter al compañero ideal, que puede que no esté al mismo nivel de escalada que él desde el punto de vista de la dificultad, pero sus antecedentes son de alpinismo puro: las rutas del Tirol del Este profundo, ha escalado toda su vida en las cordilleras más altas, nunca fue escalador de competición, nunca fue una rata de rocódromo, con lo que hay dos energías que se encuentran la una a la otra en el momento justo y creo que lo que Peter y David comparten es la misma actitud de ir a por ello con todo. Creo que no tienes que preguntarle ni al uno ni al otro “¿hoy es el día correcto?”, porque te contestarán “cada día es el día correcto, vamos a por ello”. Esa es la actitud que comparten y es por eso que son una combinación tan perfecta.

 

Darío RODRÍGUEZ

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.