• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • K2 Invernal
    • Manaslu Invernal
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Avances de Temporada
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Cultura
lunes, 7 junio 2010 - 12:00 am
EXPLORANDO

Reinhold Messner y la película Nanga Parbat

Messner visitó nuestro país, invitado por el Festival de Cine Alemán, para presentar la película Nanga Parbat. Estas son sus respuestas a algunos de los temas que le planteamos. Una vez más Messner lanza sus propias ideas.

Autor: Desnivel | No hay comentarios | Compartir:
Gunther y Reinhold Messner en el campo V del Nanga Parbat (1970
Gunther y Reinhold Messner en el campo V del Nanga Parbat (1970
Gunther y Reinhold Messner en el campo V del Nanga Parbat (1970
Gunther y Reinhold Messner en el campo V del Nanga Parbat (1970
Los hermanos Gunther y Reinhold Messner
Günther (izq) y Reinhold Messner en el Nanga Parbat en 1970.

Una vez más Messner lanza sus propias ideas, en algunos casos muy distintas de las habituales en estos momentos, o de las que cabría esperar del hombre que ascendió por primera vez el Everest sin oxígeno.

La película Nanga Parbat ¿Es absolutamente fiel a la experiencia que viviste?

La película está muy próxima a la realidad. No hemos tenido que inventar nada, excepto pequeñas cosas, porque la historia solo funciona de esta manera. Si cambias para intentar mejorarla para la pantalla perdería mucho. Todas la historias que quiero contar estarán tomadas de la realidad y, quizás, “mezcladas” de otra manera para convertirlas en historias de ficción. En el mundo real están las mejores historias. Solo hay que contar lo que realmente ocurrió. Por ejemplo, para contar la historia de esta persona que murió en el Annapurrna, si tienes toda la información, y cuentas lo que realmente ocurrió, sin necesidad de contar que alguien hizo algo mal, sin tener que entrar en si los sherpas ayudaron o no… solo con decir que se preguntó a los sherpas y estos dijeron que no… es una buena historia, porque la vida escribe las mejores historias. Para escribir el guión utilizaron todos los libros que hay sobre el Nanga Parbat, principalmente el que escribí yo. Son guionistas profesionales. Una buena película la tienen que escribir profesionales porque escribir una película es un estilo totalmente distinto al que se utiliza para un libro. Ahora estoy escribiendo el guión de una película, y si tengo la sensación (para ello se lo daré a leer a varias personas) de que es una buena historia, encargaré a profesionales que hagan un guión de verdad de ella. Es lo primero que hay que hacer. Y lo segundo, y lo más importante, es conseguir el dinero. Es más difícil que conseguir dinero para una expedición porque necesitas mucho más dinero. Y cuando vas al Himalaya a hacer una película no vas a conseguir la cima, no es lo importante, sino a filmar, a conseguir imágenes.


 

“Completar los catorce ochomiles una o dos semanas antes no marca una diferencia”

Tiene que ser curioso verse a uno mismo en una película. ¿Te ves reflejado en la película Nanga Parbat?

No me veo a mi mismo en la película. No soy yo. Es muy interesante, no fui yo quien decidió [quien sería el actor que encarnaría mi figura], sino el director de la película. Necesitamos, me dijo, un actor que no sea famoso, de otra manera la gente tendrá la sensación de que esta es otra historia.   Si ves [en la pantalla] una persona a la que no conoces, a través de esta persona verás al Messner real. De otra manera sería difícil. Si hubiéramos escogido a un actor de primera fila, muy conocido en España, en América, en todas partes… se hubiera convertido en el protagonista y no lo hubiera sido yo.

Yo era muy joven y era buen escalador en roca, buen escalador en hielo, pero no tenía experiencia [en el Himalaya]. Ninguno de los miembros de la expedición había ascendido una montaña de ochomil metros. Nadie. Los ochomiles habían sido ascendidos [por sus rutas normales], nadie había hecho vías difíciles en ellos. Solo aquel año Chris Bonington hizo la sur del Annapurrna y nosotros la vertiente de Rupal del Nanga Parbat.

Era el comienzo de este periodo en el que se ascenderían los ochomiles por rutas de dificultad. Nosotros éramos muy jóvenes, demasiado, para este tipo de escalada. Pero a la vez estábamos muy fuertes.   Por otra parte el jefe de la expedición [Doctor Herrligkoffer] no era un escalador, no sabía lo que ocurría en la montaña. Nosotros tampoco le escuchábamos, El organizaba, se encargaba de la logística, pero no entendía realmente la escalada, y nosotros si que estamos interesados en ascender.

Everest sin oxígeno ¿Cómo lo recuerdas?

Cuando decidimos hacer el Everest sin oxígeno todo el mundo estaba en contra de ello. Decían que no era posible. Los médicos afirmaban que era una locura, y que podían demostrar que no era posible. Para el gran público el Everest sin oxígeno me dio el estatus de un “hombre loco”. Mucha gente no lo entendió. Solo los escaladores. Tampoco el Nanga Parbat. La travesía de los Gasherbrum -con Kammerlander- fue una de las ascensiones más bellas que hice.  Fue el quien “empujaba”, no yo,  pues era más joven y fuerte. La mayor parte de la gente, no me refiero a los alpinistas, no entendieron lo que significaba hacer una travesía de dos ochomiles. Pero los alpinistas lo entendieron.

Estás escribiendo un libro sobre alpinismo femenino ¿por qué?

Estoy escribiendo un libro sobre mujeres alpinistas, desde el siglo XVIII hasta hoy.  Lo lentamente que han llegado a hacer, en alpinismo, lo mismo que los hombres. Durante mucho tiempo no se les permitió formar parte de los clubes, ni siquiera ir a la montaña. Especialmente en países con una mentalidad muy machista como Italia o España, los hombres escalaban montañas y las mujeres permanecían en casa. En los tiempos modernos, mujeres como Lynn Hill o Catherine Destivelle alcanzaron el mismo nivel que los hombres. Estoy muy interesado por mostrar como ellas entraron en este mundo de hombres.

¿Que piensas sobre los catorce ochomiles de Edurne Pasaban y Miss Oh?

Para mi es evidente que completaron los catorce ochomiles prácticamente a la vez. Una o dos semanas antes o después no es tan importante. Creo que ambas cometieron un error. Porque criticaron a la otra y al hacerlo se criticaron a ellas mismas. A las dos las envié un mensaje de felicitación. Y también enviaré un mensaje a Kartembrune si los completa este año. Porque sigue siendo el mismo año. No es tan importante hacerlo un poco antes o un poco después.  Ellas han vivido experiencias totalmente distintas. Pasaban vivió una gran y difícil experiencia en el Kangchenjunga y me gustaría leer exactamente lo que paso. Lo destrozada que estaba cuando descendía. Si usó oxigeno en el descenso… Esto no es un problema, no es algo que tengamos que criticar. Tenemos que saber realmente que ocurrió. A mi me interesa saber como fue capaz de sobrevivir, como fue capaz de continuar y no se detuvo para siempre…. Las dos completaron los catorce ochomiles más o menos en el mismo estilo, por aproximadamente las mismas rutas.   Y siento un gran respeto por ellas, porque hay que ir allí, tienes que levantarte muy temprano, con el frío del amanecer, sufrir, sentir miedo, siempre puede ocurrir algo, en el Annapurna puede caer sobre ti un trozo de montaña más grande que esta habitación, Por eso tengo un gran respeto por ellas. Y creo que ellas deben decir que las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombres. Sobre las dudas que hay respecto a Miss Oh, estuve mucho tiempo con Miss Oh en Katmandú preguntándola detalles sobre su ascensión- Me enseñó un fragmento de la película que había filmando, desde el campo base, el equipo  que la seguía para el documental. En esta ruta no la pudieron seguir. La filmaron desapareciendo entre las nubes, a alrededor de 8.450 metros. Por encima estaban las nubes, por lo que nadie podía saber lo que ocurrió más arriba.   La película tiene un código de tiempo. Y tres horas y cuarenta minutos después vuelve a aparecer. Conociendo la altura del Kangchenjunga, es más o menos ciento cincuenta metros de desnivel lo que le faltaba, y tres horas y cuarenta minutos es tiempo suficiente para superar este desnivel y regresar. SI alguien se piensa que durante este tiempo estuvo sentada entre las nubes esperando… no me lo creo porque te congelarías y morirías.   Tienes que moverte, tienes que hacer algo allí arriba. Seguro que fue a la cima. Ella dice que se detuvo un poco por debajo porque hacia un viento tan fuerte que sintió miedo de que le arrancara y la hiciera caer. Toda la gente que está muy cerca de una cima, a unos diez o quince metros, ha hecho la cima.

 ¿Hay conexión entre Miss Oh y el alpinismo europeo?

A ella solo le interesa el público coreano. No tiene contacto con el mundo occidental. Y ahora, cuando estuve en Katmandú, necesite mucho tiempo para contactar con ella. No tenía ningún interés en hablar con occidentales. Sabía que había muchas críticas a su alrededor, pero los coreanos están interesados en Miss Oh y no tienen interés en las demás. Incluso no hablan de las demás.
¿Es importante hoy en día hacer el Everest sin oxígeno?

No creo  que haya una gran diferencia hoy en día entre escalar el Everest con o sin oxígeno. Hay una gran diferencia si subes por tu propia ruta o sigues la traza preparada por los serpas. Y todas ellas han subido por la ruta “preparada”.  La mayor ayuda que tienes hoy en día es la de la mucha gente que hay en la montaña.

Vídeo entrevista

 

Noticias relacionadas

Vídeo entrevista a Reinhold Messner

Nanga Parbat abrirá el 12º Festival de Cine Alemán

Reinhold Messner en International Mountain Summit 2013

Reinhold Messner, Piolet d’Or 2010 por el conjunto de su ca…

 
Artículo anterior

Rocódromo en Santa Brigida (Gran Canaria)

Siguiente artículo

Kilian llega a Andorra y se siente cada día mejor

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

 

 

 

 

Últimas revistas

Desnivel nº 411. Especial Riglos
Desnivel nº 411
Grandes Espacios nº 269. Especial Sierras de Madrid
Grandes Espacios nº 269

Novedades editorial

El escalador de sueños
El escalador de sueños
Aquell vol de papallones
Aquell vol de papallones

Últimas noticias

Un casco que nos sirva para escalar y esquiar nos hará ahorrar dinero y espacio.
LA NORMALIZACIÓN MÚLTIPLE

Cascos paradiversas disciplinas

Making of en Perfecto Mundo por Adam Ondra
MAKING OF

Adam Ondra desvela cómo graba sus vídeos

Ali Sadpara y Simone Moro en la cima del Nanga Parbat invernal el 26 febrero 2016.
ASCENSIÓN HISTÓRICA

Quinto aniversario de la primera invernal al Nanga Parbat d…

Sajid Ali en el K2 invernal.
SU EXPERIENCIA

La experiencia de Sajid Ali en el K2 invernal

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies