LIBRERÍA DESNIVEL

Regular sí, razonar también

Una necesaria pero razonada regulación, y el diálogo abierto para realizarla, principales conclusiones del debate sobre el acceso a la montaña

| No hay comentarios |
Miembros de la Mesa Redonda sobre el acceso a la montaña celebrada ayer en la Librería DesnivelMiembros de la Mesa Redonda sobre el acceso a la montaña celebrada ayer en la Librería Desnivel

El conflictivo uso de la montaña y los espacios naturales protagonizó ayerun interesante debate en la Librería Desnivel gracias a la participación,desde mesa y público, de especialistas estrechamente ligados a tema. Destacadoscargos políticos, abogados, ecologistas, y por supuesto, alpinistas yescaladores, participaron con su punto de vista en la búsqueda del mejor caminopara que disfrutar de la montaña y los espacios naturales (bien conservados,evidentemente), así como las actividades que en ellos se practican, y que no seconviertan en misión imposible ante el creciente y a veces injustificado proteccionismo.

Desde la mesa, que tuvo un activo moderador en Pedro Nicolás (había muchas ganas de hablar y no mucho tiempo), participaron Pedro Calvo, montañeroy Consejero de medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, José María Nasarre,abogado, profesor universitario, especialista en Derecho de Montaña y asesorjurídico de la FEDME, Luis Fraga, senador y alpinista de destacada trayectoriay Jesús Sánchez, montañero y miembro representante de Ecologistas en Acción.

Conservación y uso, difícil encuentro

Luis Fraga destacó la acción coordinada los montañeros en favor de la libertad en la montañaLuis Fraga destacó la acción coordinada los montañeros en favor de la libertad en la montaña

Es sin duda la meta a alcanzar, y el punto más conflictivo, porque lasregulaciones que surgen en la actualidad, tanto en espacios protegidos como enpropiedades privadas, suponen limitaciones de uso y de tránsito en dichaszonas. Tomando una de las pinceladas jurídicas con las que José Mª Nasarreinició el debate, entra en juego «la complejidad constitucional» queenfrenta al Artículo 19, sobre la libertad de circulación por el territorionacional, y al Artículo 45, sobre la protección del medio ambiente.

En la mesa hubo consenso en la necesidad de regular, y que el diálogo es lamejor forma de hacerlo, tanto en espacios naturales protegidos, a través deldiálogo con la administración, como en el caso de terrenos privados, para losque Nasarre propuso contratos entre propietario y administración, un club, unafederación o un simple grupo de amigos.

Pero ¿qué tiene prioridad? Para PedroCalvo y Luis Fraga, quien abogó por una «acción coordinada de alpinistasante prohibiciones y restricciones a veces absurdas y no justificadas», hay queanteponer el derecho de libre circulación, mientras que Jesús Sánchez afirmóque «las reclamaciones de los montañeros deberían ir en favor de una mejor gestión y protección de espacios protegidos y no en quejas porque no se puede escalar en lugares tradicionales». Para los ecologistas la clave está en la masificación actual de la práctica del montañismo tradicional, que obliga a «limitarla o regularla de alguna forma».

Regulación razonada, educativa y con los montañeros

Pedro Calvo, Consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de MadridPedro Calvo, Consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid

Los matices llegaron a la hora de definir cómo debe hacerse dicharegulación, aunque también hubo puntos de consenso, como la necesidad delimitar y alejar el acceso a medios motorizados. Pedro Calvo insistió en laimposibilidad de conservar sin los montañeros, y que ésta «afecte a usosy actividades tradicionales de esos lugares, especialmente si no tiene unrespaldo científico». Además, para el Consejero «no siempre esnecesario regular ciertas actividades, ya que a veces se protege donde no sedebe». Calvo defendió la regulación desde la singularidad excepto enParque Nacionales, y con «una mentalidad adaptada al concepto desostenibilidad».

Contrariamente, Nasarre defendió la necesidad de una serie de ideas generales, ya que la heterogeneidad que supone la regulación autonómica (17 ordenamientos diferentes) abre «muchos frentes y una difícil unificación». Eso sí, denunció la copia sistemática de ideas yprohibiciones (sobre la mesa se puso el ejemplo de cierto Parque Regional delinterior peninsular en cuyo ordenamiento ¡se prohibía la pesca de marisco!) yque en ocasiones, los PORN y PRUG contienen hasta una veintena de prohibiciones,de las que apenas siete u ocho son sancionables según la Ley de EspaciosNaturales.

Desde el público tambien llegaron aportaciones, como la necesariaprofundización en la educación, es decir, además de regular y gestionarespacios naturales, hacer público también el por qué de esa regulación,ejemplos de estúpidas (pero reales) prohibiciones, como fotografiar lanaturaleza (aunque según Pedro Calvo la anécdota no justifica actitudesproteccionistas o al contrario), o el peligro de la especulación urbanística,para algunos asistentes, bastante más peligrosa que la masificación de losespacios naturales, y que para algunos, como Luis Fraga, dejó patente lanecesidad de modificar algunas normativas, como los actuales modelos de ParquesNacionales y Regionales.

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.