ENTREVISTA A VÍCTOR RIVEROLA Y JEKATERINA NIKITINA

Los Pirineos son una escuela de montaña sensacional

Charlamos un rato con estos dos prolíficos autores comprometidos con el montañismo en familia. Pirineos con niños es su última guía publicada por Desnivel.

Jekaterina Nikitina  ()
Jekaterina Nikitina
| 16 comentarios |

¿Cómo surgió la idea de escribir Pirineos con niños?
Nuestra editora en Desnivel siempre ha defendido los libros que divulgan los deportes de montaña a nivel familiar, y tenemos que reconocer que desde hace años, nosotros caminamos en la misma sintonía. Creemos que la montaña y los niños forman un binomio muy interesante. Cuando hace un año terminamos nuestro manual Montañismo con niños, como viajar a la montaña en familia (Desnivel 2012), pensamos en ofrecer una guía práctica donde ampliáramos el capítulo dedicado a los destinos para disfrutar de la montaña en familia. Bajo nuestro punto de vista, los Pirineos son únicos y quedan más cerca que los Alpes (que también son únicos y espectaculares), por tal motivo seleccionamos un listado de itinerarios, 34 en total, que forman parte de nuestras vidas como senderistas y alpinistas.

¿En que sentido forman parte de vuestras vidas?
Son itinerarios, excursiones y ascensiones que forman parte de nuestros recuerdos. Muchos los hizo Víctor con sus padres, primos y su padrino desde que tenía 6 o 7 años. La familia Riverola lleva practicando deportes de montaña desde los años 50… y ahora muchas de sus excursiones las repetimos en familia (con los hijos de Víctor y Jekaterina y en ocasiones los abuelos). Actualmente repetimos muchas de las excursiones propuestas, muchas de ellas asequibles incluso con la mochila delantera que se utiliza para cargar bebés. En este libro encontramos varios capítulos de la vida de la familia Riverola, antes de conocer a la familia Nikitina.

Veis los Pirineos… ¿y qué es lo primero que se os pasa por la cabeza?
Lo afortunados que somos de poder vivir una parte del año a orillas del Mediterráneo. Barcelona se encuentra situada a una hora y media de montañas tan míticas como son el Pedraforca o la Tossa d´Alp. Con un poco más de tiempo llegamos hasta el Puigmal o el Bastiments… que rozan los 3.000 m. Los Pirineos son una escuela de montaña sensacional. Un macizo único, muy rico en contrastes paisajísticos, con una gastronomía reconocida mundialmente y con algunas cumbres que no tienen nada que envidiar a los Alpes. Todo el macizo del Vignemale, el Monte Perdido y el Parque Nacional de Ordesa son mágicos, realmente únicos, con sus glaciares que sobreviven como pueden. Sin olvidar una cumbre que nos encanta, el Midi d´Ossau. Los Pirineos tienen una magia especial porque forman parte de nuestras vidas.

¿Cómo vivió Jekaterina sus embarazos?, ¿seguía practicando deportes de montaña?
Como dice nuestro ginecólogo, estar embarazada no significa estar enferma. Reconocemos que no hay ni un solo embarazo igual y que una persona puede estar muy fuerte justo antes del parto y otra por el contrario, tener malestar y vómitos desde el primer mes. Si tenemos un embarazo normal, nos cuidamos un poco, practicamos deporte, nos alimentamos bien y salimos a respirar oxígeno puro de vez en cuando (las grandes ciudades son infernales), no hay ningún problema para seguir saliendo a caminar hasta los 7 meses. Jekaterina dejó las grandes cumbres al quedarse embarazada, convirtiendo a la media montaña en una parte de su vida. Una persona embarazada puede seguir caminando y subiendo alguna cumbre de menos de 2.000 m hasta que note que las piernas se cansan en exceso. Recomendamos no dejar de practicar deporte con el embarazo, con cuidado, moderación y control médico, por supuesto.

Para las familias que no tienen experiencia en salidas a la montaña (los padres que sean completamente inexpertos y quieran iniciarse en este mundo). ¿Por dónde les recomendáis empezar?
Por zona de media montaña cercanas a su lugar de residencia. Lo ideal es salir unas horas el fin de semana. Subir a una ermita, meterse en un bosque o buscar un paisaje de gran belleza a pocas horas del coche. Poco a poco ampliaremos no la dificultad pero si la distancia o duración del itinerario. Planificar unas vacaciones en zonas de montaña nos ayudará a pasar mas de un día con los niños en el monte, y a partir de la primera salida “larga” observaremos como se adaptan y como nos adaptamos nosotros a ellos y a la montaña en general. La montaña con niños nos obligará a ser progresivos y muy razonables. Creemos que nunca tenemos que obligar a un niño a practicar un deporte, por tal motivo, si vamos a la montaña tenemos que ser pacientes, conscientes de su ritmo y de su peso y tamaño. Subir a una cumbre con una mochila a la espalda puede resultar muy pesado y peligroso sin experiencia previa. A medida que vamos ganando confianza (padres e hijos), subiremos a refugios alejados de las carreteras y nos atreveremos con alguna que otra travesía y con rutas de mayor duración y dificultad.

¿Qué le diríais a la gente que tiene miedo a pasar las vacaciones con los pequeños en la montaña (pernoctando en refugios o un poco “lejos de la civilización”) porque temen que los niños se pongan enfermos?
Los niños pueden ponerse enfermos en la playa, en casa, en la montaña o en casa de los abuelos. Alberto Iglesias, un buen amigo y veterano escalador y alpinista, siempre me comenta que se marchó a los Alpes de vacaciones con los niños para mostrarles la belleza del Mont Blanc desde muy temprana edad. Los críos, que ahora tienen casi 40 años, en ocasiones se resfriaban en Chamonix debido a los cambios de temperatura, pero con una visita a la farmacia o al médico local, los resfriados pasaban y los niños seguían en el camping o en un refugio. Con nuestro hijos aplicamos la misma idea. ¿Qué pueden ponerse enfermos en un refugio? Por supuesto, por tal motivo en nuestro manual de montañismo con niños dedicamos todo un capítulo a la seguridad y a la prevención de riesgos. Llevar un pequeño botiquín y tener a mano Dalsy o algo similar siempre ayuda, pero sobretodo y, a menos que tengan un accidente o una dolencia grave, nunca hay que ponerse nerviosos en exceso. Mucha gente sufre el efecto “seguridad del hogar”. Cuando salen de casa piensan que los niños están desprotegidos y creemos poder afirmar que respirarán mejor aire y estarán mejor en la montaña que en una ciudad. Mientras tengamos a mano Paracetamol o Ibuprofeno para niños, les abriguemos bien, seamos lógicos y tengamos siempre a mano ropa de recambio, no tenemos porque tener miedo a viajar a la montaña con niños.

¿Qué palabra define la llegada a una cumbre en familia?
MAGIA.

¿Qué es un refugio para un niño?
Depende de la fantasía del niño y de sus padres. Para nosotros es la morada de los Elfos, el refugio secreto de un Hobbit regordete, es la casa de Rubeus Hagrid… Es un lugar mágico donde pasar una noche única. O varias noches.

¿Qué destacáis a la hora de pernoctar en un refugio con niños?
Que en general, molesta mucho más el ronquido de un montañero que el llanto momentáneo de un niño muy pequeño o de un bebé. Es importante explicarles muy bien qué es un refugio y cómo se vive en un refugio. Las palabras compartir, compañerismo y silencio se convierten en indispensables a la hora de explicarles lo que se van a encontrar. En un refugio todos trabajamos para compartir una comida, una experiencia y un buen descanso.

¿Recordáis algún refugio en especial donde habéis pernoctado con vuestros hijos?
Varios refugios son míticos en nuestra familia… El Lluís Estasen, el de Carançà y el de Ulldeter, junto con Góriz, a los pies del Monte Perdido, La Renclusa (mítico), Baysellance (Vignemale), Oulettes de Gaube y el refugio de Respomuso, situado en una zona que nos encanta. Sin olvidar el Ventosa i Calvell y el refugio de Colomers.

¿Qué zonas, poblaciones o áreas del Pirineo destacáis como ideales para utilizar como punto de partida a la hora de planificar excursiones con niños?
En Catalunya destacamos los valles de Núria y Ulldeter, el Parque Natural del Cadí-Pedraforca. el Parque Nacional de Aigüestortes y Llac de Sant Maurici, el Valle de Arán y la frontera entre la Garrotxa y el Ripollés. En Aragón Benasque, Jaca, Sabiñánigo, Ansó y Hecho son grandes “campamentos base”, sin olvidarnos del Orhy en Navarra y La Rhune y el Aizkorri en el País Vasco. El Pirineo francés es realmente espectacular, desde el Canigó hasta más allá del Midi d´Ossau. De Francia nos quedamos con Montlluis, Luchon, St. Lary, Cauterets, Gavarnie y el Parque Nacional de los Pirineos en general, una maravilla. No obstante, existen mil paisajes escondidos por descubrir. En nuestro libro invitamos a nuestros lectores a que disfruten recorriendo los Pirineos con sus hijos y si se puede, con los abuelos, pues no hay nada mejor que ver a tres generaciones de alpinistas disfrutar de la montaña juntos.

¿Qué es lo que no podemos olvidar en las maletas/mochilas (excursión de varios días)? ¿Cargamos en ocasiones demasiada ropa/trastos superfluos?
Crema solar, gafas de sol, llevar la camiseta que más le gusta ayudará, pero tenemos que tener muy claro que manda la meteo y la temperatura. Mejor los pantalones largos que los cortos (para evitar rascaduras, picaduras o ortigas), gorra, guantes por si vamos a los Alpes y encontramos neveros. Si podemos conseguir camisetas térmicas mucho mejor, pesan poco y dan calor en caso de frío. Para una salida de un día, no podemos olvidar las gafas, el gorro o gorra, una muda de recambio y mucho agua o leche (o el pecho). El viejo truco de lavar la ropa en la bañera de los hoteles o en los refugios puede resultar útil en caso de necesidad, pero lo ideal es llevar ropa de recambio doble y ser lógicos. Nosotros llevamos ropa para la mitad de los días de viaje y repetimos vestuario por lo menos dos días. Cargar la mochila o la maleta con ropa para cada día nos obligará a ir excesivamente cargados y no hace falta. Es importante ir aseado, pero no estamos en la ciudad y tenemos que ser conscientes de las dificultades que comporta lavar ropa en zonas de montaña. La montaña no entiende de modas, por mucho que no quieran vender lo contrario. Lo más importante es la comida, la bebida, la seguridad y la prevención de riesgos.

¿Estamos inmersos en una especie de boom a nivel de deportes de montaña?
Totalmente. Por fortuna los medios están empezando a darse cuenta del potencial que tiene la escalada, las carreras por montaña y el alpinismo. Incluso el senderismo está recuperando el respeto que tuvo antaño. Dejando a un lado si la escalada y las carreras por montaña deberían ser reconocidas como deporte olímpico, el potencial mediático va en aumento y cada año leemos mejores libros y disfrutamos con documentales espectaculares. Lo que no debemos olvidar es que la montaña nos exige ser responsables, tener ética y mucha moral, algo que no todo el mundo entiende hoy en día.

Podeís encontrar el libro en la Librería Desnivel 

Comentarios
16 comentarios
  1. Por mi experiencia puedo decir, que a mi hija no le gusta la montaña y jamás se ha puesto una mochila. Y mi nieta solo ha visto la nieve en fotos. Si a nuestros hijos no les gusta la montaña no los forcemos o la odiarán para toda la vida. Es como si no les gusta la verdura y los obligamos a comerla, la aborrecerán de por vida, y si hay suerte de mayores se darán cuenta de los beneficios, tanto de ir a la montaña como de comer verdura. Saludos.

  2. Hola, Víctor y Jekaterina… Me estaba dando un paseo por aquí y, ¡vaya si hay agresividad flotante por vuestro chiringuito…! Yo no me preocuparía demasiado: así son los tiempos estos que nos han tocado vivir… A todo el mundo que mueve el culo para «hacer algo», tarde o temprano le cae del cielo un buen pellón de barro… Ya os contaré, cuando me toque a mí el turno, y nos reiremos un rato juntos… Un saludo cordial y a seguir con vuestro trabajo: por lo que he podido ver, serio y riguroso.

  3. Exacto. Los niños tienen que acostumbrarse gradualmente a la montaña, subiendo cumbres o realizando excursiones de poca dificultad adaptadas a su edad. Creo que hasta los 10 o 12 años no se debería empezar a subir un poco mas. Lo que cuenta Rosa en el Aneto lo hemos visto en el Vignemale y es una irresponsabilidad muy grande. La media montaña pirenaica es ideal para iniciarse con niños, igual que en los Picos de Europa, Sierra Nevada y Gredos o Guadarrama. Poco a poco, sin pasarse.

  4. Llevar niños pequeños a la alta montaña es un crimen. Si es peligrosa para los adultos no lo va a ser para los pequeños. Alguna vez he visto situaciones como para denunciar a los padres ante la guardia civil. He visto llorar a una niña de unos 6 o 7 años en el Aneto porque no quería subir, y sus padres la animaban a seguir. Los adelantamos, bajamos de la cima y nos los volvimos a encontrar a unos 3.200 metros. Hacía ya frío un serio y la niña que iba con un simple forro polar seguía llorando.

  5. Por regla general la tartera de Saldes es pesadísima de subir con niños. Hemos visto muchas familias subiendo desde el refugio Estasen por la tartera, pero como madre, recomiendo subir por Gosol, mucho más asequible. Por la canal del Verdet tambien hemos visto varias familias en dos o tres ocasiones, trepando por la roca. No lo recomiendo si los niños no tienen experiencia en alta montaña y menos sin un coordino. Digamos que lo mejor es evitar riesgos.

  6. Una pregunta, para pasar unos día en el Pedraforca y viendo que hay accidentes en la zona del Verdet, ¿solo recomendais la subida por Gosol como asequible con niños o podriamos ir con un niño de 7 años por la tartera de Saldes?. Subi hace muchos años pero sin niños…Mil gracias. No sabia que también los autores de este libro eran los autores del libro de Zermatt. El año que viene tocará ir a la región del Cervino. Y por cierto, no os tomeis tan en serio los comentarios, no vale la pena.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.