“En el alpinismo moderno, el estilo y los medios empleados para ascender tienen más importancia que el objetivo en sí mismo”. Este es el espíritu que mueve la maquinaria de los Piolets de Oro y este es el criterio con el que se juzgan las 58 ascensiones que optan a llevárselo este año.
Todas las actividades se realizaron en 2017 y más de la mitad fueron en las montañas de Asia, con Nepal, India y Pakistán como —esperados— países protagonistas. Por nacionalidades, la lista de este año cuenta con nueve españoles candidatos, repartidos en seis proyectos, entre los que hay una pareja que hace doblete y dos mujeres.
Estos son Juan Diego Amador y David Pérez (por el Tetleh Kangri, 6.025m); Ángel Salamanca (por el Pico 6.010 m, junto al portugués Joao Garcia); Jesús Ibarz, Omar Juan y Pablo Ruiz (por el Chekigo Sano, 6.121m); de nuevo Omar Juan y Pablo Ruiz (por el Bamongo 6.400m); Maria «Pipi» Cardell (por el Pik Chapaev, 6.372m, junto a Denis Urubko); Silvia Vidal (por Arrigetch, Xanadu 2.165m) y Aritza Monasterio (por el Hualcán, 6.122m, junto al canadiense Alik Berg).
Entre estas 58 actividades el jurado dará su veredicto; lo conoceremos a finales de junio. Será en septiembre cuando se celebre la entrega de premios, en la que el esloveno Andrej Stremfelj recibirá el Piolet de Oro honorífico en reconocimiento a toda su carrera.
Si lugar a dudas 2017 fue un buen año en cuanto a actividades alpinísticas importantes pues frente a las 58 actividades seleccionadas para la anterior edición del Piolet de Oro se seleccionaron 22 actividades.
Por primera vez en su historia los Piolets de Oro se celebrarán fuera de Francia, en Polonia en el festival Ladek Mountain (20 al 23 de septiembre), uno de los encuentros de montaña más importantes del mundo.
Estas son las actividades candidatas:
Salvo mención expresa, todas las vías son nuevas, se ascendieron sin seguros fijos y en estilo alpino.
India
Rungofarka (6.495 m). Primera ascensión, arista norte (The T &A Show, 1.200m, M6 WI4+ A0), por Alan Rousseau y Tino Villanueva (EEUU). La noticia en Desnivel.com.
Rucho (5.970 m). Primera ascensión, cara este y arista sur (TD 70º), por Takaaki Furuhata y Yasushi Yamanoi (Japón).
Chakdor Ri (6.193 m). Arista sudeste (Treasure of Zanskar, 750 m, ED VII- 55°), por Matjaz Dusic, Matic Jost y Tomas Zerovnik (Eslovenia).
Tetleh Kangri (6.025 m). Primera ascensión, cara noroeste (Don’t Sleep, 900 m, TD/TD+ 75° M3/4), por Juan Diego Amador y David Perez (España).
Arjuna (6.230 m). Cara oeste (All or Nothing, 1.400 m, ED+ M7+ WI5+ A0), por Ales Cesen, Urban Novak y Marko Prezelj (Eslovenia). La noticia en Desnivel.com.
Arjuna Sur (circa 6.100 m). Pilar sudoeste (Gandiva, 1,400 m 5.11 M5), por Pete Graham, Uisdean Hawthorn y Ben Silvestre (Reino Unido). La noticia en Desnivel.com.
Barnaj I (6.370 m). Primera ascensión, pilar noreste (1.450 m, WI5+ M4), por Sam Hennessey y Seth Timpano (EEUU).
Cerro Kishtwar (6.155 m). Cara noroeste (Har-har Mahadev, 1,000 m, A3+ 6b M6 80°), por Thomas Huber (Alemania), Stefan Siegrist y Julian Zankar (Suiza). En estilo cápsula con algunos seguros fijos. La noticia en Desnivel.com.
Papsura (6.451 m). Cara sur (Korean Way). Dharamsura (6.446 m), cara oeste, segunda ascensión (circa 1.000 m, ED+), por An Chi-young, Gu Gyo-jeong, Kim Chang-ho y Kim Ki-hyun (Corea). La noticia en Desnivel.com.
Shivling (6.543 m). Cara noreste y norte, nueva ruta parcial (Shiva’s line, 1.100 m, WI5 M6), por Simon Gietl y Vittorio Messini (Italia). La noticia en Desnivel.com.
Sri Kailas Oeste (6.803m). Primera ascensión, cara sur y travesía (circa 950 m), por Philipp Buhrer y Alex Gammeter (Suiza).
Nilkanth (6.596 m). Cara sudoeste (Obscured Perception, 1.400 m, WI5 M6 A0 70° nieve), por Chantel Astorga, Anne Gilbert Chase y Jason Thompson (EEUU).
Pakistán
Jinnah Peak (6.177 m). Primera ascensión, cara sudeste y arista este (Gholtolti Dreams, 1.500 m, TD, 70° IV), por Mara Babolin, Tarcisio Bello y Francesco Nota Rodari (Italia).
Shispare (7.611 m). Cara noreste y travesía (Shukriya, 2.700 m, WI5 M6), por Kazuya Hiraide y Kenro Nakajima (Japón).
Torre del Trango (6.250 m). Cara sudoeste (Clair de Lune, nueva variante con entrada directa, 1.200m, 6b A3), por Alexei Kurochkin, Konstantin Markevitch y Dmitry Skotnikov (Rusia) en estilo cápsula.
Praqpa Ri, cima sudeste (7.026 m). Primera ascensión, arista este y sudeste (1.500 m, TD+, M3 50-90°), por Andrés Bosch y Alejandro Mora (Chile). La noticia en Desnivel.com.
Gasherbrum I (8.068m). Cara sudoeste completa (Satisfaction!, 2.600m, ED+ WI5+ M7), por Zdenek Hak y Marek Holecek (República Checa).
Beatrice (circa 5.800 m). Cara sudeste (The Excellent Adventure, primera ascensión en libre, segunda ascensión y primera hasta la cima, 750m, 7c+). Por Ryo Masumoto y Yusuke Sato (Japón) en estilo cápsula.
K7 Oeste (6.615 m). Arista sudoeste completa (Sun Patch Spur, 6.000 m de escalada, ED+ 5.11c R A2 M5 90°), por Takaaki Nagato y Katsutaka Yokoyama (Japón).
Fiost Brakk (5.850 m). Primera ascensión, cara noreste (Amman in Kashmir, 950 m, ED+ 6b AI6 X), por Gian Luca Cavalli, Michele Focchi y Marcello Sanguineti (Italia).
Nepal
Larkya Peak (6.416 m). Primera ascensión, cara sudeste (700 m, ED1, 6a M5 A4 80°), por Archil Badriashvili, Bakar Gelashvili y Giorgi Tepnadze (Georgia).
Larkya Peak (6.416 m), Cara sudeste (Directa Ecuatoriana, 700 m, 5.11 R C2), por Esteban Mena, Roberto Morales y Nico Navarrete (Ecuador). La noticia en Desnivel.com.
Phungi Himal (6.538 m). Primera ascensión, cara sudeste y travesía (80º), por Yuri Koshelenko y Alexey Lonchinsky (Rusia). La noticia en Desnivel.com.
Chekigo Sano (6.121m). Cara oeste (Danebat, 900m, TD+, WI5 M4/5), por Jesus Ibarz, Omar Juan y Pablo Ruiz (España).
Bamongo (6.400m). Cara sur (Tick Chha, 1.200 m, ED, WI5 M6+), por Omar Juan y Pablo Ruiz (España).
Khang Karpo (Ripimo Shar, 6.646m). Arista sur/sudeste (Kranjski Greben, 1,300m, IV 75°, y otras vías), por Luka Plut y Miha Zupin (Eslovenia).
Langdung (6.357 m). Primera ascensión en invierno meteorológico por la cara sudoeste y la arista este (650 m por encima del plateau superior, 45-60° y mixta), por Dawa Gyalje Sherpa, Pasang Kidar Sherpa, Nimi Tenji Sherpa y Dawa Yangzum Sherpa (Nepal). La noticia en Desnivel.com.
Chugimago (6.258 m). Arista oeste/sudoeste (circa 650 m, ED1/2, 5.7/8 AI3), por Mike Arnold y Kristoffer Erickson (EEUU).
Pangbuk North (6.589 m). Cara noreste y arista sudeste (Tolerance Zero, 1.100 m, ED1, WI5 80°), por Max Bonniot y Pierre Sancier (Francia).
Nangpai Gosum I (7.321 m). Primera ascensión, cara sudoeste y cima sur (circa 1.700m, genermente 50-70° con dos pequeños escalones verticales), por Jost Kobusch (Alemania) en solitario. La noticia en Desnivel.com.
Peak 6.010 m. Cara norte y arista este/sudeste casi hasta la cima (900m, 80°), por Joao Garcia (Portugal) y Ángel Salamanca (Spain).
Nuptse Noroeste (Nuptse Nup II, 7.742 m), Cara sur (2.200 m, WI6 M5+), por Frédéric Degoulet, Benjamin Guigonnet y Hélias Millerioux (Francia).
Pandra (6.850 m). Cara noreste (Peine Plancher, 1.200 m, WI6 M6), por Mattieu Détrie, Pierre Labbre y Benjamin Védrines (Francia).
China
Edgar (6.618m). Cara oeste (The Moon’s Power, 1.000m, WI4+ M4+), por Tomas Franchini en solitario (Italia); Jiazi,6.540 m. Arista sudeste (White Line), 1.600 m, 85, por Matteo Faletti y Tomas Franchini (Italia).
Kemailong (5.873 m). Cara norte y arista este (On the Way to Amsterdam, 970 m, 6A, 6b A2), por Galina Chibitok y Marina Kopteva (Rusia) en estilo cápsula.
Kirguistán
Pik Chapaev (6. 372m). Cara sur (Saber, 2.000m, IV/4 M4 90°), por Maria Cardell (España) y Denis Urubko (Rusia-Polonia).
Alaska
Revelations, Obelisk (2.836 m). Cara sur (Alternative Facts, 900m, WI5 M6 A1, y otras rutas), por Gediminas Simutis (Lituania) y Frieder Wittmann (Alemania).
Monte Hunter (Begguya, 4.442 m). Pilar norte, primera ascensión en solitario a la cima por una vía nueva que quedó incompleta en un intento previo. 17 horas ida y vuelta desde el campo base de Kahiltna (circa 1.850 m, M4/5 AI4), por Colin Haley (EEUU).
Bear Tooth (3.069 m). Cara sudeste (Beastiality, 1.400 m). También primera ascensión a Shark Tooth por la vía Shark Fishing (600 m), por Greg Boswell y Will Sim (Reino Unido). La noticia en Desnivel.com.
Monte Huntington (3.731 m). Arista sur completa (Gauntlet Ridge, 2.500 m, Alaskan 6, M6 A0 95°), por Clint Helander y Jess Roskelley (EEUU). La noticia en Desnivel.com.
Arrigetch, Xanadu (circa 2.165 m). Cara oeste (Un pas més, 530 m, 11 largos, VI A4/A4+ 6a) por Silvia Vidal (España) en estilo cápsula y con algunos parabolts. La noticia en Desnivel.com.
Canadá
Bugaboos. Encadenamiento en el día de las Howse Towers [2.000 m, 5.12+ (7b/7b+)], por Leo Houlding (Reino Unido) y Will Stanhope (Canadá), ambos en libre. La noticia en Desnivel.com.
Monarch Mountain (3.572 m). Cara sudoeste (Game of Thrones, 1.250 m, ED2, 5.10a), por Simon Richardson (Reino Unido) y Michael Rinn (Alemania). La noticia en Desnivel.com.
Monte Geikie (3.298 m). Cara norte, primera ascensión en solitario por la Lowe-Hannibal y una variante en la parte superior (1.200 m, ED2, 5.11a), por Tony McLean (Canadá).
Baffin Island, Ship’s Prow. Secret of Silence, 600 m, VI A4 , por Marek Raganowicz (Polonia), en solitario, estilo cápsula y sin parabolts.
Patagonia
Cerro Murallón, cima este (circa 2.770 m). Cara este (El Valor del Miedo, 1.000m, M6 A2 90°+), por David Bacci, Matteo Bernasconi y Matteo della Bordella (Italia). La noticia en Desnivel.com.
Torre Central del Paine (2.460 m). Cara este (El Regalo de Mwoma, primera ascensión en libre con variantes, 1.200m, 8a), por Nicolas Favresse, Siebe Vanhee y Sean Villanueva (Bélgica) en estilo cápsula. La noticia en Desnivel.com.
Perú
Chacraraju Este (6.001m). Cara este (Devil’s Reach Around, 900 m, 5.10 M6 90°), por Alik Berg y Quentin Roberts (Canadá). La noticia en Desnivel.com.
Hualcán (6.122m). Cara norte (Nadie Sabe Nada, 1.000 m, 5.9 M6 85°), por Alik Berg (Canadá) y Aritza Monasterio (España).
Antártida
Queen Maud Land, Stetind (2.500 m). Pilar este y otras ascensiones, por Alex Honnold y Cedar Wright (EEUU). La noticia en Desnivel.com.
Wienke Island, Monte Pizduch (1.000 m). Cara sur/suroeste (Bloody Nose, 850 m, ED+, WI5+ M4 95°), por Mira Dub y Marek Holecek (República Checa). La noticia en Desnivel.com.
Gothic Peaks, Alpha Tower. Primera ascensión, cara norte (Scottish VII,7, 5.11 A3), por Jean Burgun (Francia) y Leo Houlding (Reino Unido).
Pirrit Hills, Mt Turcotte (1.959 m). Cara este, pilar Tafoni (Corrasion, 600m, TD, 5c, y otras vías), por Arnaud Bayol, Didier Jourdain y Dimitry Munoz (Francia).
Groenlandia
Fiordo Inugsuarmiut, Torre Plan B. Cara noroeste (7c+/8a), por Keith Ladzinski, Mike Libecki, Andy Mann y Ethan Pringle (EEUU).
Escandinavia
Trollveggen (1.700 m). Cara norte, primera ascensión invernal en solitario por esa cara, vía Suser Gjennom Harryland (600 m, grado noruego 6 A3), por Marek Raganowicz (Polonia). La noticia en Desnivel.com.
Alpes
Ortler, Konigspitze (3.851 m). Cara noreste (Schattenspiel, 900 m, M6 WI5), por Daniel Ladurner y Johannes Lemayer (Italia).
Matterhorn (4.478 m). Cara norte (Schweizernase, 1,000 m, VII+ A4), por Dani Arnold, Thomas Senf (Suiza) y Alex Huber (Alemania) en invierno.
Breitwangflue (2.200 m). Cara noroeste, ascensión en solitario y a vista de Beta Block Super (300 m WI7), por Dani Arnold (Suiza).
Está muy bien querer que los españoles ganen cosas y valorar a los atletas del propio pais, además lo de Silvia tiene muchisimo mérito, eso es innegable, pero estoy totalmente de acuerdo con @rompecocos Zdenek Hak y Marek Holecek, Piolet de Oro 2018. Abrir una ruta nueva en un 8000, en estilo alpino y un dificultad de 2.600m, ED+ WI5+ M7 es de otro mundo…
Zdenek Hak y Marek Holecek, Piolet de Oro 2018. Indiscutible.
Además de aventura, Silvia abre unos viotes q a ver quién es el guapo q los repite con el mismo estilo, no ya abrirlos. Si no se lo dan este año por la última apertura debería ser candidata por su carrera, aunque le quede cuerda
En mi modesto entender Silvia Vidal no merece el piolet de Oro, su actividad podría merecer por ejemplo el premio de aventurero del año de Nathional Geographic pero no un Piolet de Oro.
Mi voto para Silvia Vidal
Hay muchas de estas acividades que son de otra galaxia pero que satisfacción me daría que se reconociera lo que ha hecho Silvia Vidal. Sobre todo por la combinación de humildad y la magnitud de sus proyectos.