RECOGIDA DE FIRMAS

Manifiesto sobre el equipamiento y aperturas de vías en pared

Un grupo de escaladores han pasado a la acción y promueve un manifiesto con el que pretenden llegar a un consenso que permita la convivencia de diferentes estilos de escalada.

Christian Ravier en Montrebei  (Col. C. Ravier)
Christian Ravier en Montrebei
Escaladores del Manifiesto | 121 comentarios |

En octubre de 2014 nos reunimos un grupo de escaladores movidos por la necesidad de tratar un tema que nos incumbe y preocupa a todos; el aumento, en un corto plazo de tiempo en la provincia de Huesca, de aperturas de nuevas vías de varios largos con determinado “estilo” caracterizado por, a nuestro entender, un excesivo equipamiento que desvirtúa los valores tradicionales de la escalada, máxime si estas vías se ubican en zonas tradicionalmente caracterizadas por un estilo mucho más limpio.

La apertura de este tipo de vías ha estado también acompañada en algunas ocasiones de acciones negativas como aproximaciones hasta pie de vía que se han señalizado/pintado con spray, chapas pintadas en la pared y pisadas de otras vías añadiendo seguros que no existían.

Es patente la preocupación general de que empiecen a proliferar este tipo de vías muy equipadas o sobreequipadas, sobre todo en zonas con un estilo clásico definido.

No se redacta este Manifiesto con el ánimo de imponer nuestros criterios al resto de la comunidad escaladora. Seguramente lo más bonito de la montaña es que no hay reglas y cada uno elige libremente su estilo. Pero sí se pretende sentar unas bases éticas que frenen esta tendencia a eliminar riesgos y hacer accesible cualquier pared a cualquier escalador desvirtuando el espíritu de superación que, entendemos, debe guiar a todo escalador. Se pone de manifiesto la voluntad de intentar resolver el problema de la convivencia de estilos en la pared de una manera global, sin centrarse en hechos aislados acaecidos en algunas paredes.

Es constatable la existencia de dos tipos básicos de escaladores de pared situados en dos extremos en lo que a equipamiento fijo en pared se refiere: los que prefieren vías equipadas y los que prefieren las vías de “aventura” o autoprotección, lo que suele llamarse escalada clásica. Por en medio hay muchos estilos que al final se diferencian por la colocación de mayor o menor número de seguros fijos donde es posible la autoprotección y por la densidad de seguros emplazados por metros de vía.

En el caso de los escaladores que practican la escalada clásica, la inmensa mayoría de ellos, por no decir la totalidad, escalan vías de todos los estilos: clásica, deportiva y vías de pared equipadas.

También y desde el respeto se decide intentar consensuar unos principios éticos que ayuden a definir de manera clara las zonas en las que se debería desarrollar cada tipo de escalada.

Algunas preguntas

¿Estáis constituidos en algún tipo de asociación o colectivo? ¿Quién está detrás de esta iniciativa?
Existe un grupo comprometido pero no nos hemos constituido en ningún tipo de agrupación por el momento a la espera de la respuesta del colectivo de escaladores al manifiesto.

¿Cuál es el objetivo de recoger firmas/adhesiones? ¿Qué se pretende conseguir?
El objetivo de recoger adhesiones es valorar el grado de aceptación del manifiesto en la comunidad escaladora.

El objetivo es doble:

Por un lado buscar un consenso razonable en el colectivo escalador para establecer unos criterios de juego en determinadas zonas y respetar una amplia variedad de estilos, sin amenazas veladas detrás, queda claro en el manifiesto que nos mostramos contrarios a los desequipamientos salvo casos justificados.

Por otro lado entendemos que el colectivo de escaladores de pared si es capaz de organizarse con un cierto consenso podrá tener representatividad frente a organismos públicos para ser llamados a las mesas donde se discute las restricciones a la escalada y tener voz al margen (no necesariamente en contra) de federaciones, grupos ecologistas u otro tipo de agrupaciones.

¿Quién ha participado en la redacción del manifiesto?
Un grupo de escaladores multidisciplinares que lo mismo escalamos vías equipadas, que vías de compromiso en pared, que hacemos deportiva o subimos una montaña independientemente del grado de dificultad que hace cada uno.

Óscar Palacios, Dani Acaso, Iker Madoz, Lorenzo Ortas, Chavi Raventós, Juan Corcuera, Adriano Cofreces, Unai Mendía, Olatz Fernández, Julen Urdangarín, Óscar San Martín, Nacho Merino, Rémi Thivel y los jóvenes de Aquitania y otros que no pudieron asistir pero mostraron su opinión como Albert Salvadó, Mikel Zabalza, Cecilia Buil, Edu González, Carlos Garrido…

¿Cómo valoráis la aceptación que está teniendo?
Al no existir un censo de escaladores de vías de pared estamos a la expectativa de la respuesta que se genera, no tenemos claro que número empieza a ser representativo pero si hemos de decir que estamos gratamente sorprendidos del ritmo de las adhesiones.

El manifiesto se muestra contrario en general a los desequipamientos, y especifica respetar lo hecho salvo casos debidamente justifIcados. ¿Podéis explicar un poco las razones y cómo se evaluaría «debidamente justificados»?
Creemos que debe existir la posibilidad de desequipar una vía en según qué casos flagrantes, algo que debería hacerse informando previamente al aperturista por si existiera otra mejor solución, explicando los motivos y no por interés personal con nocturnidad y alevosía.

Entendemos que es un tema muy delicado, a nadie nos gusta que nos desequipen una vía pero por otro lado entendemos que si una parte importante de la comunidad escaladora acordase unos criterios comunes y amplios a seguir en unos lugares todos deberíamos respetarlos en esos lugares.

Tal y como se dice en el Manifiesto “seguramente lo más bonito de la montaña es que no hay reglas y cada uno elige libremente su estilo” pero pensamos puede ser positivo definir unos criterios.

Señala también que no se considera negativo el uso de anclajes fijos salvo si «no hacen falta» que se entiende por la posibilidad de autoprotegerse, o se da un uso excesivo. ¿Podríais comentar un poco más la consideración de «uso excesivo»?
Si no se puede colocar un seguro flotante o su emplazamiento es dudoso o poco evidente entendemos que puede estar justificado colocar un anclaje fijo. Si no existe esa posibilidad de asegurar en tramos en un terreno gris donde según la capacidad de cada escalador superar un nivel de exposición y dificultad, lo que para unos es excesivo para otros es insuficiente.

No pretendemos uniformar un estilo, cada uno llega hasta donde llega según su motivación y sus capacidades físicas y mentales. Sin embargo si entendemos que en una vía de escalada debe existir el riesgo de caída. Cada vía es distinta y lo que para uno es uso excesivo para otro no lo es, la intención es aplicar el sentido común y por eso mismo no creemos que nadie esté en posesión de la verdad sobre este asunto pero si se cumple que no existe riesgo de caída (nos referimos a la generalidad de la vía), si puedes elegir casi a cada paso entre escalar o acerar lo más probable es que estemos ante un caso de uso excesivo de anclajes fijos.

Y al hilo de lo anterior, ¿importa con qué se colocan, importa si es con taladro o a mano?
El medio de perforación no es lo importante sino el uso o el abuso que se hace de él. Como curiosidad te diré que la posibilidad de usar taladro con una mano mientras seescala y se abre reduce el número de expansiones. Lo importante es tener la mentalidad de taladrar lo menos posible.

En relación al espacio de la vías, se puede entender que podría haber cruce de vías si son del mismo estilo, pero lo que choca con este espíritu ¿sería que una vía de corte «deportivo» cruce con una vía de tipo de escalada libre de autoprotección o tradicional?
Si una vía nueva es de menos compromiso a la existente acercarse mucho a la vía existente va a afectar más y va a respetar menos la vía que se abrió primero. Si tienen similar estilo o es de mayor compromiso la nueva es más fácil que la vía más antigua sea vea poco afectada por su nueva vía vecina.

Habría mil supuestos a contemplar y de nuevo nos remitimos al sentido común. Lo que entendemos con rotundidad que no se debe hacer es utilizar tramos de vía de otras vías ya existentes y añadir seguros fijos en esos tramos que la otra vía no tenía, eso es una pisada clara, un atropello a la vía existente.

La realidad es diversa y el objetivo no es definirlo todo pero sí definir unas buenas prácticas y actuar con respeto hacia otras vías ya existentes.

En relación al último párrafo, para algunos, publicar estos debates de ética entre escaladores puede acarrear que haya gestores ambientales que piensen que ya proliferan las chapas y la masificación y tome sus propias medidas sin tener en cuenta a los escaladores. ¿Creéis que pasa ahora o puede pasar en las zonas de las que habláis?
Nos preocupa que los debates sobre estos temas nos puedan dañar a todos y en eso es importante actuar todos con responsabilidad en lo que escribimos en la red, evitar los comentarios anónimos, dedicarnos más a escalar y menos a discutir pero también entendemos que vale la pena intentar que nos vayan mejor las cosas y para eso el camino es lograr un razonable consenso, poner sensatez y tener una representatividad.

¿Quiénes serían los interlocutores necesarios?
Si sentimos que hay un apoyo razonable al manifiesto nos organizaremos y nombraremos interlocutores, ahora mismo no hay interlocutores definidos.

Para firmar el Manifiesto puede hacerse a través de la Plataforma Change.org en el siguiente enlace.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.