La organización de los Piolets d’Or ha hecho pública la relación de seis actividades nominadas a los premios de la 21ª edición de los más prestigiosos galardones del mundo de la montaña. Esta media docena de ascensiones es la que mejor encarna el espíritu del alpinismo ligero, comprometido y de exploración para el jurado de este año presidido por Stephen Venables y formado también por Silvo Karo, Katsukata ‘Jumbo’ Yokoyama y Gerlinde Kaltenbrunner.

Los miembros del citado jurado han tenido que deliberar y elegir entre las más de 70 actividades propuestas en una preliminar Super Big List. Además, Kurt Diemberger recibirá el Piolet d’Or Carriere como reconocimiento al conjunto de su carrera. A continuación, las consideraciones realizadas por la organización de los Piolets d’Or en su comunicado:
Comunicado de la organización
2012 ha sido un año excepcional para el alpinismo internacional, como ha quedado demostrado por los numerosos grandes logros registrados por el comité técnico de los Piolets d’Or. Montañeros de todo el mundo han probado que retos modernos impresionantes pueden ser vencidos por pequeños equipos escalando en las montañas más altas, usando un estilo respetuoso y muy ligero, y sin dejar huella. Muchas primeras ascensiones han sido conseguidas en estilo alpino puro.
Espíritu de equipo, exploración, gestión del riesgo, alta dificultad técnica, compromiso total: el verdadero significado de la aventura definirá los próximos Piolets d’Or, que tendrán lugar en Chamonix y Courmayeur. Un jurado internacional formado por cuatro alpinistas extremadamente experimentados y presidido por el británico Stephen Venables, ha elegido nominar seis logros espectaculares del año pasado: tres de ellos tuvieron lugar en el Karakorum-Himalaya de Pakistán, lo que muestra cuánto potencial hay para el futuro del alpinismo moderno en esta remota cordillera de altas montañas nevadas y espectaculares picos de granito al noroeste del país.
Los protagonistas de las ascensiones nominadas estarán en Chamonix y Courmayeur desde el 3 al 6 de abril para presentar sus realizaciones, encontrarse con el público y –quizás- recibir un Piolet d’Or.
Kyashar (6.770 m), Nepal
Una línea codiciada, que había sido el objetivo de al menos siete expediciones previas, la primera ascensión de los 2.200 m del pilar sur del Kyashar fue una de las escaladas en un estilo alpino y técnico en Nepal el pasado otoño. Tatsuya Aoki, Yasuhiro Hanatani e Hiroyoshi Manome (Japón) dedicaron seis días a escalar esta elegante línea hasta la cumbre, realizando sólo la segunda ascensión conocida de la montaña. Una sección clave de arista en el quinto día fue considerada irreversible, añadiendo compromiso. Los tres descendieron la arista oeste con un vivac más.
Shiva (6.142 m), India
La palabra elegancia resume la travesía de esta montaña al este de Kishtwar, efectuada a través de la arista noreste en forma de flecha, bautizada como Prow of Shiva, seguida por un descenso de la arista sur. Fue la quinta ascensión documentada de la montaña. Mick Fowler y Paul Ramsden (Reino Unido), ganadores de un Piolet d’Or en 2003, completaron una travesía en un ataque de nueve días de campo base a campo base, encontrando escalada sostenida en la Prow, que iba de numerosos largos por fisuras heladas de granito al estilo Chamonix a largas e improtegibles tiradas en placas de hielo fino que evocaban la escalada invernal en el Ben Nevis.
Muztagh Tower (7.284 m), Pakistán
Se había hablado mucho, aunque nunca se había intentado, los 2.000 metros del espolón noreste de este icónico pico del Karakorum exigió a los rusos Dmitry Golovchenko, Alexander Lange y Sergey Nilov 17 días para completarlo. Los tres escalaron en estilo alpino aunque llevaron un gran cargamento de comida y combustible, una estrategia que les permitió detenerse o perseverar lentamente durante el mal tiempo. La clave técnica demostró ser la muy vertical barrera rocosa entre 6.600 m y 6.900 m. Las provisiones se agotaron poco antes de alcanzar la cumbre principal (este), y en mal tiempo fueron incapaces de alcanzar la arista noroeste, su planeado descenso. En cambio, bajaron directamente por la cara norte.
Baintha Brakk (Ogro, 7.285 m), Pakistán
El Ogro es una de las montañas más célebres del mundo y hasta el año pasado sólo había sido ascendida dos veces, y nunca desde el sur, a pesar de muchos intentos. Kyle Dempster, Hayden Kennedy y Josh Wharton (Estados Unidos) eligieron una ingeniosa línea por la arista sureste, la cara sureste y la cara sur. Alcanzar la parte alta de la cara sur requirió una vertical travesía a través de una escombrera y, más arriba, superaron duras secciones de terreno mixto. Desde un vivac a 6.900 m, Dempster y Kennedy alcanzaron la cumbre pero entonces tuvieron que realizar un difícil descenso con un Wharton enfermo.
Kamet (7.756 m), India
El Kamet es la montaña más alta de la India para la que es actualmente posible disponer de permiso, y los cerca de 2.000 metros de su cara suroeste no habían sido intentados anteriormente. Tras montar un campamento avanzado en la depresión glaciar bajo su vertical muro mixto, Sébastien Bohin, Didier Jourdain, Sébastien Moatti y Sébastien Ratel (Francia) lo escalaron, en estilo alpino, en cinco días. Encontraron condiciones excelentes y conectaron una sucesión de pendientes campos de nieve enlazados por frecuentes largos de hielo vertical para alcanzar un vivac en la arista sur a 7.500 m. El día de cumbre presentó dificultades inesperadas, después de las cuales el equipo descendió al vivac y el día siguiente bajó por la previamente virgen cara sur.
Nanga Parbat (8.125 m), Himalaya Occidental, Pakistán
Completar la arista Mazeno del Nanga Parbat era indudablemente una de las más famosas líneas no escaladas en los grandes picos del Karakorum y el Himalaya, habiendo sido intentada muchas veces, y por algunos de los montañeros más grandes del mundo. Se puede decir que es la arista más larga en cualquiera de los ochomiles, estimada de 10 a 13 km. Los veteranos activistas del Himalaya Sandy Allan y Rick Allen (Reino Unido), acompañados durante buena parte del camino por Cathy O’Dowd (Sudáfrica), Lhakpa Rangdu Sherpa, Lhakpa Zarok Sherpa y Lhakpa Nuru Sherpa (Nepal), realizaron una aproximación pragmática a este enorme proyecto, aclimatando en la primera sección de la arista, antes de partir en estilo alpino desde el campo base. Cruzaron las ocho cumbres del Mazeno, y desde un vivac a 7.200 m realizaron un intento sin éxito a la inescalada continuación de la arista directa a la cima. En este punto, todos excepto Allan y Allen se rindieron y realizaron un difícil descenso hacia el sur. Finalmente, la pareja de británicos realizó una travesía del flanco norte hacia la cumbre y un difícil descenso de la ruta normal de la cara norte, alcanzando la base después de una travesía que duró 18 días.