43 AÑOS DE UNA CIMA HISTÓRICA

Las ascensiones sin oxígeno al Everest en el aniversario de la primera de Messner y Habeler

Algo más del 2% de las mas de 9.000 cimas de la historia al Everest se han realizado sin oxígeno. Hoy se cumplen 43 años de la primera, protagonizada por Reinhold Messner y Peter Habeler. Aprovechamos para repasar algunos datos interesantes.

Reinhold Messner y Peter Habeler fueron los primeros en alcanzar la cima del Everest sin oxígeno (8 mayo 1978).
Reinhold Messner y Peter Habeler fueron los primeros en alcanzar la cima del Everest sin oxígeno (8 mayo 1978).
| No hay comentarios |

En 1978, pocos imaginaban que el ser humano era capaz de ascender hasta los 8.848 metros de la cima del Everest sin utilizar oxígeno embotellado. Incluso había médicos que sustentaban esa afirmación a pies juntillas y vaticinaban las más terribles consecuencias para quien se aventurara a esa altura mortal. Ese fue el contexto que desafiaron Peter Habeler y Reinhold Messner, quienes demostraron que sí era posible de forma empírica, alcanzando ellos mismos la cumbre sin oxígeno el 8 de mayo de aquel año.


Hoy se cumplen 43 años de aquella ascensión histórica, que encumbró a la categoría de leyendas al austriaco y al italiano. Aprovechamos la efeméride para recopilar algunos datos históricos sobre las ascensiones sin oxígeno al Everest, recopilados a partir de los registros de la Himalayan Database.

Algo más del 2% del total de cimas

A lo largo de la historia, se calcula que un total de 9.118 personas (esta es la única cifra con datos totalmente actualizados; el resto de números registran hasta 2017, sin contar la última temporada) han alcanzado la cumbre del Everest. De ellos, solamente un porcentaje de algo más del 2% lo han hecho sin oxígeno.

A finales de 2017, el número de alpinistas que había hecho cumbre sin oxígeno ascendía a 208 personas, que tuvieron que compartir la cima con las 8.098 personas que subieron con oxígeno.

Generalmente, año tras año se suman una decena de nombres a la lista. El año en que se registraron más cimas sin oxígeno al Everest, con diferencia, fue en 2010, con un total de 19, catorce de ellas protagonizadas por alpinistas de nacionalidad nepalí. Aquel año la cima más sonada fue la de Gerlinde Kaltenbrunner.

Y hablando de la alpinista austriaca, solamente 7 mujeres han hecho cumbre sin oxígeno en el Everest en toda la historia. Además, la primera de ellas, la neozelandesa Lydia Margaret Bakewell Bradey (1988) aparece como “disputed” en la Himalayan Database. La primera verificada fue la británica Alison Hargreaves en 1995. La china La Ji (2004), la italiana Nives Meroi (2007), la ecuatoriana Carla Pérez y la estadounidense Melissa Arnot (ambas en 2016) completan la exigua lista femenina.

¿Cara norte o cara sur?

La cara sur del Everest es la vertiente que acumula un mayor número de ascensiones a nivel histórico. Un total de 5.843 personas han hecho cumbre en el techo del mundo desde Nepal, mientras que otras 3.275 personas lo han conseguido desde el Tíbet. Es decir, prácticamente dos de cada tres cimas se han conseguido desde el sur y solo una de cada tres ha llegado desde el norte.

Sin embargo, este dato se transforma radicalmente si solamente se tienen en cuenta las ascensiones sin oxígeno. En este caso, gana la vertiente tibetana, con 106 cimas, mientras que la vertiente nepalí se queda en 102 cumbres.

¿Primavera u otoño?

Hoy en día, apenas hay expediciones que contemplen intentar el Everest fuera de la temporada premonzónica de primavera. Este hecho responde principalmente a la agenda de las expediciones comerciales, aunque años atrás las expediciones se repartían más y el otoño era también considerada una buena época.

Desde la perspectiva de las ascensiones sin oxígeno, hasta 1989 eran claramente mayoritarias las cumbres logradas en otoño (23) por encima de las logradas en primavera (9). El crecimiento de las expediciones comerciales ha ido modificando la tendencia  y desde 1990 solamente ha habido 8 cimas sin oxígeno en otoño por 164 en primavera. Vale la pena puntualizar que la última cumbre sin oxígeno en temporada posmonzónica se remonta a octubre de 1993 y corrió a cargo de los franceses Eric Gramond y Hubert Giot. Es decir, han pasado ya más de 25 años sin ascensiones sin oxígeno en otoño, que hasta ese momento eran las más habituales.

Fuera de la primavera y el otoño, las cimas al Everest sin oxígeno (igual que con oxígeno) son muy escasas, aunque relevantes. Ang Rita Sherpa completó la única contabilizada como invernal sin oxígeno el 22 de diciembre de 1987 (primera día de invierno aquel año). En cuanto a las estivales, solamente existen tres: la de Reinhold Messner en solitario de 1980 y la de los suizos Erhard Loretan y Jean Troillet de 1986.

Número de cimas individuales

El citado Ang Rita Sherpa es uno de los nombres imprescindibles del Everest sin oxígeno. Además de ser el único en hacer cumbre sin oxígeno en invierno, es también la persona con un mayor número de cimas sin oxígeno al techo del mundo. Ascendió un total de 9 veces entre 1984 y 1996.

El que le sigue es Pemba Dorje Sherpa, que alcanzó cuatro veces la cima sin oxígeno entre 2004 y 2013. Él es uno de los tres alpinistas que han completado dos ascensiones sin oxígeno al Everest la misma temporada, en primavera de 2007. Antes ya lo había logrado Babu Chiri Sherpa (en primavera de 1999) y después lo hizo Kílian Jornet (primavera de 2017).

No es cima para viejos

La ascensión al Everest sin oxígeno no es una actividad especialmente dada a la longevidad. De las 208 cumbres registradas, solamente cuatro fueron protagonizadas por alpinistas mayores de 50 años. El mayor fue el italiano Abele Blanc, que tenía 55 años cuando alcanzó la cumbre sin oxígeno el 24 de mayo de 2010, compartiendo cima con Silvio Mondinelli (51 años).

Los otros dos cincuentones en la cumbre son el austriaco Theo Fritsche (2001) y el checoslovaco Jozef Psotka (1984), que falleció durante el descenso.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.