El pasado 6 de abril de 2017 tuvo lugar la entrega de premios de la Sociedad Geográfica Española. Un acto que, como cada año, reunió a un gran número de personajes de la aventura y la exploración. También científicos, escritores, deportistas, artistas, alpinistas… porque la entrega de este premio constituye el encuentro más importante que tiene lugar cada año en nuestro país en torno al viaje y la exploración concebida tanto desde el punto de vista del deporte y la aventura como intelectual y científico. Allí estaban, junto a los premiados, muchas caras conocidas: Juan Luis Arsuaga, Jesús González Green, Ramón Hernando de Larramendi, Carlos Suárez, Pedro Nicolás, Francisco José «Curro» Gan, Francisco Soria, Pio Cabanillas…
Los premios de la Sociedad Geográfica Española celebraban este año su XIX edición y tuvieron como presidenta de honor a la reina doña Sofía.
Guiados por la periodista Ely del Valle, subieron a agradecer su galardón Miguel Ángel Gordillo (Premio de Honor de la SGE), Catherine Domain (Premio Comunicación), Aquí la Tierra (Premio Imagen), Carto (Premio Iniciativa/Empresa), Michel André (Premio Investigación), Sergio García-Dils (Premio viajero del año), Horacio Capel (Premio Nacional) y Robert D. Kaplan (Premio Internacional).
En el vídeo que acompaña esta noticia puedes revivir el momento en que cada galardonado recoge su premio y en un breve mensaje transmite ideas que sin duda nos harán reflexionar sobre temas tan dispares como la importancia de reducir el ruido en los océanos, el impacto del turismo viajero, la importancia de una pequeña librería parisina que en sus 25 metros reúne más de 20.000 ejemplares, la aventura científica de la espeleología, el hecho de cumplir el sueño de dar la vuelta al mundo con un aeroplano fabricado por uno mismo que se convierte en el primer monomotor en cruzar la Antártida…
Mucho se podría contar sobre la aventura personal de cada uno de los premiados. Os la resumimos:
Robert D. Kaplan. Premio Internacional. «El futuro está escrito en los silencios de la gente».
Ha sido reconocido como uno de los pensadores más relevantes sobre la globalización y los cambios de las relaciones entre los estados. Suele hablar antes que nadie de lugares que, al poco tiempo, pasan a las portadas de toda la prensa mundial: esto le ha convertido en un autor de referencia para todos los viajeros y hace que sus libros se conviertan en bestsellers. Kaplan se considera sobre todo un viajero del siglo XXI que extrae conclusiones de lo que ve. “Llego a un país y me pregunto: ¿cuál es el asunto del que todo el mundo teme hablar? El futuro está escrito en los silencios, en los temores y en las vergüenzas de la gente”, explica sobre su forma de trabajar.
Durante más de treinta años ha recorrido todo el planeta y ha dejado sus certeras reflexiones sobre las relaciones entre los diferentes estados en libros en los que logra una brillante combinación de historia, actualidad, análisis, geoestratégica y, a veces, ciertos toques de filosofía que ayudan al lector a acercarse a la realidad de los acontecimientos.
Horacio Capel. Premio Nacional. Cuando la geografía se hace humana.
Horacio Capel (Málaga, 1941) es una figura indiscutible de la ciencia geográfica en España, Iberoamérica y Europa. Referente imprescindible de los estudios en Geografía Humana, y en particular en el campo de la Geografía Urbana, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, desde donde ha defendido el papel de esta ciencia como herramienta práctica e instrumento de planificación, control y participación. Para Capel, el conocimiento geográfico tiene que tener una utilidad social y no debe de ser patrimonio exclusivo de los geógrafos académicos, planteando siempre el trabajo junto con otros colectivos que son también protagonistas en la gestión del territorio.
Premio Imagen para el programa de televisión «Aquí la tierra». Geografía para todos en horario de máxima audiencia.
No es fácil que un programa de divulgación geográfica y científica consiga hacerse un hueco en horario de máxima audiencia. “Aquí la Tierra”, de RTVE, lo ha conseguido y cada noche, desde hace tres años, logra transmitir a un amplio público el interés por los temas relacionados con la climatología, el medioambiente y la geografía. Jacob Petrus, geógrafo especializado en climatología, presenta este espacio de media hora que pretende despertar el interés de los espectadores por temas como el clima y su influencia en el territorio, desde el relieve hasta la gastronomía, pasando por la población. Con un entusiasta equipo de expertos y periodistas delante y detrás de las cámaras, el programa ha conseguido demostrar a un amplio público que el clima y la geografía están mucho más cerca de nuestras vidas de lo que pensamos.
Premio Viaje del Año: Sergio García-Dils, arqueólogo y espeleólogo. El explorador de las profundidades.
“Para proteger hay que conocer”, dice este arqueólogo, espeleólogo y miembro de la SGE, que en 2015 consiguió recorrer las cuatro grandes simas del valle glaciar de Orto-Balagán (Cáucaso Occidental). Su curiosidad por llegar al corazón del planeta le ha permitido llegar más allá de los 2.000 metros de este sistema subterráneo, la única cavidad natural conocida hasta el momento que alcanza esa distancia, y ostentar el récord mundial de profundidad (y los 4 anteriores). García-Dils (Sevilla, 1971) lleva toda la vida compaginando su trabajo bajo tierra con su labor de arqueólogo municipal en Écija, donde coordina las excavaciones de 5.840 metros cuadrados de un asentamiento del siglo VIII a.C. La Ciencia y la espeleología le deben a su equipo el descubrimiento de 12 especies de seres vivos, habitantes sin catalogar de las profundidades de la Tierra.
Premio Comunicación: Catherine Domain, la librera nómada.
La primera librería especializada en viajes del mundo está en París y se llama Ulysse, un local de culto para los viajeros y el modelo en el que han sabido reflejarse cientos de libreros de otros países. Catherine Domain, la gran dama de los viajes, es su fundadora. Una nómada, como ella misma se define, que decidió hace 44 años acercar al público la literatura que inspira a conocer el mundo. Libros, mapas y guías que ella misma se encarga de recomendar a sus clientes parisinos y, durante el verano, a los que pasan por Hendaya, donde tiene una sucursal. Después de recorrer más de 180 países, vivir todo tipo de experiencias y de pertenecer por derecho propio a las más insignes Sociedades Geográficas del mundo, Domain se ha convertido en todo un referente que ha sabido capear como pocos la crisis del sector editorial.
Premio Investigación: Michel André, biólogo marino. El cartógrafo del sonido del mar.
¿A qué suenan los océanos? Los sonidos también tienen su propio mapa y se pueden “explorar”. Así lo demuestra este ingeniero y biólogo, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y responsable del Laboratori d’Aplicacions Bioacústiques (LAB), cuya principal preocupación es acabar con la contaminación acústica de los océanos. La labor de Michel André (Toulouse, 1963), que durante ocho años ha repartido sensores por todo el planeta para recopilar datos, le ha valido el reconocimiento de la comunidad científica internacional. Desde 2015, lleva a cabo el proyecto “20.000 sonidos bajo el mar” a través del cual el científico francés pretende realizar un mapa de lo que se escucha en el fondo de los mares que permita analizar los efectos de la contaminación sonora en las especies que los habitan. La iniciativa se encuentra enmarcada dentro de la expedición OceanMappingExpedition, un proyecto multidisciplinar a bordo de un velero que ya se encuentra dando la vuelta al mundo registrando el impacto del hombre en el entorno marino.
Premio Iniciativa/Empresa: Carto, la aplicación cartográfica. Mapas que cambiarán el mundo.
La empresa creada por Sergio Álvarez y Javier de la Torre, ha logrado revolucionar el mundo de la cartografía y la geolocalización haciendo posible que más de 250.000 usuarios de todo el mundo analicen información de localización en su plataforma. Nacida en Madrid con sede en Nueva York, CARTO permite a empresas como Twitter, Lonely Planet, la Ciudad de Nueva York o Bloomberg analizar y visualizar información localizada. Desde sus inicios trabajando en biodiversidad y cambio climático, pasando por el periodismo y la empresa privada, el equipo multidisciplinar de CARTO está cambiando la forma de hacer mapas, entender el entorno y cómo se comunica.
Miembro de Honor de la SGE: Miguel Ángel Gordillo, aviador. El hombre que voló sobre los Polos.
Recibió el primer Premio Viaje del Año de la SGE. Hoy, casi veinte años después, el aviador Miguel Ángel Gordillo continúa en la brecha con una aventura recién finalizada con éxito: la vuelta al mundo por los Polos a bordo de un avión ligero construido por él mismo. Ha vuelto sano y salvo a casa, con la misión cumplida y con el honor de haber sido el primero en cruzar la Antártida con un avión monomotor. Los datos que ha recogido durante los 76.400 km de vuelo sobre la huella de hollín en la atmósfera (en gran parte únicos) están siendo interpretados por los científicos del Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada, que apoyó desde un principio su iniciativa.