INFORME DE LA FEDME

Hombre en la veintena que practica senderismo, el rescatado más común

Gracias a los datos obtenidos por el GREIM y facilitados al comité de seguridad de la FEDME, acaba de hacerse público un informe que analiza la siniestralidad en montaña. En particular, observamos los datos referentes a los rescates.

Un especialista del GREIM guía el aterrizaje del helicóptero de rescate Guardia Civil durante unas práctica. Majada de Valcabau
Un especialista del GREIM guía el aterrizaje del helicóptero de rescate Guardia Civil durante unas práctica. Majada de Valcabau
DESNIVEL | 5 comentarios |

Si hubiera que hacer un retrato con los rasgos que más se repiten entre las personas rescatadas en montaña, pintaríamos un hombre de entre 19 y 30 años que ha salido a practicar senderismo con un compañero o compañera. También elegiríamos que el día fuese sábado, que nuestro personaje estuviese descendiendo de su actividad y que se encontrase en apuros pero ileso. ¿Las causas del rescate? Su falta de nivel técnico y de capacidad física.

Estos son los datos que se desprenden del informe «Accidentalidad en deportes de montaña de federados FEDME 2017» (adjunto más abajo), que ha publicado el Comité de Seguridad de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. Los datos corresponden al periodo 2010-2017 y los aporta el GREIM, lo que significa que quedan fuera las estadísticas que puedan aportar los grupos autonómicos.

Analizamos en detalle el perfil del rescatado más común:

Hombre

La predominancia de los varones en la estadística es indiscutible y supone el reflejo de la tardía incorporación de la mujer a las actividades deportivas y de ocio. La proporción de mujeres rescatadas (23%) frente a los hombres (77%) bien puede ser reflejo de la proporción en la que ambos sexos practican actividad deportiva en montaña.

En la veintena

Las personas entre los 19 y 30 años son las más rescatadas (23%), seguidas por el grupo de 11 a 18 (21%) y, a continuación, el comprendido entre los 31 y los 40 años (19%).

Senderista

Respecto a las actividades donde se dan el mayor número de rescates, ganan el senderismo (44%), la progresión por terreno abrupto (13%) y el barranquismo (11%). El resto de disciplinas deportivas, incluidas aquellas eminentemente técnicas como la escalada en alta montaña (3%), el esquí de montaña (2%) o la escalada en escuela (2%), tienen resultados testimoniales. Es importante tener en cuenta que las carreras por montaña no están contempladas en las estadísticas del GREIM, pues es una disciplina que presenta datos altos de siniestralidad (vinculados a un muy alto nivel de practicantes).

Ileso

De todos los rescatados, la mayor parte son personas ilesas (58%), un 35% heridas y un 7% muertas.

En pareja

Los montañeros solitarios, generalmente considerados como más vulnerables, suponen un 11% de los rescatados, frente al 42% de quienes salen en pareja o el 25% de los grupos grandes (más de 3 personas). Los grupos organizados suponen un 12% de los rescatados, dato relativamente bajo, pero que habría que poner en contexto, al igual que el resto de tamaños de grupo, con el porcentaje de presencia que suponen estos grupos en el medio natural.

En el descenso

Respecto al momento en que se produce el accidente, estos suceden en mayor cantidad en el descenso (55%), momento en el que las fuerzas están mermadas y la guardia está más baja al haber cumplido el objetivo. Los rescates pedidos en el ascenso suponen el 19% y completa el análisis la categoría ni ascenso ni descenso (28%).

Puedes consultar aquí el informe completo para conocer el resto de análisis.

Comentarios
5 comentarios
  1. El senderismo es una actividad deportiva y por lo tanto requiere un chequeo médico previo. Así que si no contás con equipo y condición atlética no podés justificar el percanse. Y si escalás en Patagonia olvídate del rescate y por lo tanto no hay margen para el error. Saludos a Desnivel.

  2. ¿Progresión por terreno abrupto qué disciplina es, la que está entre el senderismo y la escalada? Osea, lo que se conoce como montañismo: subir montañas que no tienen camino o sendero, con alguna trepada. La escalada solo un 3 y 2%.frente al 44% de senderistas. Conclusión, que o los senderistas son unos mataos o es una disciplina de riesgo.

  3. Si no recuerdo mal, el senderismo no es deporte de riesgo y no se les cobra rescate. Sería interesante saber de los rescatados el porcentaje de federados…

  4. Normal, sólo se dedican a hacerse selfies y no se fijan por donde van. Además van solos porque sólo tienen amigos virtuales. Vaya generación….

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.