El pasado sábado 10 de enero fallecía en París Jean Afanasieff, víctima de una larga enfermedad a los 61 años de edad. Nacido en la capital francesa en 1953 en el seno de una familia de inmigrantes rusos, consagró su vida a la montaña y al mundo audiovisual. Por un lado, fue considerado uno de los mejores alpinistas franceses de su generación y, por el otro, firmó más de cincuenta documentales para varias cadenas de televisión, emitidos tanto en Francia como en otros países.
Su carrera deportiva fue extraordinariamente precoz. Comenzó a escalar a los 14 años y entre los 18 y los 20 realizó varias admiradas primeras ascensiones en solitario en los Alpes entre las que destaca el espolón de la Pointe Croz (4.110 m) a las Grandes Jorasses (1973). Con 20 años se tituló como guía de alta montaña y fue miembro de la prestigiosa Compagnie des Guides de Chamonix. Otro de sus primeros grandes logros fue la primera ascensión junto a Patrick Cordier del monte Ross (1.850 m), la mayor altura de las islas Kerguelen (las antiguas islas de la Desolación), en el océano Índico cerca de la Antártida (1975).
Primer francés en el Everest
Entró por la puerta grande en la historia del alpinismo francés a los 25 años de edad, el 15 de octubre de 1978, fecha en la que llevó a cabo la primera ascensión del Everest para una expedición de Francia, junto a Nicolas Jaeger, Pierre Mazeaud y Kurt Diemberger. La leyenda cuenta que Jean Afanasieff, fumador irredento, se fumó un cigarrillo en la cumbre del techo del mundo, donde permaneció una hora y media. A continuación, Jaeger y él protagonizaron un histórico descenso en esquís desde los 8.300 metros, algo inédito para la época.
Jean Afanasieff alcanzó en dos ocasiones la cima del Fitz Roy, en Patagonia, donde firmó la primera ascensión de su cara norte con su hermano Michel, Guy Abert y Jean Fabre. Los Andes de Bolivia, el Nanga Parbat o la cara norte del Everest fueron otros escenarios de las aventuras del alpinista francés. Su biografía también incluye la cumbre del K2 con Yannick Seigneur, y las del Broad Peak y el Makalu sin oxígeno, esta última con tres vivacs a más de 8.000 metros en compañía de Doug Scott.
Realizador de documentales
«Algunos me consideran un alpinista, otros un realizador; yo fui alpinista en una vida anterior, hoy en día, aunque practico todavía a veces la escalada y el esquí por placer, mi profesión y mi pasión es hacer películas», escribía él mismo en su página web. De hecho, un detalle que habla bien a las claras sobre su trayectoria es que, tras hacer la cima del Everest, fue condecorado con la Orden del Mérito Nacional, un reconocimiento que fue todavía ampliado en 2003 al grado de Caballero de la Legión de Honor por el conjunto de su obra cinematográfica.
Como realizador, es autor de más de 50 películas documentales. Descubrió el mundo audiovisual con el equipo de la televisión francesa que acompañó su expedición al Everest. Filmó sus siguientes expediciones al Himalaya en 16 mm y posteriormente trató todo tipo de temáticas, desde la montaña, el deporte, la naturaleza, cuestiones sociales, culturales e históricas, principalmente entre 1990 y 2012. Muchos de esos documentales los grabó en Rusia, aprovechando su conocimiento del idioma y sus raíces culturales. Ganó premios por películas como Aral, mar de la sed (1999), El destino del Koursk (2002) o por el capítulo dedicado al Himalaya, Gran Bretaña-Alemania, Everest-Nanga Parbat (2005) de su serie Grandes Duelos del Deporte para el canal Arte.
Vídeo: Everest, First French at the Top, Unique Panorama
Lecturas relacionadas

Desnivel nº343
En este número: NUEVAS RUTAS A LA NORTE DEL Hagshu ...y la historia se repite • JORG VERHOEVEN The Nose en libre &bul…
3 comentarios
Efectivamente fue uno de los grandes. RIP
Por añadir algo a la noticia, en esa ascensión al Everest se filmó por primera vez con sonido en la cumbre de esta montaña. Lo cuenta Kurt con mucha gracia, video incluido de la situación. DEP
DEP .. grande!