Un artículo aparecido el pasado mes de enero en DNA India reclamaba el cambio de nombre del Everest. Según el citado medio, el pico bautizado con un nombre tan poco apropiado como el del británico ex topógrafo en jefe de la India (Sir George Everest) debería conocerse por el nombre del matemático indio que lo midió por primera vez, Radhanath Sikdar.
Colonialismo e imposición extranjera
Sería igualmente una forma de corregir parte de la apropiación cultural de los dominadores británicos en la India… Por supuesto, ni tan siquiera se podría calificar de campaña para cambiarle en nombre al Everest. Según recordaba recientemente The Times of India en el debate abierto en el país por esta cuestión, India no tiene ningún lazo geográfico actual con el Everest. La montaña se encuentra en la frontera entre Nepal y Tíbet, hoy en día en territorio de China.
Cualquier iniciativa en ese sentido sería, pues, una injerencia extranjera, equiparable ciertamente a la imposición colonialista que respaldó el bautizo del Everest como Everest. Una apropiación cultural indebida para corregir otra apropiación cultural indebida.
La historia de Radhanath Sikdar
Radhanath Sikdar fue un eminente matemático indio nacido en 1813 en Calcuta y fallecido en 1870 en Chandernagor (estado de Bengala Occidental), donde incluso existe un museo con su nombre. A los once años ingresó en el Presidency College (actual Presidency University), donde siendo adolescente desarrolló un nuevo método para dibujar una tangente común a dos círculos.
Con 18 años, a finales de 1831, fue contratado por George Everest como Computador (responsable de realizar cálculos cuando no existían los ordenadores) para la Great Trigonometric Survey que este dirigía. Durante años, se dedicó a las mediciones geodésicas para Everest e incluso inventó nuevos métodos de cálculo para las mismas.
Con Sir George Everest retirado en 1843 y Andrew Scott Waugh como nuevo topógrafo en jefe, Radhanath Sikdar continuó su brillante carrera y en 1851 fue promocionado a Computador Jefe y superintendente del Departamento de Meteorología. Fue entonces cuando comenzó a medir la altura de las montañas.
La leyenda cuenta que en 1852 entró en el despacho de Waugh para anunciarle que había descubierto que el conocido como Peak XV era el pico más alto del mundo. Una montaña que se elevaba por encima del Kangchenjunga –entonces considerado el techo del planeta– y que alcanzaba los 8.839 metros de altitud.
El nombre del Everest
Andrew Scott Waugh mantuvo la conclusión de Radhanath Sikdar en secreto durante cuatro años, mientras realizaba todo tipo de comprobaciones para garantizar su precisión. Finalmente, lo hizo público en 1856 y utilizó el apellido de su mentor George Everest para identificar el hasta entonces conocido como Peak XV.
Supuestamente, los británicos debían utilizar nombres locales para los picos, siempre que existieran esos nombres. En su anuncio, Waugh aseguró que el nuevo Everest no tenía “ningún nombre local que hayamos podido descubrir”, olvidándose intencionadamente o por desconocimiento del Sagarmatha nepalí y el Chomolungma tibetano. La noticia publicada en The Times de Londres precisaba que «no tenía un nombre inteligible para los hombres civilizados».
Caída en desgracia
Radhanath Sikdar falleció en 1870 a los 56 años de edad, después de haber caído en desgracia por sus desavenencias con las autoridades coloniales y retirado de la topografía desde 1862. Durante su vida, había sido multado por protestar contra la explotación de los trabajadores indios del Departamento de Topografía y había lanzado un periódico a favor de la educación y los derechos de las mujeres.
Su nombre en importantes documentos del Departamento de Topografía fue borrado después de su muerte, algo que defendieron compañeros suyos británicos.
Pues si ya se cambiaron una vez se pueden volver a cambiar
Correcto Pedro es una traducción al castellano del francés ya que ellos del lado francés no lo veían hasta que no cogieron altura…. su nombre antiquísimo y verdadero es Punta de Treserols, tal y como recoge la nuevo renombramiento de picos del Pirineo pero se han mantenido los nombres más enigmáticos de la cordillera como Aneto Monte Perdido los infiernos etcétera, y las Tres Sorores hace nombre al cilindro de Marboré Monte Perdido y pico de Añisclo(antes soum de ramond)
Me parece apropiado tu comentario Diego, pero justamente el ejemplo que has puesto no es muy bueno, ya que el origen del nombre de Monte Perdido es francés😅
Y el nombre del K2 eso ya es de traca el summum del colonialismo tiene un bonito nombre de la zona como es el Chogori, y no es más que una anotación de la topografía en el terreno vergonzoso.
Recientemente el Gobierno de Aragón en colaboración con la Federación Aragonesa de montaña han renombrado la mayoría de los dosmiles y 3 miles del Pirineo Aragonés con las toponimias originales en lengua aragonesa a falta de saber si el futuro es mapas de toponimia saldrán como los nombres de primeras no como de segundo o tercer nombre, al ser humano nos gusta ponerle nombre a todo porque no hacerlo bien desde el principio ya que nos ponemos a hacer las cosas las hagamos bien
A simple vista puede parecer que no importa pero yo pienso que sí que importa y mucho, es otro detalle más del colonialismo británico que sufrió la zona aunque pueda parecer banal no estaría mal que lo cambiarán, o tú imagínate que al Monte Perdido le ponen nombre francés, siendo qué es una montaña legendaria para todos los montañeros o ALPINISTAS españoles por ejemplo
¿Y qué importa el nombre? Lo importante es que está ahí.