CURIOSIDAD POR DESCUBRIR EL MUNDO

Entrega de los galardones de la Sociedad Geográfica Española 2016

Exploradores, investigadores, editores, artistas y fotógrafos fueron los protagonistas en la ceremonia de entrega de los premios de la SGE que se celebraró en Madrid.

Todos los premiados en los galardones de la Sociedad Geográfica Española 2016  (©Darío Rodríguez)
Todos los premiados en los galardones de la Sociedad Geográfica Española 2016
| 1 comentario |

La Sociedad Geográfica Española (SGE) entregó hace unos días sus premios anuales en una ceremonia a la que asistieron todos los galardonados. Como en ediciones anteriores, este año compartieron el protagonismo investigadores de muy diversas especialidades: fotógrafos, documentalistas, artistas, arqueólogos, viajeros y exploradores, todos unidos por su tenacidad y enorme curiosidad por descubrir el mundo que les rodea y ayudar a comprender y mejorar nuestro entorno.

La entrega de los premios tuvo lugar en el Auditorio de la Mutua Madrileña en el Paseo de la Castellana de Madrid, en una gala presentada por la periodista Ely del Valle. Era la XVIII edición consecutiva de estos galardones que premian el papel que desempeñan los viajeros, investigadores, empresas e instituciones en la ampliación y divulgación de los conocimientos geográficos y su apoyo a proyectos viajeros que sirven a la investigación, la ciencia, el periodismo, el arte y la cultura.

Premiados 

Premio Internacional

Victor Boyarsky, explorador polar. El Ártico y la Antártida sin secretos.

Director del Museo Estatal Ruso del Ártico y la Antártida, este investigador y explorador ruso ha hecho de las zonas polares, y en particular del Ártico, su “segunda residencia”. Comenzó trabajando como investigador asociado sobre el hielo marino en las zonas polares y sus estudios le llevaron a la exploración del territorio.

En las últimas décadas ha visitado más de un centenar de veces el Polo Norte y ha protagonizado algunas de las más importantes aventuras polares. Desde los años 70 ha dirigido decenas de expediciones, como la que protagonizó en 1988 atravesando Groenlandia de norte a sur, en esquís y trineos tirados por perros (cerca de 2.000 km. en 65 días), a la que siguió la Expedición TransAntártica (6.500 km en 221 días sin uso de equipos mecánicos). En 1995 dirigió la expedición Doble Pole 1995, de Canadá a Rusia a través del Polo Norte.

Desde entonces ha organizado casi una treintena de expediciones de esquí y 30 viajes de rompehielos atómicos hasta el Polo Norte. Es también el impulsor del Museo Estatal Ruso del Ártico y la Antártida, el único en Rusia y una de las mayores instituciones europeas dedicadas a la investigación y preservación de las zonas polares. Ha publicado diversos libros de viajes, poemas y ha participado en diversos proyectos internacionales relacionados con la investigación y el turismo extremo en los polos.  

Premio Nacional

Juan Pérez Mercader, astrofísico y divulgador científico. La aventura de buscar el origen de la vida

Este físico y astrobiólogo sevillano es uno de los científicos más destacados la ciencia española y también uno de sus grandes divulgadores.

Especializado en la aplicación de la física teórica al conocimiento del universo, es una autoridad mundial en física, asesor de la NASA e investigador de Harvard. Ha dedicado su vida a entender, y a hacernos entender, por qué estamos aquí, por qué existe la vida y la razón de todo lo que hay en la Tierra. Sus trabajos sobre la vida en nuestro planeta y fuera de él destacan por su enorme capacidad para la comunicación y la divulgación, y contagian el entusiasmo por adentrarnos en los misterios de la vida. En el año 2000 fundó el Centro de Astrobiología, asociado con el NASA Astrobiology Institute, del cual fue director hasta el año 2008, una institución pionera en el mundo que cuenta con unos 150 científicos e ingenieros de diversas nacionalidades.

Premio Imagen

Tino Soriano, fotógrafo. El fotógrafo de la gente

Viajero y fotógrafo, Tino Soriano (Barcelona 1955) es uno de los más reconocidos fotógrafos de viajes de nuestro país. Sus trabajos han dado la vuelta al mundo y le han llevado a estar siempre en primera línea, lo más cerca posible de la gente y de los problemas o realidades que trata de captar. Sus fotos no siempre son idílicas, ni lo pretenden, porque su fin último es siempre inspirar a la gente para que se preocupe del planeta.

Tino Soriano se inició en el oficio documentando su experiencia cotidiana en el hospital en el que trabajaba como administrativo, pero su pasión por el fotoperiodismo y la fotografía de viajes le ha llevado a recorrer el mundo. Hoy forma parte del selecto grupo de expertos de la National Geographical Society, en cuya revista ha publicado algunos de sus reportajes. Es colaborador habitual de las revistas y suplementos de todo el mundo, desde El País Semanal o La Vanguardia hasta National Geographic Time Magazine, Paris Match, Geo, Merian o Der Spiegel.

Sus exposiciones y documentales (para National Geographical Channel), le han convertido en uno de los mejores exponentes del reportaje fotográfico de viajes, aunque su proyecto más personal está relacionado con el mundo de la Medicina. Ha sido premiado por la UNESCO, la OMS, la Fundación World Press Photo; es poseedor de cinco galardones FotoPress y ha participado en varios documentales.

Premio Viaje del Año

Bertrand Piccard y André Borsberg, aviadores. La vuelta al mundo en el Solar Impulse

Uno de los grandes retos viajeros del siglo XXI será recorrer el mundo. Algunos ya han empezado a buscar nuevas propuestas para viajar, como Bertrand Piccard y André Borsberg, dos pilotos profesionales suizos que desde 2005 trabajan en el proyecto del Solar Impulse, un avión alimentado únicamente por energía solar fotovoltaica, tanto de día como de noche. El Solar Impulse pretende marcar un hito histórico: recorrer 35.000 kilómetros sin emplear una sola gota de combustible para concienciar sobre el uso de energías limpias frente a los contaminantes combustibles tradicionales.

La nave partió de Abu Dhabi en marzo de 2015 y, tras completar diversas etapas, tiene previsto completar su vuelta al planeta en la misma ciudad en abril de 2016. André Borschberg y Bertrand Piccard ocupan alternativamente los mandos de la aeronave en cada tramo.

Premio Investigación

Pilar Luna, arqueóloga subacuática. Una mujer contra los cazatesoros

El mar y los tesoros arqueológicos que reposan bajo las aguas han sido las dos grandes pasiones de esta investigadora mexicana, pionera de la arqueología subacuática internacional, que ha dedicado más de treinta años a la investigación y preservación del patrimonio cultural sumergido. Y lo ha hecho a toda costa, perseverante, insobornable y haciendo frente especialmente a los “cazatesoros” que negocian con este legado de la humanidad.

Pilar Luna se ha convertido en una referencia mundial y casi una leyenda en el ámbito hispánico de esta disciplina, la arqueología subacuática, que ayudó a fundar. Comprometida con la cooperación como única vía para el estudio riguroso de la gran historia perdida en los mares, ha sido una de las responsables de la creación de un marco internacional de alianzas para investigar y proteger los tesoros subacuáticos bajo el auspicio de la Unesco. También ha sido la promotora de los recientes convenios entre México y España para la preservación del patrimonio arqueológico subacuático común y la investigación y exploración conjunta de pecios.

Actualmente es la subdirectora de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Ha recibido numerosos reconocimientos y condecoraciones, entre ellos la medalla J. C. Harrington de la Sociedad de Arqueología Histórica de Estados Unidos (ha sido el primer latino y la cuarta mujer en todo el mundo en recibirla) y recientemente ha sigo galardonada por la Sociedad de Arqueología Histórica y el Consejo Asesor de Arqueología Subacuática de Estados Unidos.

Premio Comunicación

Editorial Laertes. Cuarenta años inspirando viajes

Editar en España es siempre una aventura, y editar guías y libros de viaje hace cuarenta años era una verdadera odisea. Cuando apenas había traducciones al castellano de los viajeros clásicos, y solo se podían encontrar buenas guías en francés, inglés o alemán, Eduardo Suárez y Carme Miret se propusieron hacerlo, creando una pequeña editorial que hoy, cuatro décadas más tarde, sigue siendo una referencia para los viajeros españoles. En los tiempos antes de internet su colección de guías Rumbo a ha acompañado a muchos viajeros (y continúa haciéndolo) hasta lugares de los que no existía ninguna referencia en español.

En su amplio fondo editorial destacan las colecciones: Nan-Shan, que con 86 títulos publicados recoge a autores clásicos reconocidos (Bates, Wallce, Burton, Kipling, D.H. Lawrence, Chateaubriand, Le Corbusier, entre otros) junto a autores contemporáneos, algunos reconocidos y otros que esperan serlo con el tiempo y con un poco de justicia (Newby, Hopkirk, Briongos, Pancorbo, Pigariova, Pitarch y otros); la segunda, Rumbo a…, con más de ochenta destinos, fue la primera escrita por autores españoles, conocedores del país, en contacto con sus gentes y entendidos en la información práctica, fundamental y necesaria para moverse con soltura; y la tercera, Poal de Llibres, dedicada a viajes gastronómicos, a visitar los lugares donde la historia ha dejado huellas, o sencillamente parajes cercanos donde perdernos durante un buen fin de semana.

En 2015 cumplió 40 años después de haber publicado centenares de libros de los más variados temas, no exclusivamente de viajes, desde ensayos de cine hasta pedagogía, siempre con un rigor y coherencia que les ha hecho ganar un enorme prestigio en el ámbito editorial y sobre todo, entre los grandes viajeros en busca de inspiración, información y buenos consejos.

Premio Iniciativa/Empresa

Boa Mistura. Artistas urbanos. Arte urbano para cambiar el mundo

El arte es también una forma de viajar, de comprender el mundo y de transformarlo. Y hoy más que nunca, el arte y en particular el arte urbano que implica a las poblaciones locales en el cambio de su entorno, debe de ser tenido también en cuenta. Un buen ejemplo son el grupo de artistas Boa Mistura, una apuesta por el entendimiento global y el desarrollo sostenible a través del arte urbano participativo y con un componente viajero que les ha empujado a llevar su arte a diversas partes del mundo.

En los últimos años han llenado el planeta de colores y de mensajes positivos, transformando la cara de barrios deprimidos, dinamizando muchos espacios o modificando el espacio público implicando siempre a la población local. Hay que destacar la originalidad de sus propuestas para cambiar el paisaje urbano y humanizar las ciudades a través de nuevas formas de arte, así como la invitación a la reflexión que hacen a través sus intervenciones en diversas partes del mundo.

El compromiso social está en la base de sus proyectos: desde 2001 han desarrollado su obra en espacios públicos con el objetivo de mandar mensajes positivos e inspiraciones en diferentes lenguas y culturas. Han desarrollado proyectos en diferentes países, desde Sudáfria o Sao Paulo a Noruega, Berlín, París, Nueva Delhi, Georgia, Argelia o Panamá. El núcleo principal del colectivo Boa Mistura está formado por Javier Serrano, Juan Jaume, Pablo Ferreiro, Pablo Purón y Rubén Martín de Lucas, con la colaboración de otros artistas y comunicadores.

Miembro de Honor de la SGE (a título póstumo)

Luis Balaguer, biólogo. Defensor de la restauración ecológica

Considerado internacionalmente como experto en “Restauración ecológica”, disciplina que, a pesar de haber emergido hace menos de 30 años, se entiende como la estrategia principal, quizás la única vía, para recuperar los espacios degradados, dañados o destruidos como consecuencia de la actividad humana.

La colaboración del profesor Balaguer, junto con otros prestigiosos investigadores como el Dr. James Aronson (CNRS-Montpellier-Missouri Botanical Garden), ha sido poner de manifiesto la importancia de una restauración de los ecosistemas y de los paisajes que no solo se apoye en criterios ecológicos científicamente contrastados para atender una demanda social y económica, sino que integre el bagaje cultural e histórico de los pueblos que habitan, habitaron y habitarán estos paisajes. Se trata del reconocimiento de que el futuro debe construirse sobre las raíces del pasado, lo que el profesor Balaguer definió como “el jardín de los inmortales”.

Luis Balaguer falleció el 19 de marzo de 2014 con solo 50 años. La SGE ha considerado otorgarle este reconocimiento a título póstumo por su importante aportación a la biología y sus trabajos en la reconstrucción de antiguos paisajes.

Premio Patrimonio Geográfico

Proyecto Morabitismo y Tradiciones Populares en la Guelaya

La SGE ha querido reconocer con el Premio Patrimonio Geográfico el exhaustivo y original proyecto de investigación antropológica llevado a cabo por el Instituto de las Culturas de Melilla, en el que participa la investigadora Sonia Gámez, con la colaboración del Instituto de Cultura Mediterránea, que desde 2009 ha investigado sobre el morabitismo, uno de los principales espacios de religiosidad popular y medicina natural en el norte de Marruecos y más en concreto en la región de la Guelaya, en torno a Melilla.

La investigación nos adentra por primera vez en el interior de los morabitos, las pequeñas ermitas del Magreb, y nos aproxima a las tradiciones populares religiosas en estos territorios tan vinculados a España. El resultado se ha plasmado en el documental Ziara, más allá del umbral, dirigido por Sonia Gámez.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.