EXPLORANDO

El Wadi Rum, designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Este desierto jordano acaba de ser designado como nuevo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La agencia cultural de las Naciones Unidas reconoce así el valor de un enclave que también es una zona de escalada tan valiosa como singular.

| No hay comentarios |

La zona de 10 x 20 km atravesada por varios cañones y en la que se levantan sus jebels (montaña en árabe) lleva desde los años 80 atrayendo a los escaladores. Mundialmente, Wadi Rum es más conocido por ser parte del mítico desierto donde Thomas Edward Lawrence, Lawrence de Arabia, participó en la Rebelión Árabe durante la Primera Guerra Mundial. Su peripecia fue llevada al cine por David Lean en 1962, con Peter O’Toole en el papel principal. Alguna secuencia pudo terminar siendo reveladora para escaladores. En los años 80, al Jebel Rum, una de las formaciones más importantes, le pusieron como apellido “Los siete pilares de la sabiduría” en honor al libro del mismo nombre de Lawrence.

Además, James Irwing, uno de los astronautas del Apollo 15, le dijo al rey Hussein que era lo más parecido en la Tierra a lo que se puede ver en la Luna. Por eso también se lo conoce como el Valle Lunar.

Un poco de historia vertical

Hace miles de años, fueron los nabateos –los autores de la arquitectura de Petra– quienes subieron las cumbres de los jebel. La primera ascensión conocida del Jebel Rum data de 1952 y se debió al senador inglés Charmian Longstaff, Silvia Branford y Sheik Hamdan. Hamdan ya había guiado hasta la cumbre a los primeros ingenieros que realizaron mapas de la zona unos años antes.

Sin embargo, comenzó a darse a conocer al montañismo en los años 80. Los británicos Mick Shaw, Di Taylor, Tony Howard y Alan Baker, acompañados por los beduinos Sabbah y Defallah Atieq descubrieron y divulgaron la escalada y montañismo en Wadi Rum “con y para los beduinos, por primera vez en 1984” según explican en www.nomadstravel.co.uk. Fueron patrocinados por el Ministerio de Turismo de Jordania como respuesta a su petición de explorar el potencial para la escalada y el trekking de la zona y desde entonces han vuelto cada año. Ese año, además de repetir las clásicas beduinas, abrieron el 19 de octubre Vanishing Pillar (MD inf) en el Jebel im Ishrin, uno de los siete macizos de Wadi Rum, la primera ascensión de una cima virgen mediante una escalada moderna. Con los años Howard se convertirá en el autor de la guía de escalada del lugar “Treks and Climbs in Wadi Rum”, así como de “Scrambles in Wadi Rum” y “Jordan: Walks, Treks, Caves, Climbs & Canyons”.

Probablemente, el primer español o uno de los primeros que fue a escalar allí, fue Ángel Sánchez “Toti” en 1987. “La arenisca de Rum es complejísima, hasta el punto de que agarrarse a ella resulta a veces mágico” escribía en Desnivel nº 35, antes de escalar el Jebel Rum y saltar desde su cumbre en parapente.

El conocido escalador francés Arnaud Petit, coautor –junto con Philippe Batoux, Guy Albert, Hervé Bouvard, Benoit Robert y Alan Hod– de la vía “Guerra Santa” en la cara sureste del Nassrani Norte, también se dio una vuelta por los recorridos más clásicos. “Trepar por las vías beduinas es algo francamente extraordinario. Los habitantes de estas tierras han recorrido sus montañas desde hace mucho tiempo para cazar. Siempre con los pies desnudos, han franqueado pasos en los que los escaladores actuales prefieren encordarse. Estos itinerarios se encuentran entre las más bellas vías normales del mundo. Placas, fisuras, tramos de adherencia, pequeñas chimeneas… se suceden para alcanzar la cumbre de estos grandes domos”.

Contrapuntos éticos

Pero su vía (400 m, 7b+ máx, 6c obl) no seguía la tradición. “Guerra Santa” se convertía en el año 2000 en la primera ruta equipada –“pero con alegría” matizan– para escalar sólo con cintas (y drizas para los puentes de roca) en una zona exclusivamente de escalada tradicional hasta entonces. Petit la justificaba así: “Algunos opinan que es una evolución perjudicial para el macizo. Para mí tan solo supone un escalón más en la variedad. Superar con éxito una vía Precht aporta grandes satisfacciones, pero escalar los largos equipados de “Guerra Santa” supone un placer único”. Albert Precht, autor de unas 200 vías en Wadi Rum, está considerado el escalador más adaptado al Rum, explicaba también Petit (Desnivel 175).

En 2009 lo visitaba el Equipo Español de Alpinismo y  Manu Córdova lo calificaba como el lugar donde “el coco pide ayuda” sobre todo por querer resolver una vía de su mismo género que va más allá en el grado. Resolver 8a de placa a 40 grados en la vía “Rock empire”, del trío checo formado por Tomaz Sobdtka, Ondra Benés y Michel Rosech, puso al límite al valiente escalador aragonés, según confesó en el artículo publicado en Desnivel 291. Sus seis largos de sólo cintas son para él “un rutón. Aquí lo que prima es la dificultad y no te puedes relajar ni en lo fácil. La vía exige una preparación física y psicológica óptima, así como una adaptación al medio muy buena”.

Sin embargo, la escalada equipada sigue siendo una excepción, como resume Tony Howard en nomadstravel.co.uk: “Hay ahora más de 400 vías en la arenisca de Rum desde un solo largo a 500 metros y de todos los grados. Muy pocas vías tienen expansiones sino que la norma es usar puentes de roca, empotradores y friends. Las rutas de los cazadores beduinos están entre las mejores vías de aventura del mundo, con pasos de IV y V grado escalados en solo por ellos. Cualquiera que sea el grado en Rum, una de las principales dificultades será localizar el itinerario, lo que puede convertirse en algo extremadamente complejo”.

Wadi Rum, sin duda bien designado Patrimonio de la Humanidad. Sin duda, privilegiado patrimonio de escaladores hedonistas geológicos, sobre el que Simón Elías, director del Equipo Español de Alpinismo, reflexiona: “Wadi Rum es uno de los espacios naturales más espectaculares del planeta, desde que lo visité la primera vez he regresado cada año para escalar, caminar o simplemente pasar unos días acompañando a los beduinos en sus paseos con las cabras o echando humo por las pipas de los narguiles junto a las hogueras. Wadi Rum es naturaleza y cultura básica, pura, primitiva, no por su simpleza sino por la fuerte raigambre entre los dos: naturaleza y cultura. En la única guía de escalada de Wadi Rum escrita por el pionero inglés Tony Howard, diferencia varios tipos de rutas.

– Las beduinas, escaladas por motivaciones económicas sin ningún material-.

– Las de Howard y Colonna, las Duvernet/Monnet, las rutas Remy y las Haulpolter/Precht. Todas estas rutas tienen algo en común: participan del territorio de aventura, lo recorren y lo engrandecen. Escalar cualquiera de ellas requiere de algo más que fuerza y técnica de escalada.

Si Howard catalogase de nuevo las rutas de Wadi Rum en esos abstractos estamentos tendría que añadir las rutas equipadas. Rutas de Petit, de Kurt Albert y de fuertes equipos de escaladores del este de Europa. Rutas bellísimas en cuanto a sus movimientos y la calidad de su roca, rutas muy recomendables, únicas en el mundo como la excelente escalada de “Guerra Santa”, pero también rutas que ya no participan en el territorio de exploración y aventura que les rodean. Son pegotes de civilización en un sueño de las mil y una noches, la impuesta línea recta del pensamiento occidental frente a la espiral de oriente. No creo que pueda juzgar si estas rutas deberían estar allí o no pero sí puedo apuntar que son diferentes, que las líneas de anclajes metálicos brillan con protagonismo entre los tenues colores ocres del desierto”.

 

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.