INTERNATIONAL MOUNTAIN SUMMIT 2014

El doping en el alpinismo, a debate

¿Se puede hablar de doping en alpinismo? Si es así, ¿qué es doping cuando hablamos de alpinismo? La IMS ha celebrado hoy un congreso bajo el título Alpinismo limpio y honesto – ¿Realidad o Ilusión? en la que expertos internacionales han aportado diferentes perspectivas.

Debate final del congreso sobre doping en el alpinismo de la IMS 2014  (Isaac Fernández / Desnivel)
Debate final del congreso sobre doping en el alpinismo de la IMS 2014
Isaac Fernández / Desnivel.com | 17 comentarios |

Es un secreto a voces que el doping existe en el alpinismo. De hecho, no es un fenómeno nuevo, sino que históricamente algunos alpinistas han usado sustancias para mejorar su rendimiento en altura. Maurice Herzog explicaba que en la expedición al Annapurna de 1950 mojaban azucarillos en adrenalina. Lionel Terray contó con la ayuda de hojas de coca en su ascensión al Huantsan (Cordillera Blanca) en 1952. Es famoso el consumo de anfetaminas por la expedición de Hermann Buhl al Nanga Parbat en 1953, o por Tom Hornbein, Lute Jerstad y Barry Bishop en la travesía del Everest de 1963. Igual que Steven Venables se valió de pastillas de cafeína para ascender la vertiente Kangshung del Everest en 1988.

Así pues, no debería extrañar que los alpinistas del presente hayan seguido a sus predecesores en esta cuestión igual que en otras tantas. Lo que sí es nuevo es que la cuestión del doping en el alpinismo se haya sometido a estudio y debate en un congreso, con la participación de una notable cantidad de expertos internacionales, tanto del campo médico como jurídico y deportivo. Diferentes perspectivas para preguntas que admiten diferentes respuestas: ¿Se puede hablar de doping en alpinismo? Si es así, ¿qué es doping cuando hablamos de alpinismo?

El programa del congreso se ha distribuido en un total de 17 ponencias de entre 20 minutos y media hora de los respectivos expertos, para terminar con un turno de preguntas por parte del público y debate entre todos los expertos. La conclusión final del congreso es que existen muy diferentes maneras de ver la cuestión del doping en el alpinismo y los deportes de montaña. El principal factor a tener en cuenta es si se trata de una disciplina competitiva, en la que todos los ponentes están de acuerdo en que hay que llevar a cabo análisis anti-doping y otro tipo de prácticas… aunque no es tan fácil ponerse de acuerdo en lo que se refiere al concepto de disciplina competitiva.

Otro extremo consensuado es que el uso médico de fármacos es aceptable en determinadas ocasiones y situaciones, siempre que no se trate de alpinistas profesionales y que sean prescritos por personal médico y en rescates. Sin embargo, existe una amplia zona gris en la que no es fácil distinguir y en la que existen numerosas opiniones divergentes. Una zona gris que uno de los ponentes escenificó asegurando que hasta el 60% de quienes escalan el Everest podrían estar usando dexametasona para ayudarles en el ascenso.

Algunas ideas interesantes

«El oxígeno no es un fármaco, pero si mejora el rendimiento del deportista, es doping» (Hervé Barmasse)

«Nadie nos dice qué se ha tomado y eso puede ser un problema cuando hay que tratarlos» (miembro de un grupo de rescate)

«El problema estaría solucionado si todos dijésemos la verdad» (Toni Lamprecht)

«No se trata sólo del hecho de usar medicación; sino también y especialmente el de tener ventaja sobre los demás» (Toni Lamprecht)

«No puede haber doping si no hay reglas» (Sandro Filippini)

«Usar medicamentos para prevenir es la manera como los médicos tratan a los pacientes; el problema es cuando hay beneficio económico en juego, o una primera ascensión…» (Ben Levine)

«Las botellas de oxígeno eran muy pesadas y no teníamos más medicación que aspirinas para el dolor de cabeza… nunca tomamos diamox y seguimos vivos» (Peter Habeler)

«El doping sólo es aplicable como transgresión de las normas de una competición o de un contrato de patrocinio» (Waldemaro Flick)

«Las medicinas en montaña sólo se deberían usar en situaciones de emergencia y para bajar, nunca para subir» (M. Antonia Nerín)

«Las razones del doping en el Himalaya son el excesivo profesionalismo, el falso patriotismo o para mantenerse en lo alto a nivel de ingresos o de nombre» (M. Antonia Nerín)

Desarrollo del congreso

El primer bloque del congreso ha incluido las ponencias del doctor alemán Peter Bartsch sobre la Mala adaptación a la exposición aguda a la altitud; la del jefe de departamento de cuidados intensivos suizo Marco Maggiorini sobre Tratamiento y prevención de mal de altura; la del jefe de departamento de la Universidad de Innsbruck austriaco Martin Burtscher sobre Medicinas para la prevención del dolor musculoesquelético, dolor de cabeza y mal de altura: ¿doping o precaución justificada?; y la del especialista suizo en medicina interna Urs Hefti sobre la Prevención y profilaxis farmacológica del mal de altura y expediciones en altitud, necesidad y abuso.

Después de una breve pausa, ha tomado el relevo un segundo grupo de ponentes, con el cardiólogo italiano Gian Franco Parati y su charla sobre El corazón: ¿la profilaxis y prevención de la deficiencia de oxígeno es siempre un beneficio?; el especialista estadounidense en medicina interna Ben Levine sobre Los métodos de entrenamiento para los deportes de resistencia en la montaña: ¿cuál es la línea entre legal e ilegal?; el neurólogo italiano Guido Giardini sobre Las medicinas en altura en deportes de resistencia: la experiencia de Tor de Geants; el abogado italiano Waldemaro Flick sobre los Aspectos médico-legales relacionados con la mejoría farmacológica del rendimiento en los deportes de montaña y el alpinismo; la doctora española María Antonia Nerín, con Alpinismo en el Himalaya: más rápido, más alto, más fuerte… ¿a cualquier precio?; y el jefe del departamento anti-doping del Comité Olímpico Italiano Michele Signorini, que explicó el funcionamiento del citado departamento.

El tercer bloque de ponentes comenzó con el escalador alemán Toni Lamprecht, que tituló su presentación ¿Cómo de honesto puede ser el alpinismo?; siguió con el psicólogo y pedagogo italiano Peter Koler, que habló sobre El discurso del doping desde la perspectiva de la psicología social; el especialista alemán en ciencias de la comunicación Marlies Prinzing sobre Medicación en la montaña – material atrasado para el debate (de los medios); y el jefe de departamento en la Universidad de Innsbruck austriaco Martin Burtscher sobre El abuso de medicamentos / Doping en el deporte amateur.

Finalmente, el último bloque, que cerró el citado debate entre todos los presentes y con participación del público, comenzó con la conferencia del especialista italiano en medicina deportiva Giulio Sergio Roi, bajo el título La actividad anti-doping de la International Skyrunning Federation; la corredora italiana Francesca Canepa y su entrenador Renato Jorioz, hablando sobre Libre de fármacos – un ganador autosuficiente; y el ex ciclista profesional alemán Jörg Jaksche, que dio su escalofriante testimonio sobre su propia experiencia bajo el título de El doping en el deporte de élite – Una carrera en un deporte contaminado por el doping.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.