Plan rector de uso y gestión

Reflexiones sobre el proyecto de plan rector de uso y gestión (PRUG) del Parque Nacional de Picos de Europa

Apenas iniciado el 2019, y después de celebrar el año anterior los 100 años de la declaración del que fuera el primer Parque Nacional de Picos de Europa suenan tambores de guerra en el mundo montañero. Isidoro Rodríguez Cubillas, gran conocedor de los Picos de Europa, analiza el proyecto de plan rector de uso y gestión (PRUG), que ha salido a información pública, cuyo plazo de presentación de alegaciones finaliza el próximo 2 de mayo.

La cara sur del Naranjo de Bulnes o Pico Urriello.  (©Darío Rodríguez/DESNIVEL)
La cara sur del Naranjo de Bulnes o Pico Urriello.   ©Darío Rodríguez/DESNIVEL
Isidro Rodríguez Cubillas | | No hay comentarios |

Aquí puedes leer el proyecto PRUG del Parque Nacional de Picos de Europa que ha salido información pública y cuyo plazo presentación de alegaciones termina el 2 de mayo.

El 22 de julio de 1918 se declara el primer Parque Nacional en nuestro país como primera consecuencia de la Ley de Parques Nacionales aprobada  dos años antes por las Cortes Españolas: es el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, que cuenta entonces con una extensión de 16.925 ha, estando limitado al macizo del Cornión, que es el macizo occidental de los Picos de Europa, cuyas tierras se reparten las entonces entre las provincias hermanas de Asturias y León, teniendo entre sus confines un núcleo de población que es la leonesa localidad de Caín, y ostentando como máximo techo la cima de Torre Santa o Peña Santa, como mejor se la quiera denominar, de 2.596 m de altitud.

Fue éste uno de los primeros Parques Nacionales del mundo, después del de Yellowstone en Estados Unidos (1871), o de los nueve Parques de Suecia (1909),

Personaje imprescindible en esta historia fue don Pedro Pidal y Bernal de Quirós, el primer vencedor, junto con Gregorio Pérez Demaría, el Cainejo, del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes, e inventor de la escalada de dificultad como deporte en nuestro país. Desde su posición de diputado en las Cortes Españolas, y con sus notables influencias en la alta sociedad y la realeza, luchó incansablemente para que los primeros Parques Nacionales en nuestro país fueran una realidad (hay que recordar que el Parque Nacional de Ordesa sería declarado poco después, el 16 de agosto del mismo año).

El 30 de mayo de 1985 pasó a llamarse Parque Nacional Picos de Europa englobando los tres macizos de estas singulares montañas y quedando constituido por 67.455 hectáreas con la última incorporación de terrenos en el sector noreste en el año 2014.

El Parque Nacional Picos de Europa se encuentra en el territorio de tres Comunidades Autónomas distintas: el Principado de Asturias, Cantabria, y Castilla y León, teniendo en su interior nada menos que una veintena de poblaciones habitadas. Su cota más elevada se encuentra en la cima del Torre Cerredo de 2.648 m de altitud.

¿Pero qué es el PRUG del Parque Nacional?

Dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, existe un Plan Director de la Red de Parques Nacionales que establece el marco regulador por el que se han de dotar a todos los Parques de su correspondiente Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) que determine las directrices por las que ha de regirse cada Parque en las que se precisan las normas generales como la zonificación, el uso público, la investigación…

De los 15 Parques Nacionales con los que contamos en estos momentos en España casi la mitad tienen aprobado su PRUG o están en vías de hacerlo, y dentro de los que aún no lo han refrendado está el de Picos de Europa, que ya tuvo uno en el año 2002, que pero que fue suspendido según sentencia del Tribunal Supremo al no contemplar el necesario régimen de compensaciones económicas.

En este estado de cosas y con fecha 1 de marzo del presente año se ha publicado en las tres Comunidades Autónomas que forman el Parque Nacional Picos de Europa el Proyecto de Decreto por el que se somete a información pública el PRUG para que Asociaciones e interesados formulen, en el plazo de dos meses, las Alegaciones al mismo que estimen oportunas.

Y aquí es donde viene la necesidad de manifestarse por parte de la familia montañera, como también lo harán los habitantes de los pueblos, los ganaderos, y todos aquellos a quienes estas normas puedan afectar.

Por su parte las Federaciones de Montaña de las tres Comunidades implicadas ya han tenido reuniones en las que se ha analizado y debatido punto por punto el borrador del PRUG acordándose la presentación de las Alegaciones pertinentes, y lo mismo ha ocurrido con asociaciones deportivas, clubs de montaña, y todos aquellos que se sienten tanto implicados como afectados por esta nueva normativa.

Como parte a destacar en este PRUG encontramos el reconocimiento del montañismo como Actividad Tradicional. No debemos olvidar a los que nos han precedido ascendiendo estas montañas como Casiano de Prado o el conde de Saint Saud y su grupo allá por el siglo XIX, o la citada escalada del Picu Urriellu a comienzos del XX, antes de que se declarara el Parque Nacional, que marcó el inicio de la escalada como deporte en España, así como los épicos sucesos que nuestra actividad ha aportado a estas ingentes montañas y que forman ya parte de su historia sirviendo para engrandecerlas aún más.

Pero, ¿cuáles son los puntos de conflicto de la familia montañera con este PRUG?

Existe una zonificación y en una de las zonas, denominada Zona de Reserva, en la que no puede ni siquiera pisar el montañero de a pie, se han incluido, entre otros lugares, los neveros del Jou Negro (vertiente septentrional del Torre Cerredo y del Pico de los Cabrones), del Trasllambrión (en la vertiente norte del Llambrión) y el de la Forcadona (en la vertiente norte de Torre Santa). Según se indica en su justificación de valores por ser neveros asociados a la Pequeña Edad del Hielo. No hace falta ser muy avispado para saber que el calentamiento global del planeta es causa fundamental de que los neveros y los glaciares han ido retrayéndose de forma alarmante en los últimos años, algo que todos los que nos movemos por las montañas del mundo hemos ido constatando incluso de un año a otro. Seguramente en el caso del de la Forcadona, tienen una incidencia más acusada el abultado número de autobuses que suben durante la mayor parte del año a los cercanos Lagos de Covadonga. Estos neveros están cubiertos todo el invierno y parte de la primavera por cantidades notables de nieve que evidentemente los protegerían de las pisadas de la gente que transita por ellos, que dicho sea de paso no es demasiada. Además, en el caso del de la Forcadona, el impedir el paso por este lugar, acarrearía problemas graves de seguridad ya que la mayor parte de la gente que sube a Peña Santa proveniente de Vega Huerta, y tiene que retornar a este lugar, así como los que escalan por su espléndida cara sur, en la que existen una treintena de itinerarios, tienen que pasar por este lugar, y en la época estival no llevan el equipamiento de piolet y crampones. En otro orden de cosas éste ha sido un lugar de tránsito frecuente por pastores por montañeros, pastores, cazadores…Por otra parte, los habituales del lugar, hemos constatado algunos comienzos de otoño, como el citado nevero desaparece por completo.

En el Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que pertenece a dos Comunidades distintas, están presentes un representante de la Federación de Montaña de Castilla y León y otro de la de Madrid, por lo que se pide que en el de Picos de Europa, la representación sea la de las Federaciones de las tres Comunidades, no como hasta ahora que estaba únicamente una, según fuera el director del Parque uno u otro de los codirectores, turno que es rotativo anualmente.

El tema de los Refugios de Montaña también tiene su miga, pues se prohíbe la construcción de nuevos refugios en las cotas altas, pero estimamos que tiene que haber facilidades para los que ya existen, tanto a la hora de hacer las correspondientes reformas para el correcto desarrollo en lo referente a la sanidad, higiene, seguridad, almacenaje,.. así como para la labor de aprovisionamiento que tienen que hacer los guardas de los mismos.

El balizaje y la señalética única en los senderos es otro de los puntos a debatir estando de acuerdo en la homologación de los mismos.

En el PRUG vienen especificadas 35 zonas en las que no se puede escalar

El tema del vivac por encima de la cota 1.800 no queremos que se limite a un día en la misma zona, como está propuesto, y en la acampada estimamos que habrá que hacer una mejor redacción a la propuesta que se hace en el documento.

Otro tema delicado es el de la escalada, y habrá que cumplir un estricto código ético en lo que respecta al reequipamiento de itinerario clásicos, que se hará por personal especializado avalado por las Federaciones de Montaña, desterrando los tallados de presas. En el PRUG vienen especificadas 35 zonas de exclusión, o sea en las que no se puede escalar, aunque en realidad únicamente se escala en 13 de ellas, pero en las fichas en las que se especifican no viene ni su justificación ni la temporalidad, por lo que se solicitará que se permita en algunas épocas si el problema viene dado por la nidificación de algunas especies.

Se propone un Comité de Deportes de Montaña conjunto formado por personal de la Administración en el que estarán también especialistas en homologación de rutas de senderismo, de refugios o de escalada según su caso, propuestos por las citadas Federaciones de Montaña. Con carácter general no se permitirá aumentar el número de vías de escalada equipadas. De manera excepcional la Administración gestora podrá autorizar el equipamiento de nuevas vías previo informe del Comité de Deportes de Montaña.

También existe un contencioso con el tema del aparcamiento o la pernocta de autocaravanas y furgonetas que conviene afinar.

Las competiciones deportivas dentro del Parque Nacional Picos de Europa quedan restringidas a las ya existentes y que figuran en un listado, y habrá que intentar que se pueda solicitar alguna otra, siempre dentro de unas normas lógicas medioambientales.

En lo que respecta a los Guías de Montaña se pretende que éstos estén registrados y obtengan la acreditación de Guía del PNPE, para lo que se establecerá una formación o/y un sistema de convalidación. Personalmente estimo que los Guías de Montaña y los Técnico Deportivos en las distintas especialidades, con la correspondiente titulación oficial, son profesionales con una sólida formación en el ámbito de sus competencias, además de la experiencia que su oficio les confiere, y que por ello están suficientemente capacitados para el ejercicio de su profesión. Tampoco se debe olvidar la labor pedagógica que despliegan con sus clientes en el ámbito medioambiental.

El PRUG tendrá una vigencia de dos lustros aunque luego podrá ser prorrogable si se estima conveniente, por eso se debe  leer cuidadosamente para presentar las alegaciones que se estimen convenientes.

Las Federaciones de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de Asturias, de Cantabria y de Castilla y León, así como la oficial del Parque Nacional de Picos de Europa, tienen en sus páginas web información detallada y plazos, teniendo, en su caso, opción para canalizar alegaciones particulares.

Como activo usuario de los Picos de Europa desde hace más de medio siglo, conocedor de su geografía y de su historia, y como residente en la actualidad dentro del Parque Nacional Picos de Europa, creo que en la mesura, el diálogo y en la valoración ajustada de las singularidades de este entorno privilegiado, así como de sus gentes, está la clave para que exista la perfecta y necesaria armonía de convivencia entre las necesarias leyes que debe dictar la Administración y las personas que somos espíritus libres y a quienes nos apasiona recorrer estas montañas.

Isidoro Rodríguez Cubillas.
Es un gran conocedor de los Picos de Europa, sobre cuya historia, excursiones y escaladas ha escrito siete libros.

 

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.