EXPLORANDO

Peligran los Picos de Europa

Avelino Cárcaba, Presidente del Colectivo Montañero por la Defensa de los Picos de Europa, nos envía una carta en la que analiza los peligros que corren las montañas.

| No hay comentarios |
La silueta del Naranjo de Bulnes.- Foto: desnivelpress.comLa silueta del Naranjo de Bulnes.- Foto: desnivelpress.com

Una nueva ley, promulgada por la Red de Parques Nacionales y el Ministerio de Medio Ambiente, perjudicará especialmente a los Picos de Europa. El texto pretende dividir el Parque Nacional entre tres autonomías, haciendo peligrar la unidad de gestión, sacar algunos pueblos de su área protegida, reduciendo el territorio de dicho espacio natural y dando oportunidades a quienes quieran trocear el parque o reducir su perímetro. Y por si fueran pocos males, a esto se añade la instalación por parte del Ministerio de una antena en alta montaña.


Lógicamente las protestas no han tardado en llegar. La primera de Avelino Cárcaba, Presidente del Colectivo Montañero por la Defensa de los Picos de Europa, que reproducimos íntegramente a continuación.

Carta de Avelino Cárcaba

Los lagos de Enol fueron el primer Parque Nacional de España y germen del actual.- Foto: desnivelpress.comLos lagos de Enol fueron el primer Parque Nacional de España y germen del actual.- Foto: desnivelpress.com

«Que los Picos de Europa constituyen un ecosistema montañoso de alto valor natural, no lo vamos a explicar aquí, ni tampoco que es uno de los entornos de mayor belleza de nuestro país, como lo avalan diversas encuestas que se han realizado por varias revistas de naturaleza y que los sitúan en el primer lugar entre el resto de los espacios naturales españoles. No será por casualidad que aquí se declarase el primer parque nacional español.

Sin embargo, a pesar de sus sobresalientes valores, estas montañas están continuamente sometidas a la desconsideración de las sucesivas administraciones, tanto estatales como autonómicas, que se han ido sucediendo en los últimos años.

Como todos sabemos, ha tenido problemas importantes de conservación desde hace tiempo, hay que recordar que fue la actitud desconsiderada de las comunidades autónomas hacia la protección de estas montañas y sus diversos proyectos turismo agresivo, lo que principalmente impulsó, a algunos sectores de la sociedad y, especialmente, a las asociaciones ecologistas, a iniciar una intensa campaña para solicitar la ampliación del parque nacional a los tres macizos.

El camino fue largo, pero hace 12 años, se consiguió aquel objetivo. En el año 1995 se declaró el Parque Nacional de los Picos de Europa, que parecía iba a garantizar la preservación del conjunto de estas montañas. Sin embargo, en aquellas fechas, hubo cambio de Gobierno estatal y con el PP en la Moncloa, el parque nacional fue papel mojado durante bastante tiempo, sin constituirse los órganos de gestión y sin desarrollarse la normativa básica.

Otro largo y tortuoso periodo sucedió hasta que este espacio protegido empezó a funcionar con una mínima normalidad, tras las dilaciones en la formación de la Comisión Mixta, el Patronato y la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión.

Pero cuando ya se había solucionado esta situación, en 2004, una sentencia del Tribunal Constitucional, volvía a traer nuevos conflictos a los Picos de Europa. El Alto Tribunal dictó que los parques nacionales deberían ser gestionados, en exclusiva, por las comunidades autónomas. Esa sentencia que no implica un problema de solución compleja para el resto de los parques nacionales, significa meter a Picos de Europa en un grave atolladero, pues, nuestro Parque Nacional, es el único de España que está constituido con territorio de varias autonomías.

La garganta del Cares separa con un tajo los macizos Occidental (izquierdo) y Central.- Foto: desnivelpress.comLa garganta del Cares separa con un tajo los macizos Occidental (izquierdo) y Central.- Foto: desnivelpress.com

A pesar de su grueso volumen, la sentencia el Tribunal Constitucional, en sus múltiples elucubraciones, no tiene en cuenta ni una sola vez los problemas ambientales que implica su fallo para los Picos de Europa. Hay, por tanto, una falta de estima hacia el caso particular de nuestras montañas.

El más importante de los peligros de la nueva situación es la desmembración del parque y, en el mejor de los casos, la perdida de unidad de gestión en este territorio, que es, precisamente, uno de los principales objetivos buscados con el parque nacional, porque con ello se podría obtener una mejor conservación. Como hemos recordado más arriba, cada comunidad autónoma tenía sus propios proyectos para la explotación turística de este espacio, que fueron frenados por la declaración del Parque Nacional, con su obligación de gestión unitaria, equilibrada por el Estado.

Es conocida la falta de entendimiento en el tema de Picos de Europa, entre las Comunidades implicadas de Castilla y León, Cantabria y Asturias y el deseo, evidente, de tener las manos libres para poder actuar con más libertad en este espacio. Y esa libertad no es, precisamente, para proteger mejor, si no para lo contrario. Recordemos que unos quieren seguir cazando y otros tienen remontes turísticos que quieren rentabilizar mejor. Luego, a lo peor, cuando ya puedan ir cada uno por su lado, aparecen más asuntos. Veremos.

La última desconsideración hacia los Picos de Europa, nos la ha hecho el actual Gobierno Estatal, y ahora es el PSOE el que está en la Moncloa. Este año hemos visto la aprobación de la nueva Ley de la Red de Parques Nacionales, que, como era preceptivo tiene que acoger la perjudicial sentencia del Tribunal Constitucional, sobre la gestión de los parques, en exclusiva, por las comunidades autónomas. Pero, lo que resulta sorprendente es que la Ley va más allá y, sin estar obligado por sentencia alguna, mete a Picos de Europa en nuevo problema.

El nueva texto legal establece que en los parques nacionales no pueden existir pueblos. Y, ahora, estamos, de nuevo, ante el mismo planteamiento: el asunto no presenta ningún problema para el conjunto de los parques nacionales españoles, excepto para el de los Picos de Europa, que es el único de nuestro país, con núcleos de población en su interior. Ojo, no es un caso extraño, porque en Europa existen múltiples parques nacionales con pueblos en su seno. Pero parece que, otra vez, se vuelven a olvidar, y ahora es la Ministra Narbona, de los conflictos que van a causar en nuestro emblemático parque, que siendo el primero que se declaró en España, tuvo desde el principio población en su interior.

Esta nueva normativa es un nuevo peligro porque da oportunidades a quienes quieren trocear el parque o intentar una nueva redefinición de sus límites para, evidentemente, hacerlos más pequeños. En León ello es un riesgo real, conocida la actitud hacia este tema del Gobierno castellanoleonés. En fin, que es un tema de gran importancia, que nos deja otra vez el Parque Nacional en una precaria situación. Parece que en vez de avanzar, en cada quiebro nos quedamos peor.

Éste es el regalo envenenado de despedida, del Ministerio de Medio Ambiente a Picos de Europa. Pero no es el único. Al lado de todo este gran embrollo en el que nos han metido, el asunto que viene a continuación parece una anécdota, pero que sea relativamente menor, no le hace carecer de importancia. Se trata de una nueva instalación situada a 2.300 metros, que representa un inevitable impacto visual para la alta montaña, una zona especialmente sensible por su alto grado de naturalidad, un área que hasta ahora, creíamos a salvo de nuevos deterioros.

Avelino Cárcaba.- Foto: revistafusion.comAvelino Cárcaba.- Foto: revistafusion.com

Estamos hablando de una gran antena de una decena de metros situada cerca de Horcados Rojos, en Cabaña Verónica. Esta instalación pretende la recogida de datos metereológicos, que se podrán usar para la observación del cambio climático. Su finalidad es, sin duda, plausible, pero hubiese sido deseable la ubicación en otro lugar, con menor cuenca visual. Parece que no fue posible otro enclave por problemas de competencias territoriales del Ministerio de Medio Ambiente. No es de recibo, que meros aspectos administrativos, hayan impedido que esta antena se haya situado fuera de Picos de Europa. En la Cordillera Cantábrica hay lugares cercanos, ya equipados, donde el impacto hubiese sido menor, la estación de esquí de Alto Campo, por ejemplo.

Tenemos que recordar que hubo otros equipamientos que también parecían, bienintencionados y luego no cumplieron sus expectativas, pero quedaron allí, añadiendo su grano de arena al deterioro de estas montañas. Recordemos el macroaparcamiento de la Buferrera, que iba a eliminar los demás estacionamientos en el entorno de los Lagos y luego solo sirvió para incrementar el daño a los mismos.

Como decíamos antes, en Picos de Europa, cada actuación casi siempre es a peor. Es un suma y sigue constante. Ahora le ha tocado el turno al Ministerio de Medio Ambiente, que para despedirse, nos deja una ley que parece especialmente diseñada para crear, exclusivamente, conflictos en nuestro Parque Nacional. Y para que les recordemos nos regalan una guinda, bien visible, en lo más alto».

 

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.