"Spain is different”

La Pedriza de Manzanares, «cerrada por vacaciones»

El autor reflexiona sobre el cierre de La Pedriza de Manzanares: «de junio a septiembre está triste, porque ya no ve gente en sus caminos, no se ven niños, ni abuelos. No pueden entrar.» En su opinión «en España muchos espacios naturales se están convirtiendo en santuarios de uso y disfrute minoritario». «Prohibir suele resultar fácil, cómodo y barato y, a la larga, genera menos problemas». Nos gustaría conocer tu opinión sobre este tipo de prohibiciones.

Vista de la Pedriza desde el Collado de Quebrantaherraduras. Se puede diferenciar
Vista de la Pedriza desde el Collado de Quebrantaherraduras.
Julio Hernán-Gómez | 64 comentarios |

Verano, vacaciones, un día cualquiera entre semana, salimos de un Madrid a 40 ºC en busca de frescor en la cercana sierra y, cuando llegamos al Parque de la Pedriza, nos damos cuenta de que el principal acceso de entrada lleva cerrado a vehículos desde las 10:30 h. Lo peor e increíble; el Parque (“Nacional”) está casi vacío. Dentro solo hay una veintena de coches madrugadores, y mientras fuera, familias enteras dándose la vuelta a sus casas porque hasta las 18:30 h ya no volverán a abrir.

Hace unos años cuando empezaron las prohibiciones en el Parque Nacional de Guadarrama, y en concreto en la Pedriza de Manzanares el Real en Madrid, muchos pensábamos que se tratarían de ideas innovadoras de algún iluminado, que caerían por su propio peso, sin embargo a día de hoy las restricciones siguen vigentes e incluso se están consolidando. De nada sirvieron las protestas ni las manifestaciones. Los responsables supieron aguantar el chaparrón inicial porque saben que las tormentas pasan y que al final el tiempo silencia el ruido mediático.

Desconozco si otros parques nacionales cierran su acceso al público en la época estival. Supongo que gestores, políticos y ecologistas tendrán sólidas razones para tomar este tipo de decisiones, pero estoy convencido que hay alternativa.

En el norte de Europa y Norteamérica los parques nacionales están conservados y habilitados para que la gente pueda conocerlos y disfrutarlos

Sólo hay que visitar los parques nacionales en países con consolidada tradición medioambiental, como por ejemplo en el norte de Europa y Norteamérica, para darse rápidamente cuenta de que allí los parques están conservados y habilitados para que la gente pueda conocerlos y disfrutarlos, y de que NO es necesario aislarlos para protegerlos.

Yosemite, uno de las Parque Nacionales más emblemáticos de California (USA), enclave geológico y granítico único y meca mundial de los escaladores (similar a la Pedriza pero a gran escala). Pues bien, en Yosemite hay carreteras, hay accesos, aparcamientos, centros de visitantes, campings, tiendas, vigilancia, zonas de baño y pese a contar con más de 3 millones de visitantes al año, es Patrimonio de la Humanidad, encontrándose increíblemente cuidado y conservado. Es un parque y también un negocio bien gestionado, a todos los niveles, ambiental, deportiva y económicamente, y lleva funcionando así desde hace décadas.

En España espacios naturales como la Pedriza se están convirtiendo en santuarios de uso y disfrute minoritario

En España, al contrario, alegando la todavía pobre concienciación con el medio, y el daño ecológico que causamos los ciudadanos, espacios naturales como la Pedriza se están convirtiendo en santuarios de uso y disfrute minoritario.

Los modelos de gestión de aquellos que dictan normas desde los despachos en Madrid y que hacen visitas puntuales en 4×4 al parque, programadas y sin ver toda la realidad, parecen no querer abrir los ojos al gran abanico de oportunidades que ofrece este pequeño tesoro. Prohibir suele resultar más fácil, cómodo y barato y, a la larga, genera menos problemas. Lo importante supongo es mantener el puesto y aparentar que todo va bien.

Llevo toda la vida andando por la Pedriza libremente. Es uno de los sitios en Madrid donde uno puede evadirse de la ciudad y cargarse de energía. Participé en las primeras campañas de limpieza de la Pedriza organizadas por asociaciones del pueblo hace más de 20 años, y soy consciente de la gran diferencia que hay de entonces hasta ahora. En aquella época sacábamos cientos de kilos de basura. Es cierto que todavía hay quien se deja la basura, pero es una minoría, y personalmente no creo que refleje lo que grupos ecologistas y medios publican. La Pedriza, para estar a 50 km de Madrid, está bastante limpia y conservada, y las actuales críticas en mi opinión solo hacen que desmerecer la labor de los forestales y de los mismos visitantes.

La Pedriza de junio a septiembre está triste, porque ya no ve gente en sus caminos, no se ven niños, ni abuelos

Es curioso también que esta cadena de prohibiciones no se aplique por igual en todo el parque nacional, pues existen centros urbanos, establecimientos hoteleros, e incluso estaciones de esquí, que también están dentro o lindando con el parque, y no tienen restricciones tan severas.

La Pedriza de junio a septiembre está triste, porque ya no ve gente en sus caminos, no se ven niños, ni abuelos. No pueden entrar. Se ha reducido el espacio para aparcar a la entrada del Parque, y en el pueblo no existe una zona de parking en condiciones para recibir el potencial turismo. La opción del bus lanzadera es una buena solución, pero parecería creada solo como parche para callar las protestas, pues solo funciona en fines de semana y solo hay un autobús con 19 plazas. La gente del pueblo que tiene negocios se manifiesta y con razón, pero nadie le escucha.

No podemos refrescarnos en el rio, y en el futuro no podremos salirnos de los caminos ni podremos coger setas. Sin embargo las cabras seguirán destrozando y removiendo los suelos a su paso en búsqueda de comida y los perros y vacas metiéndose en el rio.

No podemos dejar el coche por la noche por si nos retrasamos en la ruta, y es posible que algún día nos quiten los pocos chiringuitos que llevan toda la vida dentro del parque. Sin embargo nadie dice nada de los chalets con piscina ilegales.

El Parque Nacional de Guadarrama debería ser un entorno para el disfrute de la población

De momento esperemos que al menos se mantengan los compromisos suscritos que fomentan las Actividades Deportivas en la Naturaleza para el bienestar y salud social, y que la Pedriza continúe como el paraíso mundial de la Escalada que es, y como terreno de juego y aventura para los apasionados del deporte en la naturaleza.

En mi modesta opinión de ciudadano, la alternativa a prohibir sería crear infraestructuras acordes con lo que debería ser un Parque Nacional creando puestos de trabajo que permitan un mayor control y vigilancia, así como favorecer una mayor divulgación y formación que ayude a que todos actuemos y tomemos conciencia del valor medioambiental.

El Parque Nacional de Guadarrama debería ser un entorno para el disfrute de la población, con mayor diversidad de accesos, con zonas de parking, con oficinas de información, con educación ambiental, con actividades deportivas, con guías de montaña, con gestión de residuos, con vigilancia. Es más, si tuviéramos más visión internacional podríamos pensar en hermanarnos con el Parque Nacional de Yosemite y compartir modelos y experiencias.

De lo contrario estaremos creando espacios tan protegidos que algún día no podremos ni verlos.

Julio Hernán-Gómez

Nos gustaría conocer tu opinión sobre este tipo de prohibiciones en los espacios naturales.

Comentarios
64 comentarios
  1. FIRMO AL 100% el artículo, me alegra infinito leerlo porque soy de esta opinión, cuido, apoyo, valoro la naturaleza como el que más pero parece que no se podían decir este tipo de cosas

  2. Las restricciones horarias no son sólo para el verano. Sí que en verano se desplaza la hora de entrada límite a las 10h 30´, mientras que en invierno es a las 9h. 30´. Por lo mismo en invierno se puede entrar a partir de las 16h. 30´y ahora de ls 18h. 30´. Escribo las horas de memoria, porque soy usuaria de la pedri. Saludos. Tampoco estoy conforme con las restriccciones horarias, ya teníamos la de nº de vehículos… PAQUITA

  3. Casi todo dicho…..poco que añadir, solo un par de cosillas 1. La pista de acceso a Cantocochino es eso, una pista forestal de acceso y servicio del monte y como tal, como pasa con todas las pistas en Madrid , puede tener el acceso limitado incluso completamente prohibido. 2. Lo que el articulo llama, negocios lícitos de la gente del pueblo, son establecimientos fuera de cualquier norma sanitaria, fiscal o legal de cualquier tipo que regentan personas sin ningún titulo hábil de propiedad. 3.Nadie olvide que este es un Parque Nacional, con escasos recursos en un país con escasa o nula conciencia ecológica, por tanto todo lo que fomente el acceso de vehículos, supone gasto de mantenimiento que, en ocasiones no es fácil asumir. 4. Y ultimo. No hay color de la situación previa a la prohibición a la que se vive ahora en el entorno del rio. Ahora se ven las truchas y se disfruta del silencio. Es una pena, pero si, en ocasiones a veces prohibir resulta, por que resulta que se está limitando el abuso, no el uso.

  4. Lo que habría que hacer es cerrarlo para siempre, se sube en bici o a pie, más sano,barato y ecológico imposible. Dónde está el problema??

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.