GESTIÓN DE REFUGIOS

Góriz, futuro imperfecto

La orden de cierre dictada por el Ayuntamiento de Fanlo ha sido levantada por un juez, pero la sentencia sólo es un respiro en su tormentosa existencia

| No hay comentarios |
Refugio de Góriz Foto: Archivo DesnivelRefugio de Góriz Foto: Archivo Desnivel

El asunto Góriz es como un caleidoscopio: cada vez que se mueve se obtieneuna imagen nueva.
Federación Aragonesa de Montaña, alcalde de Fanlo, Parques Nacionales,Administración aragonesa, ecologistas… son los protagonistas principales deuna historia con guión de Graham Greene imposible de descifrar.
Empieza así: en los años 60 del pasado siglo la Federación Española deMontaña (hoy FEDME) construyó un refugio nuevo en Góriz fuera del entoncesParque Nacional de Ordesa. En los ochenta el refugio pasó a la FederaciónAragonesa sin que se resolviera el expediente de ocupación del terrenopropiedad de Fanlo. En 1982 el Parque Nacional crece y «absorbe» al refugio.En 1995 el Gobierno de Aragón aprueba un decreto de refugios y albergues. En1996 Fanlo concede la licencia de apertura y en 1999 la FAM presenta un proyectode reforma de Góriz para adecuarse al decreto anterior que encuentra una fuerteoposición en asociaciones ecologistas de Aragón; la relación entre ParqueNacional y FAM se calienta. Ese mismo año, de forma casi simultánea la FAM yParques Nacionales solicitan dos análisis ambientales del área. Agosto 2001:el Ayuntamiento de Fanlo ordena el cierre del refugio por no cumplir normas deseguridad. Un juez anula cautelarmente la sentencia en diciembre. Entre medias,el Justicia de Aragón (Defensor del Pueblo) sugiere al alcalde que retire laorden. Fallan varios intentos de negociar una solución y las partes se enrocan.Enero 2001: el Vicepresidente del Gobierno de Aragón asegura que antes de queacabe el mes se llegará a un acuerdo entre Fanlo y FAM.

Góriz permanecerá
En realidad, en Góriz (o por Góriz) se están librando dos batallas biendiferentes aunque no aisladas: una, la conservación del área, y dos, laexplotación de la instalación. Esta última ha hecho tanto ruido que hasolapado la primera y ha propiciado –no se sabe si intencionadamente o no–el espejismo de que lo que está en juego es la existencia de Góriz, cuandosobre este extremo no hay dudas: Góriz no va a desaparecer. Todos los actoresestán de acuerdo en que el refugio debe permanecer, pero habrá que hacer underroche de paciencia y mano izquierda para acordar cómo.
Parques Nacionales (acusado de un mutismo que podría justificarse por lanecesidad de terminar el informe ambiental que se estaba haciendo antes depronunciarse) emitió en diciembre un comunicado con un mensaje claro: Górizdebe seguir abierto al servicio de los montañeros e integrarse completamente enla gestión y conservación del Parque Nacional, y su director, Luis Marquina,lo corroboró en la entrevista que publicamos en este número.
El Director General del Medio Natural de Aragón, Carlos Ontañón coincide eneso: «Góriz es un elemento necesario en el territorio de Ordesa que presta unservicio básico de seguridad a los deportistas, pero las instalaciones tienenque adecuarse a la normativa y el área necesita una regulación de visitas».
Incluso el alcalde de Fanlo, Horacio Palacio –al que le ha correspondido elpapel de malo malísimo– y del que se ha dicho que su orden de cierre era unamaniobra para hacerse con el refugio y demolerlo después con la intención deconstruir un hotel fuera del Parque –idea que calificó de inviable cuando sela sugerimos–, defiende su presencia: «Góriz no se puede mover de allí,pero tiene que tener todos los papeles en regla, solucionar los problemas dedepuración de aguas y que los ayuntamientos de Fanlo y Fiscal participen en lagestión».

Vertiente sur de Monte PerdidoVertiente sur de Monte Perdido

Refugio singular
Si todos están de acuerdo en la presencia de Góriz, ¿a qué viene tantapolémica?
Los intereses políticos se insinúan enmascarados en razones económicas. Elgeógrafo Eduardo Martínez de Pisón, director del estudio ambiental (que no deimpacto medioambiental) encargado por Parques Nacionales pone el dedo en lallaga: «El asunto de Góriz se ha desviado y se ha dado protagonismo a dosargumentos parciales cuando deberían ser Parques Nacionales y el Gobierno deAragón los que estuvieran negociando para compaginar la ley de ParquesNacionales y el decreto de albergues y refugios».
Esto significa, más o menos, que a Góriz no se le debería aplicarrigurosamente el decreto aragonés de refugios, porque si no la FederaciónAragonesa estaría obligada a ampliar la superficie de Góriz (no las plazascomo algunos decían) para dar los servicios que exige el decreto; serviciosque, por otra parte, muchos estiman que se parecen más a los de un hotel que alos que necesita un refugio de montaña, apreciación que la FAM considerademagógica.
En el fondo, el cómo será el refugio de Góriz depende sólo de un número: elde personas que pueden estar en el área de Góriz sin producir un impacto noasumible. El informe de impacto medioambiental que encargó la FAM es claro eneste sentido: la zona ha sufrido severamente, pero hace ver que no ha sido elrefugio el responsable único ni más importante de la degradación, sino laacampada libre alrededor del refugio y cuya regulación era labor del ParqueNacional.
El citado estudio señala que la capacidad de acogida de la zona (decidida enfunción de la capacidad de depuración de las aguas residuales y la basura) esde 100 personas día, sugiriendo que el aforo del refugio se reduzca a 80plazas.

Ampliar o no ampliar
La Federación aragonesa se encuentra en una difícil tesitura: para que elrefugio permanezca abierto los 365 días al año y se autofinancie (como hastaahora) necesita tener un número mínimo de plazas no muy inferior a las quetiene ahora (72 por imposición del juez que levantó la orden de cierre), peropara dar a estas plazas los servicios que exige el decreto, el refugio tiene queampliarse. Naturalmente, a esta ampliación puede oponerse Parques Nacionales, ysi así fuera, tendrá que reducir el número de plazas y recurrir asubvenciones públicas para mantenerse abierto.
Según cree Eduardo Viñuales, miembro del Patronato Rector del Parque Nacional,no habría mucho impedimento a que Góriz se ampliara un poco si esa ampliaciónno produce impactos en el medio, pero habrá que esperar a conocer lasconclusiones del estudio de Parques Nacionales para conocer si esto es viable.La solución: el próximo mes de febrero cuando se reúna la Comisión Mixtadonde Parques Nacionales dará a conocerlo.

Resultados del estudio de impacto ambiental
Hace una año y medio la Federación Aragonesa de Montañismo pidió albiólogo Jorge Abad que hiciera un estudio de impacto ambiental del proyecto deadecuación del refugio de Góriz. La primera parte del estudio –que hacostado 45.180 euros y que ha sido subvencionado por Aragón y ParquesNacionales– consistió en un análisis concienzudo de los impactos que elrefugio producía en la vegetación, en las corrientes de agua, en la fauna y enel paisaje.
El equipo de biólogos encontró «severos» impactos en la vegetación, en loshábitats acuáticos a causa de los vertidos y por la extracción de agua delecosistema, y en la fauna vertebrada. El informe señala que hay unadisminución notable de la calidad ambiental (56,7%) entre la situaciónoriginal y la actual, pero que sólo una parte de esta pérdida (40%) debeatribuirse a la existencia del refugio, siendo el resto provocado por lasactividades independientes del refugio y asociadas a la gestión del usorecreativo del Parque Nacional. Estos impactos, no obstante, «no sonsuficientes para la reubicación del refugio, siendo recuperables hasta límitesasumibles en el interior del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido».
La segunda parte del estudio contiene una serie de medidas correctoras,protectoras y compensatorias, con la advertencia de que en todo caso deberíanacompañarse de medidas de gestión del uso recreativo en el Parque que excedenlas acciones propias del refugio. Las más representativas son:

• Disminución del número de plazas a 80.
• Reducción de la estancia máxima en el refugio de tres a dos noches.
• Aumento de la capacidad de la depuradora que se queda pequeña para el grannúmero de usuarios que tiene.
• Evitar ocupar más superficie de pastos con nuevas obras y revegetar lasáreas erosionadas.
• Integrar instalaciones y servicios dispersos en sólo dos edificios: refugioy cuadras. El primero no debería sobrepasar las dos plantas ni tener volúmenesadosados, y el segundo debería imitar a una borda.
• Creación de un mini punto limpio que sirva para clasificar los residuossólidos.
• Eliminación de la práctica del vivac en las inmediaciones del refugio.
• Promoción del autobús turístico desde Fanlo, Nerín y Sarvisé(incrementando la oferta para evitar el actual monopolio) y construcción dealojamientos en estos pueblos.
• Evitar la apertura de nuevos senderos encaminando a los visitantes porsendas señalizadas.

El estudio advierte de la necesidad de que el refugio se convierta en unreferente de la gestión del parque y de los usos permitidos. Para ello proponeestablecer una guardería coordinada y compartida respecto a los medios humanosy económicos entre la Comisión Mixta de gestión del Parque Nacional y la FAMcon el apoyo de Fanlo.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.