Entrar en una tienda de montaña y encontrar ropa “sostenible”puede ser una auténtica labor de investigación. En primer lugar hay una cierta confusión en cuanto a qué significa “ropa de montaña sostenible”, y en segundo lugar nos encontramos con una jungla de etiquetas, certificaciones y estándares.
Por si fuera poco, las actuales estrategias de marketing de las grandes empresas outdoor pasan por afirmar que “nosotros somos los más eco”, con muchos casos de greenwashing, lo que hace que el usuario se vuelva muy escéptico ante tanta propaganda “verde”.
Tendencia mundial
Hay una tendencia hacia lo sostenible que afecta a todos los sectores económicos. El movimiento es tan fuerte que hasta una conocida multinacional de hamburguesas ha cambiado sus colores corporativos de rojo-amarillo a verde-rojo en aras de parecer más sostenible. Como dice Jeremy Cardona, autor del libro Sustainability: A History, “Vivimos en la era de la sostenibilidad, aunque no vivimos de manera sostenible”.
El sector de la ropa para montaña y actividades en la naturaleza ha ignorado durante mucho tiempo esta tendencia con notables excepciones como Patagonia, que ya desde hace años se posicionaba en el mercado como el adalid de la sostenibilidad.
En 2012 Greenpeace publicó en Alemania un estudio denunciando la peligrosidad de los PFC (perfluorados), compuestos químicos contaminantes que se usan masivamente para impermeabilizar la ropa técnica. El informe fue un escándalo, ya que la mayoría de las marcas de outdoor, que se dirigen a un público amante de la naturaleza y que en su propaganda utilizan fotos de idílicos paisajes, estaban contaminando peligrosamente el terreno de juego de los usuarios. Después de unos años de transición, cada vez hay más prendas completamente libres de PFC.
Por poner un ejemplo, los alemanes de Vaude han lanzado una nueva membrana impermeable y transpirable, la Ceplex Green, libre de PFC. Además, la empresa americana GORE (fabricantes de la famosa membrana) ha anunciado que renunciarán completamente al empleo de PFC en el año 2023.
¿Qué es ropa de montaña «sostenible»?
Podría parecer que el concepto de “sostenible” es algo nuevo, moderno, incluso hipster, pero nada más lejos de la realidad. Ya en el año 1713 aparece por primera vez esta idea en el libro Sylviculturaeconomica de Hans Carl von Carlowitz. En este innovador manual de ingeniería forestal se advierte del grave peligro que supone cortar más árboles de los que el bosque puede regenerar.
La RAE explica que el concepto de “sostenible” pasa por ser algo que se puede mantener durante largo tiempo. La noción de sostenibilidad ha evolucionado mucho en los últimos años y aunque originariamente apareció exclusivamente enfocada a la ecología, hoy es indisociable de factores sociales, económicos, medioambientales e incluso culturales.
En concreto, para la ropa de montaña, una definición no académica pero útil sería: Aquella ropa para deporte al aire libre que ha sido fabricada respetando el medio ambiente y los derechos de los trabajadores. Veamos los conceptos básicos para valorar si una prenda es o no sostenible.
Durabilidad
Como ya hemos visto, la durabilidad es la piedra angular de la sostenibilidad. Por ello, el diseño de una chaqueta técnica o de un pantalón es el factor más influyente para que pueda ser sostenible. Resulta esencial que la prenda esté pensada y diseñada para durar, que se pueda reparar y que se puede reciclar.
Lamentablemente, nuestra actual cultura de usar y tirar se basa justo en lo contrario. Una cremallera rota, un agujero en el tejido, o una goma de ajuste suelta, deben ser fácilmente reparables y no la causa de tener que comprar una prenda nueva. El adecuado mantenimiento es fundamental para que cuando una chaqueta pierda impermeabilidad no la tengamos que cambiar.
Por ejemplo, la empresa Nikwax ofrece unos tratamientos impermeabilizantes sin PFC que nos ayudan a mantener las mejores prestaciones de nuestra ropa técnica durante muchos años. El famoso cradle to cradle (de la cuna a la cuna) es el mejor ejemplo de diseño y durabilidad. Se basa en la idea de que al final del ciclo de vida de un producto, las materias primas originales empleadas en su fabricación se pueden volver a emplear para fabricar el mismo producto de nuevo, en una especie de círculo sin fin en el que no se generaría basura.
También hay algunas empresas que se escudan en el concepto de la durabilidad para justificar el empleo de sustancias químicas contaminantes, ya que dicen que son las únicas que garantizan poder disfrutar muchos años de las mejores prestaciones. Por suerte, alternativas más ecológicas ya han demostrado que pueden ser igual de competitivas y duraderas que las demás.
La marca californiana Patagonia ha hecho varias campañas basándose en la durabilidad, con eslóganes como: If you don’t need it, don’t buy it (si no lo necesitas, no lo compres) o If it’s broke, fix it” (si está roto, arréglalo).
Otras empresas como los alemanes de Vaude publican tutoriales en Youtube para explicar cómo cambiar una cremallera o incluso ofrecen seminarios donde puedes aprender reparaciones básicas. Así que ya tenemos el primer punto: comprar ropa de calidad que dure y que se pueda reparar fácilmente. No te olvides de invertir en el mantenimiento de la misma, utilizando los productos adecuados para alargar su vida útil.
Uso
Antes de comprar ropa técnica es fundamental preguntarse para qué la voy a usar. No tiene sentido adquirir una chaqueta pensada para atravesar la Antártida con esquís si la voy a utilizar para pasear al perro cuando llueve. Esto es igual que matar moscas a cañonazos y en este caso el problema es que cuanto más técnica es la ropa, más impacto en la naturaleza produce su fabricación. Normalmente, cuantas más prestaciones me ofrece esa prenda más productos químicos necesita.
Es exagerado comprar material que aguanta columnas de agua monzónicas, si mi principal actividad es senderismo por el Moncayo, y lo que puede ser vital para un alpinista en la Norte de las Jorasses, es superfluo en contextos más domésticos. Por cierto, hay una tendencia por parte de algunas marcas de intentar convertir la ropa supertécnica de montaña en ropa de ir por la ciudad, para así ganar más clientes, pero esto es una irresponsabilidad ecológica.
Fibras naturales VS sintéticas
El tema de la sostenibilidad es un asunto muy complejo en el que pocas veces se encuentran soluciones de blanco o negro. El tema de las fibras es uno de los más complicados.
Usemos el ejemplo del poliéster: fibra plástica derivada del petróleo que para su fabricación requiere mucha energía, pero muy poca agua en comparación con el algodón. El poliéster es resistente y por lo tanto durable, así como fácilmente reciclable (ya sea obtenido de botellas de plástico PET o de prendas ya usadas). Actualmente es utilizado masivamente en la fabricación de todo tipo de ropa deportiva.
Sin embargo, resulta que cuando lavamos nuestras prendas de poliéster en la lavadora, se desprenden hilos de plástico muy pequeños (microfibras) que no pueden ser atrapadas por los filtros normales y que terminan llegando al mar, provocando un grave problema ecológico. Además, cuanto más vieja es la prenda que lavamos, más microfibras se desprenden durante el lavado.
La organización americana The Story of Stuff denunció este problema el año pasado con un interesante vídeo que se puede ver en Youtube. Algunas empresas de outdoor ya están recomendando lavar el material de poliéster lo menos posible.
La otra opción es lavarlo metido en una bolsa de algodón, que retendrá las microfibras de plástico liberadas. Así que, como vemos, es un material que permite un buen reciclado, pero que a la vez provoca otro tipo de problemas. Y esto pasa en muchas ocasiones en la sostenibilidad: la aparición de efectos no deseados e inesperados tras la introducción de una innovación.
Por otro lado, el algodón vuelve a tomar protagonismo, mezclado con fibras sintéticas, o en su versión de algodón orgánico, muy agradable al tacto y especialmente recomendado para personas con piel sensible. Algunas empresas de outdoor ya están fabricando chaquetas muy técnicas gracias a combinaciones de fibras naturales como algodón, lana, maíz, ricino y tencel.
La impermeabilización de estos tejidos se realiza frecuentemente con cera. El empleo de estos materiales reduce la huella ecológica de la prenda, ya que no se utiliza una materia prima limitada como es el petróleo, y además evitamos el citado problema de liberación de microfibras plásticas. Además, las fibras naturales no retienen tanto los malos olores como las sintéticas.
Sellos y certificados
En los últimos años , el aumento de los sellos y certificaciones ecológicas ha sido exponencial, y en muchas ocasiones en lugar de clarificar lo que han conseguido es confundir más al comprador. El agravante es que muchos de estos sellos se los inventan las propias empresas, sin que un certificador independiente sea el que lo conceda. Esto quita credibilidad y favorece el greenwashing.
Es urgente y necesaria una homogenización de estándares y la eliminación de toda certificación que no sea independiente.
En cuanto a estándares ecológicos , la certificación más reconocida es la que conceden los suizos de Bluesign. Para obtener este sello, el impacto ambiental es auditado de manera independiente durante toda la cadena de producción textil.
También quiero destacar el Global Organic Textil Standar (GOTS), certificado especialmente interesante cuando hablamos de algodón orgánico. En cuanto a estándares sociales , el más importante es el sello de la Fair Wear Foundation, que es una ONG independiente que certifica las condicione condicione laborales de los trabajadores en las fábricas textiles.
Reflexión final
La sostenibilidad es un largo proceso que podemos equiparar a la ascensión de una gran montaña. Mientras algunas marcas todavía están en la fase de aclimatación, ya hay otras que están llegando al campo base avanzado.
Entre la vanguardia de la expedición nos encontramos con Ternua, Vaude, Patagonia, Nikwax, Fjäll Räven, Páramo, Tierra, etcétera.
Como consumidores podemos aportar nuestro granito de arena al éxito de esta empresa y ser consecuentes con nuestros valores, en la medida en que apoyamos con nuestro poder de compra las prácticas más sostenibles.
En resumen, los 5 puntos
- Compra ropa de CALIDAD que dure y que se pueda reparar fácilmente.
- Pregúntate ¿para qué tipo de ACTIVIDADES necesito esta ropa?
- Es mejor elegir ropa fabricada con FIBRAS NATURALES que con fibras sintéticas.
- Compra ropa totalmente LIBRE de PFC.
- Compra ropa con SELLOS como el Bluesign, el GOTS o el de la Fair Wear Foundation.