• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Cultura Libros
martes, 30 octubre 2012 - 7:13 am
EXPLORANDO

Riesgo y liderazgo: cómo organizar y guiar actividades en el medio natural

Los expertos en la práctica del montañismo conocen muy bien el significado de la palabra riesgo. Sin embargo, no todos los que organizan y dirigen actividades en el medio natural conocen el alcance de la palabra liderazgo. Descúbrelo en el último libro de Alberto Ayora.

Autor: Desnivel | No hay comentarios | Compartir:
Portada del libro: Riesgo y liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural  (Ediciones Desnivel)
Portada del libro: Riesgo y liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural

La montaña es y debe seguir siendo un espacio de libertad personal, los beneficios que obtenemos creciendo y viviendo en su seno son invalorables, pero eso no es óbice para que aquellos que guían actividades en este medio se esfuercen por intentar liderar con el mayor grado de seguridad posible, y hacer todo lo que esté en su mano para evitar los accidentes.

Alberto Ayora te lo pone fácil, compartiendo contigo su amplia experiencia en el campo de la prevención y seguridad en montaña, con el propósito de proporcionarte herramientas para que nunca tengas que enfrentarte a un accidente, y si por desgracia así fuera, tengas en este libro un lugar donde puedas encontrar tus respuestas.

Te ofrecemos a continuación uno de los mejores capítulos del libro:


 

Plan de emergencia

En muchas ocasiones, los incidentes y accidentes que se producen en el medio natural nacen de una falta de planificación y preparación previas que, conjugadas con determinadas condiciones inseguras del medio y nuestros propios actos sobre el terreno, conducen a ese resultado no deseado e inesperado.

Cuando ante la aparición de esa emergencia no tenemos una respuesta previamente preparada, el resultado final puede tener consecuencias aún más imprevisibles y dramáticas.

El objetivo principal de todo Plan de Emergencia es reducir la complejidad que se genera en toda situación de emergencia, tener previstos los roles y misiones de todos los posibles actores, y disminuir lo máximo posible las consecuencias negativas que conlleva un acontecimiento así.

No busca restringir la capacidad de decisión de los implicados, sino que más bien intenta incrementar la rapidez y eficacia de las respuestas, tanto propias como las de la organización, proporcionando puntualmente la información necesaria y estando en disposición de poder anticiparse a las posibles situaciones consecuentes que puedan afectar a este objetivo.

Debe existir un Asesor de Seguridad que tenga la responsabilidad de supervisar, actualizar y mantener el Plan de Emergencia, junto con los planes de acción correspondientes.

Además, hay que considerar tener permanentemente constituido un Comité de Emergencias, con las responsabilidades claramente delimitadas en el Plan de Emergencia, y conviene que esté compuesto por el siguiente personal:

  • Un Coordinador de Emergencias.

  • Una persona de enlace con los medios de comunicación.

  • Un experto jurídico.

  • Un experto médico.

  • Un gerente o persona de enlace con las aseguradoras.

Como miembro no permanente de este Comité debe nombrarse, con carácter temporal y en función de su afinidad y cercanía con los participantes de cada actividad:

  • Una persona de contacto con los familiares.

ANÁLISIS DE POSIBLES SITUACIONES DE EMERGENCIA

Montaña y empresa
 

El primer aspecto que debemos considerar como organización es determinar cuáles son las posibles situaciones de emergencia con las que nos podemos encontrar, y en función de estos diversos escenarios determinar el plan de actuación general y las posibles respuestas específicas que pudieran ser necesarias.

Podemos considerar una primera clasificación de las emergencias en función de su gravedad y del nivel inicial de respuesta exigido, definida por la siguiente escala:

  1. Incidentes menores. Grado 1. Se solucionan con facilidad por el propio responsable sobre el terreno y no requieren de la prestación de primeros auxilios. No exigen la activación del Comité de Emergencias.

  2. Emergencias leves. Grado 2. Accidentes leves que requieren la prestación de primeros auxilios, o situaciones que producen interferencias mínimas en el desarrollo normal de la actividad. Puede recibirse ayuda externa pero no es necesaria la activación del Comité de Emergencias. 

  3. Emergencias críticas. Grado 3. Accidentes graves o incidentes críticos que pueden repercutir de alguna forma directa o indirectamente sobre los responsables de la actividad o en nuestros programas. Exigen un apoyo por parte de la organización, por lo que es necesaria la activación del Comité de Emergencias.

  4. Emergencias catastróficas: Grado 4. Todo aquel accidente con resultado de lesiones irreversibles o muerte. Exigen la activación del Comité de Emergencias.

Igualmente, es conveniente tener analizadas, atendiendo a su tipología, las situaciones de emergencia que en el seno de las actividades desarrolladas consideramos que comúnmente se pueden producir. Estas pueden ser las siguientes:

  • Emergencias de tipo médico: enfermedades, lesiones por accidente…

  • Emergencias por limitaciones físicas o psíquicas: agotamientos, rechazo a participar y abandono de la actividad.

  • Emergencias por extravío o desaparición de un participante en una actividad.

  • Emergencia por accidente en medio de transporte terrestre o aéreo.

  • Fallecimiento de un participante.

  • Emergencias de tipo jurídico: por ejemplo, que alguien sea inculpado por un delito o por un accidente con retención por parte de las autoridades de otro país o del mismo.

  • Otras emergencias extraordinarias: incendios, terremotos, raptos, atentados terroristas…

El estudio de estas posibles situaciones y clasificaciones que acabamos de definir nos indica que cada una de las mismas puede conllevar respuestas diferentes. Sin embargo, esto no es óbice para que consideremos más eficaz establecer para todos los casos un plan general de actuación, que deberá complementarse en función de las características de cada situación, conforme a unos procedimientos específicos concretos para cada una de ellas.

Consideramos que es preferible tener un único plan de emergencia para simplificar, así como para evitar duplicidades y confusiones.

Guía para formular un plan de actuación general para todas las situaciones de emergencia

RESPUESTA INMEDIATA DEL RESPONSABLE DEL GRUPO SOBRE EL TERRENO

Cronológicamente, los principales factores que debe tener en cuenta y considerar con carácter inmediato el responsable del grupo son:

  1. Establecer la naturaleza y el alcance de los hechos lo antes posible.

  2. Asegurarse de que todo el grupo está reunido, a salvo y atendido.

  3. Recabar, si es necesaria, la atención médica inmediata.

  4. Recopilar los nombres de los afectados y las víctimas.

  5. Asegurarse de que un responsable acompaña a las víctimas al hospital con la información que pudiera ser de interés para los médicos.

  6. Notificar los hechos a las fuerzas de seguridad si fuera necesario.

  7. Notificar y asegurarse de que el Comité de Emergencias está al tanto del incidente.

  8. Asegurarse de que todos los miembros del grupo están siguiendo los procedimientos de emergencia y los roles asignados.

Igualmente, es conveniente que en cuanto sea posible se busque un lugar donde tener reunido al grupo con comodidad, y donde se pueda contar con medios de enlace para contactar con facilidad. Asimismo, es importante ir anotando, en cuanto sea factible, los hechos y decisiones que se vayan produciendo.

 

 

Documentos relacionados

 Índice y muestra del manual ',Riesgo y liderazgo',

 

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Vendaje funcional y de protección para la escalada

 

Lecturas relacionadas

Portada de la revista Desnivel nº 316. ALTA  ()
Desnivel nº316

En este número: entrevista con Kilian Jornet tras su Mont Blanc, 40 años de la sur en estilo alpino de los valencia…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Riesgo y liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural por Alberto Ayora. Ediciones Desnivel
Riesgo y liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural

Por: Alberto Ayora.

[…]

  • Ver libro
Artículo anterior

Carlo Traversi y Dai Koyamada repiten problemas de 8C en Suiza

Siguiente artículo

Ashima Shiraishi (11) encadena dos 8c+

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

SECTOR CUVIER REMPARD

Oriane Bertone encadena ‘Super tanker’ 8B+ en Fontainebleau

Juan Pablo Mohr y Sergi Mingote en el K2 invernal.
ENTREVISTA EN EL CB

Juan Pablo Mohr: “Con Tamara Lunger queremos subir al K2 po…

Un helicóptero militar evacuó a los autores de la primera invernal al K2 del CB.
CON TODOS LOS HONORES

Pakistán recibe como héroes a los nepalíes de la primera in…

Jorge Díaz-Rullo en 'Trinity' 8C de la Peixcave.
EN LA PEIXCAVE (MADRID)

Primera repetición de ‘Trinity’ 8C para Jorge Díaz-Rullo

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies