Tamara Lunger, «Mi felicidad en la zona de la muerte»

El libro que cuenta la historia de Tamara Lunger y el Nanga Parbat invernal

«Soy muy testaruda, y esto siempre me ha ayudado. Pero mi forma de ser tiene un alto coste en lo referente a mi vida privada. Mi personalidad me reporta muchas consecuencias, no siempre agradables». Una de las confesiones que Tamara Lunger, la gran alpinista italiana, hace en las páginas de este libro que acaba de publicar Desnivel, en el que adentra se adentra en la expedición invernal al Nanga Parbat y en todos los rincones de su alma.

Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte
Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte
| No hay comentarios |

Mi felicidad en la zona de la muerte nace de un paseo con Francesco Casolo, coautor del texto. Tres días de conversación y caminatas por la montaña que dieron para mucho.

Tamara Lunger (Bolzano, Italia, 1986) desde siempre cultiva su sueño de escalar los ochomiles: en 2010 subió al Lhotse (8516 m) y en 2014 ascendió al K2 (8611 m).

La estructura del libro tiene un hilo conductor: la expedición al Nanga Parbat de 2016 cuando Tamará intentó con Simone Moro la primera invernal, renunciando a tan solo setenta metros de la cumbre. Moro alcanzó la cumbre junto a Alex Txikon y Ali Sadpara. Ella se sentía mal, y escuchó su «voz interior» que le instaba a descender, consciente de que, si por afán de gloria hubiera continuado subiendo, después habría necesitado ayuda para descender, poniendo quizás en peligro a sus compañeros de cordada.

Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte

Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte

Y este hilo se va mezclando con retales de su vida donde profundiza en el mundo que la rodea y en el interior de sí misma. 

Tamara indaga en su infancia poco convencional en el Val d’Ega donde se crió en una pequeña aldea por encima de Bolzano, entre valles montes y bosques. Muy unida a sus padres y a sus hermanas, «las Lunger», como una piña salvaje y montañera. Desde pequeñas respiraron la fuerza, la juventud y el inmenso optimismo de sus padres con una vida humilde pero alegre y saludable, y para Tamara sus progenitores son un apoyo muy importante. 

«El propio hecho de tener un padre que comparte una pasión similar me ha ayudado a sentirme siempre segura en mis elecciones, y me ha impulsado a seguir adelante. Los viajes en la furgoneta para acompañarle a las carreras durante mis años de infancia, y más tarde las competiciones en las que participábamos juntos en los campeonatos mundiales de esquí-alpinismo solo fueron el prólogo a otros desafíos compartidos».

Tamara Lunger

Su padre era un deportista de nivel profesional, compitió al principio en bicicleta de montaña, y más tarde en esquí-alpinismo.

«Aquel obstinado empeño suyo en poder hacer siempre lo que más le gustaba era otra de las cosas que siempre me han servido de gran inspiración.

Es cierto que a veces, cuando era pequeña, me enfadaba el hecho de que tuviera tan poco tiempo para nosotros y de que estuviera siempre tan ocupado.

Pero pronto comprendí que así era su naturaleza, y que, si no la hubiera obedecido, hubiera sido un padre triste. O un padre frustrado e infeliz».

Con su madre su unión es más espiritual, de guía y consejera, esto mezclado con su instinto y su fe religiosa es lo que marca sus pasos y muchas de sus decisiones.

«Mi segunda riqueza, la que me hace sentir más afortunada, es la fe. La mía no es una fe beata y santurrona, ni tampoco únicamente formal: nada de esto. Yo creo en Dios con una alegría ilimitada. Creer hace que me sienta siempre de magnífico humor». 

Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte

Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte

La primera vez que fue a Nepal tenía poco más de veinte años, y más que un viaje o una expedición alpinística, aquello fue para ella una revelación. 

«En Nepal experimenté una sensación con la que siempre había soñado: sentada sobre una gran roca, con el pelo flotando en el viento junto a las briznas de hierba, sentí como si formara una sola cosa con el mundo que me rodeaba.  Y también comprendí claramente que cuento con las cualidades necesarias para afrontar las expediciones, porque tengo la suerte de amar el cansancio y el dolor». 

Persigue lo que desea porque está convencida de que solo tenemos una vida

No se guarda nada en el bolsillo, persigue lo que desea porque está convencida de que solo tenemos una vida. Y, además, quién sabe si mañana se acabará. 

Tamara Lunger describe sus emociones de una manera física, tiene una facilidad brutal de ponerle cuerpo a todo, como si escribiera con los pies de las manos y las llagas de la boca.. y una tendencia casi automática a culparse por lo que sucede, machacándose a sí misma desde una tremenda autoexigencia.

A menudo se repite que es un desastre, o que es impulsiva o que no tiene remedio, o que su ambición la ciega… Cuando está triste quiere vivir su sufrimiento hasta el fondo, llevarlo a sus últimas consecuencias, del mismo modo que cuando está contenta se deja invadir por el entusiasmo. 

Una honestidad que casi sonroja por la manera en la que tiene de mostrar su vulnerabilidad o sus cualidades menos «comerciales»:

«Las preguntas se suceden incesantes, y comprendo que estoy sintiendo envidia, algo que me resulta odioso.

Me siento una mala persona, pero he de reconocer que no quiero que ellos lo consigan antes que nosotros, aunque racionalmente creo que se lo merecen, que se han esforzado al máximo para obtener ese resultado, y que sería justo que llegaran a la cumbre.

Pero querría que ellos fueran los segundos, después que nosotros, y este deseo no hace que me sienta demasiado orgullosa de mí misma». 

Estar en un mundo de hombres queriendo «dar la talla en todo»

Tamara describe con mucha exactitud lo que supone la vivencia en la montaña en todos los detalles: incluso tener la regla allá arriba o mear entre todos los chicos dentro de una tienda, o estar en un mundo de hombres queriendo «dar la talla en todo» o no encontrar pareja porque su visión y experiencia cree que para un alpinista no es fácil estar con una alpinista ambiciosa, y para un no alpinista no es fácil esperar en casa. 

«Sí, ya sé que una chica educada como yo (¡!) no debería hablar de estas cosas, pero en las expediciones, y sobre todo en las conversaciones que se desarrollan en las expediciones, existe un tema primordial: “¿Qué tal vas al baño? ¿Estás estreñido? ¿Tienes diarrea?”.

Y yo no tengo ninguna intención de que en casa se formen la errónea idea de que por aquí solo hablamos de puestas de sol y paisajes encantados». 

Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte

Tamara Lunger. Mi felicidad en la zona de la muerte

En Mi felicidad en la zona de la muerte se profundiza en la expedición y sus rutinas, así como en los conflictos del campo base con otros alpinistas o en su relación con Simone Moro: su admiración y lo bien que la conoce es lo que la hace sentirse muy cómoda a su lado y genera una amistad basada en el respeto y la generosidad. 

Tamara vive el alpinismo como una oportunidad para poder mejorar constantemente, y sentirse en armonía con el cosmos. Para ella, el desafío en la montaña tiene de hecho algo de espiritualidad, le ayuda a sentirse más próxima a Dios. Y le regala felicidad. Leer estas páginas, que son a veces aventureras y a veces reflexivas, es como recibir una inyección de energía pura.

«En la expedición del Nanga recibí un regalo fantástico, y cada día que pasa lo veo con más claridad. No puedo hablar de «renuncia» al éxito, porque al tomar la decisión que entonces tomé gané mucho más que lo que haya podido perder, o de lo que de hecho haya perdido. La enseñanza principal se resume en esta frase tan sencilla: ser yo misma.

Es una frase muy hermosa y muy potente, si se toma en toda su amplitud. Es algo muy grande. Ser yo misma».

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.