NOVEDAD EDITORIAL

Chema Agustín habla de ‘Riglos vertical’, una de las guías de referencia en el mundo de la escalada

Riglos es una zona emblemática, no solo por las vías que ofrece, sino por toda la historia que tiene detrás. Chema Agustín y Miguel Carasol han reunido todo su encanto en la guía trilingüe Riglos vertical, cuya nueva edición publica Desnivel.

Portada de la guía de escalada: Riglos Vertial.
| No hay comentarios |

Chema Agustin es coautor de Riglos vertical, una de las guías referencia en el mundo de la escalada. Esta emblemática zona, situada en el prepirineo oscense, ofrece una gran variedad de tipos de roca, desde las calizas de la Foz de Escalete hasta el conglomerado de sus conocidos y tan característicos mallos, donde se desarrollaron algunos de los episodios más memorables de la historia de la escalada de nuestro país.

Escalador y aficionado a la pintura, Chema es el autor de las imágenes del volumen, a caballo entre la foto y el dibujo, que representan las zonas de los Mallos de Riglos, Peña Rueba, los Mallos de Agüero y Foz de Escalete.

Los croquis son tuyos. Es un equilibrio bueno: las fotos son la opción más realistas pero resultan complicadas para los croquis. Con el dibujo pasa lo contrario.
Sí, en la guía quisimos trabajar con una combinación de fotografía y dibujo a plumilla por debajo, como si fuera imagen real perfilada. Es la mezcla perfecta. Pero es una tarea ingente, me he dedicado a ella casi siete años.

«Queríamos hacer un trabajo que honrase la historia de la escalada y a los personajes»

Es la segunda edición de la guía. ¿Qué cambia con respecto a la anterior?
Aunque parezca mentira, en Riglos se sigue equipando, sobre todo en esas zonas que eran menos agradecidas, las nortes, más olvidadas. También se han reequipado vías clásicas sin consenso, con más parabolts de los que tendrían que haber puesto. También se ha equipado mucho en las zonas cercanas a Riglos: en Peña Rueba y en los Mallos de Agüero.

¿Cuántas vías recoge la guía?
Algo menos de 500, todo incluido. No nos limitamos solo a Riglos, también tocamos Peña Rueba, Agüero y Escalete.

Por otro lado, no solo habéis hecho la guía, también habéis querido reflejar la historia de la escalada en Riglos, y habéis hecho participar a la gente clave con sus fotos e historias.
Queríamos hacer un trabajo que honrase la historia de la escalada y a los personajes que consiguieron las hazañas más significativas, así que cada sector está presentado por una persona significativa.

¿Qué es lo que más os ha costado de la guía?
Lo que más nos ha costado es asumir la nueva forma de entender la escalada, vemos que se está perdiendo ese matiz que tenía… y lo hemos dejado claro en la guía. La “escalada de confort” es la que está marcando cada vez más la nueva dirección en lo que se está equipando.

«Es interesante dejar al escalador que vaya descubriendo vías»

¿A qué se debe?
Creo que a la llegada del taladro con batería, que funciona sin depender del nivel del escalador o del equipador. Antiguamente, equipaban los que tenían la capacidad física y mental de hacerlo. Ahora mismo cualquiera puede empezar a meter seguros desde arriba o desde abajo y puede ponerse una pared a su nivel. Esto está pasando en Riglos. Nosotros creemos que tiene que funcionar más por consenso, pero eso es muy difícil.

¿Qué vías son las que más te atraen?
En la guía no hemos querido dar puntuación a las vías porque las buenas son buenas y siempre lo serán, pero a veces es interesante dejar al escalador que vaya descubriendo otras, que tenga su propio criterio. Si tengo que dar nombres, pues la Fiesta del bíceps, la Murciana, el Zulú demente, la Norte del Puro… Esas, desde luego, estarían en la lista de cualquiera.

¿Por qué la portada con los míticos pies de gato Fire?
Todo el trabajo que hice con los dibujos lo he publicado en un proyecto plástico, y me pareció interesante plasmar el lado más poético de la montaña en la guía y salir de lo deportivo.

¿Cómo es Peña Rueba?
Es una zona con vías interesantes de conglomerado, pero también es una zona muy calcárea, sobre todo en la parte superior. Allí tienes vías como las de la cara sur, que empiezan verticales y luego tumban. Empezó siendo tranquilo y poco a poco se ha ido masificando, pues la forma de equipar ha sido «con equipamiento generoso», con bastante parabolt. Es una zona muy interesante para ir entre semana.

¿Y los mallos de Agüero?
No tienen la entidad de Peña Rueba ni de Riglos porque tienen vías más cortas, se quedan más pequeños, pero hay un circo muy interesante que convierte la zona en la más selecta. Tiene muchos sectores con vías de deportiva ochentera y noventera, vías nuevas…


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.