Cristalizado en 17 nuevas entregas, esta vez en formato documental de una hora de duración, nos llega un nuevo año de trabajo de Al filo de lo imposible.Y ha sido un curso difícil, por ser a la vez trágico: XaberIturriaga, especialista en descenso de barrancos, fallecía durante la filmación deun documental en Isla de Guadalupe.
La dureza de aquella pérdida se alargó además en la lenta recuperación desu compañera EsterSabadell, gravemente herida en el accidente, quien afortunadamente, algunosmeses después, pudo asistir completamente recuperada a la presentación de lanueva programación de Al filo para este otoño-invierno el pasado viernes 19 deseptiembre.
Una presentación en la que el primer recuerdo fue para Xavier, y tambiénpara la propia Ester, así como para las 10personas desaparecidas a bordo de un helicóptero en Nepal, seis de ellosmiembros (sherpas, cocinero, ayudante de cocina) de la expedición de Al filo alPilarOeste del Makalu.
En recuerdo de Xabi
En homenaje al barranquista vasco, y con la presencia de muchos de losespecialistas que han protagonizado los 17 documentales de Al filo que se veránen antena durante los próximos cuatro meses (Juan Vallejo, José C. Tamayo,Ester Sabadell, Oscar Cadiach, Laureano Casado, Mikel Zabalza, Josu Bereciartua,Ferrán Latorre, Edurne Pasaban… y JuanitoOiarzabal gracias a una conexión vía satélite desde el campo base del ChoOyu), Sebastián Álvaro, director de Al filo, fue el encargado de presentar lanueva colección documental.
Nuevas entregas que se iniciaron hace unos días con La Ola Perfecta,la escalada en libre por parte de JosuneBereciartu e Iker Pou del Pilardel Cantábrico, una de las vías más duras de la Oeste del Naranjo, yque semanalmente y hasta el próximo 11 de enero visitarán una importantecantidad y variedad de destinos.
Del Atlántico al Cono sur
Las frías aguas de Scapa Flow (Escocia), la mítica ruta de Alejandro Magno,desde el Olimpo hasta el Karakorum, el río Zambeze y las cataratas Victoria (Zimbawe),el Ama Dablam y el Pilar Oeste del Makalu en Nepal, y las Islas Reunión (dondeXavier Iturriaga falleció rodando un nuevo capítulo para Al filo).
Vuelta a Nepal con el Manaslu y Fuentalefú, río salvaje de la Patagoniachilena, el desierto del Taklamakan en China, de nuevo Patagonia y su DamaBlanca, los subterráneos y acuáticos misterios de la Fuentona de Muriel, yfinalmente, la mayor arista de Europa, la Integral de Peuterey, con final en elMont Blanc, techo de los Alpes. Y como guinda, el 11 de enero, una últimaentrega que recorrerá los 20 años de historia del programa, que echó a andaren un ya lejano 1984.
Narrar la aventura
Para Sebas, Al filo de lo imposible personifica, actualmente, la auténticanarración de la aventura, como lo hizo don Quijote en tiempos de los libros decaballería. Una narración en hoy en forma de documentales, que para esta nuevatemporada además incluirán novedades, siempre dentro del sello inconfundiblede Al filo, «un programa clásico, y una alternativa a un tipo detelevisión».
Además de ampliar la duración de cada capítulo a una hora, lo que evitarácortar historias en dos programas, como ocurría antes, la emisión de Al filoserá realizará esta vez a nivel planetario, primero a través del CanalInternacional de TVE (Sudamérica), y posteriormente (desde el 5 de octubre)para África, Europa y Asia. Mas de 40 millones de espectadores en todo el mundo. Para nosotros,será cada domingo en La 2, y en horario prime time, a las 22:00 h.