Carlos García (42 años) es uno de nuestros escaladores más veteranos. Participó –cuando llevaba solo seis ó siete meses escalando- en la primera competición de escalada deportiva organizada en Europa Occidental (Bardonechia 1985). Allí conoció los mitos del momento: Edlinger, Güllich, Glowacz. Luego participaría en Troubat (1986) y en las primeras compes que se celebraron en nuestro país en 1987 (Oliana, Patones, Leiva). Ha pasado casi un cuarto de siglo y sigue ahí. Escalando, compitiendo, equipando. Por si fuera poco, también practica el drytooling y ¡compite! en esta especialidad. Y ha realizado las escaladas en solitario más espectaculares llevadas a cabo en nuestro país: “Fiesta del Bíceps” y “Zulu Demente» a La Visera y -20 años después y el mismo día en que realizara “Fiesta del Bíceps”- “La Carnavalada”, también en solo integral, pero de esta historia ya hablaremos otro día. A pesar de lo que pudiera pensarse por sus escaladas en solitario, Carlos García es extremadamente seguro. Meticuloso y perfeccionista hasta la exageración. Equipó junto a Patxi Arocena las vías de la competición masculina y femenina del Campeonato de España de Escalada de Sevilla. Al terminar la competición le hicimos esta entrevista, para conocer su opinión sobre los errores que cometen los escaladores en competición… ¿Cuál es el error más común que has visto en los competidores? El más habitual es el no saber “chapar” bien. El segundo error es no visualizar correctamente. Hay un tema importante y en el que muchos se equivocan: si no tiene posibilidades de llegar al top, porque la vía está por encima de tus posibilidades, lo que no puedes hacer es estudiar toda la ruta. Pierdes tiempo en ello, porque no la vas a hacer. Es mejor estudiar las dos terceras partes y centrarse en eso. Tienes que valorarte, valorar la situación, tener muy claro tu nivel. Estamos en una prueba que es Campeonato de España, pero en la que están tres de los mejores escaladores del mundo (Patxi Usobiaga, Edu Marin, Ramón Julián “Ramonet”. Si tu nivel en roca es de 8a a vista no te merece la pena estudiar toda la ruta. Es más inteligente dosificarse, dar el 100% en tres cuartas partes de la vía y pasar a la final…. Si no haces 8b a vista no tiene sentido que estudies todo el recorrido… Estudia los quince primeros metros y queda entre los diez primeros… Algunos de los chicos que han quedado entre los diez primeros no hacen 8a a vista…. Hacen 7c ó 7c+ a vista… Es mejor tener un 8a a vista bien consolidado que un 8b+ muy trabajado. Es mejor consolidar y dominar un grado, e ir muy motivado en competición, pues así puedes hacer más grado en competición 8b a vista es el grado para ganar la Copa de España y el Campeonato. Bien motivado, bien centrado… porque luego te creces en competición. Pero, claro, hay que tener la mente. Edu Marín no estaba muy bien de forma física (acaba de salir de una gripe, estaba medio con fiebre) sin embargo quedó tercero. Si llega a estar bien quizás hubiera ganado… Parece increíble que escaladores de alto nivel, como los que han competido aquí, fallen en un tema tan “básico” como el chapaje… Porque no lo trabajan, no lo entrenan. Solo entrenan la dificultad y la técnica del movimiento. Sin embargo, en el chapaje es muchas veces donde pierden más energía, donde se ponen nerviosos y caen. Algún otro error No reposar. Tienes ocho minutos de tiempo, has de dosificarte y pensar. Le ha ocurrido a uno de los chavales que mejor conozco. Le quedaban cuatro minutos, y en vez de reposar dos minutos y luego aprovechar los otros dos, no ha parado. Entonces, claro, te cansas y te caes. Caes por fatiga cuando aún te quedan cuatro minutos. Son detalles que también forman parte de la competición. Hay que trabajarlos para la próxima competición. Me da la sensación de muchos de los errores que cometen en competición los escaladores no son por falta de nivel para encadenar la ruta… Si, un ejemplo claro cuando estaba de seleccionador: Edu Marin tenía un nivel a vista muy alto (8b) y, sin embargo, normalmente se caía o lo eliminaban porque sacaban un pie fuera de la vía, o porque no reposaba. No trabajaba los pequeños detalles de la competición. La competición no es solo hacer grado. Si no sabes chapar con velocidad, si te sales de la ruta, visualizar… Al final eran pequeños detalles que no trabajaba. Normalmente trabajamos lo que mejor nos viene y al final los pequeños detalles, que son los que engloba la competición, quedan “olvidados” y ahí es donde viene la caída…. Es curioso que dos “veteranos” como Patxi Arocena y tú tengáis el suficiente conocimiento y nivel para equipar vías para escaladores más jóvenes y fuertes Date cuenta, que nosotros también hemos hecho mucho dificultad. Y que, dentro de lo que cabe, equipar tienes que verlo como un espectáculo, como un trabajo. Normalmente tienes un día y medio para equipar. En este caso cuatro vías de categoría superior y seis vías de categoría inferior. Son muchas rutas en poco tiempo. Tienes que “tirar” de tu experiencia y por supuesto tener un buen nivel. Mínimo tienes que andar haciendo octavo para no cometer errores. Equipar exige un gran trabajo físico. Acabas reventado. Tienes que estar fuerte, además de tener un nivel alto. Tienes que estar en activo escalando, probando vías duras. Antes de ir a una competición suelo escalar mucho y probar vías duras. La sensación que tienes viéndoles escalar, es que ellos (Patxi Usobiaga, Ramonet, Marco Jubes, Edu Marín…) no se cansan, se caen porque el canto es muy pequeño, pero no porque estén cansados… ya ves donde se cayeron. No se cayeron porque no pudieran más, sino porque no leyeron correctamente la ruta… Patxi Usobiaga cayó porque se le fue un pie y le patinaron las manos porque hacia calor… si llega a hacer frío hubiera llegado al top. Aunque en este caso les hubiéramos abierto otra ruta. O la misma ruta con otras presas. Les habríamos “apretado” más. Tenemos que tener en cuenta al equipar hasta la temperatura a la que se va a desarrollar la competición… ¿Qué es lo más importante a la hora de equipar vías para una competición? El tiempo de que dispones te limita mucho. Trabajamos de ocho de la mañana a nueve de la noche. En esta competición, por suerte, hemos tenido dos grúas. Y esto nos permitió que, a la vez que los montadores acababan de fijar los paneles nosotros comenzáramos a montar las vías. Ese es el mayor problema: casi no hay tiempo. Hay que equipar las vías muy rápido. Comenzamos el jueves al medio día, cuando todavía no estaba la estructura acabada y hemos acabado el viernes a las nueve de la noche. Tras ver a los escaladores sobre estas vías que conoces bien ¿qué es lo que más te ha llamado la atención? Lo que te comentaba antes: los errores que cometen. Los grandes errores, que cometen. Por supuesto tienes dos o tres escaladores que se caen muy arriba, y eso es espectacular, porque tu sabes lo que hay ahí… agarres absolutamente mínimos…

Me llama la atención los grandes errores que cometen los escaladores
Vídeo de las finales