• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Carreras
martes, 3 enero 2012 - 1:40 pm
EXPLORANDO

Sébastien Chaigneau, un corredor zen

Dentro de unos días Sébastien Chaigneau, junto con Zigor Iturrieta, animará el training camp de la Transgrancanaria. Los asistentesl tendrán ante sí a uno de los mejores corredores de ultra trail del mundo. Hablamos con Chaigneau sobre la esencia de este deporte.

Autor: Desnivel | 2 comentarios | Compartir:
Sébastien Chaigneau
Sébastien Chaigneau
Sébastien Chaigneau
Sébastien Chaigneau
Sébastien en el UTMB donde la incertidumbre también forma parte del juego.  (Franck Oddoux)
Sébastien en el UTMB donde la incertidumbre también forma parte del juego.

El hecho de obtener placer en lo que se hace, correr, y de buscar ese placer, hace que podamos llevar nuestros límites más lejos

El ultra trail es el eslabón perdido entre la carrera a pie y el excursionismo, por eso atrae a tanta gente.

A la diferencia del maratón, aquí no hay cronómetro y los encuentros que podemos hacer con otros corredores o con los paisajes harán que cada atleta tenga una experiencia diferente

El arte caballeresco del tiro con arco, asegura un maestro zen, no conoce fin ni intención; cuanto más obstinadamente se empeña el arquero en alcanzar el blanco, tanto menos conseguirá lo primero y tanto más se alejará de lo segundo.
El corredor de The North Face especializado en ultra trail, Sébastien Chaigneau, es un poco así, «la búsqueda de la victoria –responde en esta entrevista– entraña un fracaso casi garantizado». ¿Qué nos ha de guiar entonces hacia el éxito de esta actividad? La búsqueda del placer.

Así piensa este corredor francés que siempre consigue subirse al podio aunque no sea en el peldaño más alto en los principales ultra trail del mundo: tercero en el UTMB de 2011 (segundo en 2009) tercero en la Transgrancanaria 2011, segundo en el Ultra Trail du Sancy 2010, tercero en The North Face Endurance Challenge de Argentina de 2010… Sin embargo, sí fue primero en el Lavaredo Trail de 2011, en The North Face Endurance Challenge de Chile 2010, en el Olympus Marathon de Grecia en 2010, en el Lybian challenge de 2007, 2008 y 2009.

Sería improcedente seguir seguir relatando los triunfos de un corredor que al oír esta oleada de victorias levantaría las manos como para rendirse y no nos dejaría proseguir: «lo importante es el placer de correr, el resto es anecdótico». Leamos lo que nos cuenta.


 

Se oye decir a corredores de montaña, y a ti también te he oído repetirlo, que su objetivo principal en una carrera es cruzar la línea de meta y, sobre todo, divertirse. ¿Es falsa modestia o falta de ambición?
No pienso que los corredores por montaña sean especialmente indiferentes a la victoria, pero ésta no es un objetivo en sí misma. La búsqueda de la victoria entraña un fracaso casi garantizado. En realidad, lo que sí es importante en estas carreras y aún más en ultra trail son las sensaciones que pueden sentirse a lo largo de la prueba y la noción de placer que, si se pierde de vista, nos conduce al fracaso. Digo que en ultra trail estos aspectos son todavía más importantes pues en distancias largas es la cabeza la que hace avanzar al cuerpo. La mente tiene sus propios límites y el hecho de obtener placer en lo que se hace y de buscar ese placer hace que podamos llevar nuestros límites más lejos. Bueno, puedes permitirte pensar en la victoria a 400 metros de la meta y, mentalmente, volver la vista atrás, pero hay que vivir en el momento presente y la victoria o un buen resultado no son más que una consecuencia del trabajo y del placer experimentado.

Muchos corredores, al llegar a meta, hablan de las «sensaciones», buenas o malas, que experimentaron durante la carrera. ¿Hablan de algo físico o mental?
Tengo que volver a la pregunta inicial, pues el placer que se siente durante la carrera es una sensación de bienestar que se propaga y que te «transporta» y a medida que la carrera avanza, esta sensación aumenta. La sensación que sientes y que consigues compartir con la gente de tu entorno, no hace más que crecer a medida que los kilómetros van desfilando y en la línea de meta y estalla, ya seas, primero segundo o tercero. Las sensaciones experimentadas son proporcionales al placer que has podido sentir mientras corrías.

Cuando conseguiste llegar segundo en el UTBM en 2009 dijiste que había cambiado tu vida. ¿Significaba eso que la mirada que proyectabas sobre este deporte había cambiado y que merecía dedicarse a él en cuerpo y alma?
Fue uno de los factores que indujeron mi cambio de vida pero no el más importante. Ese segundo puesto tuvo un gran significado desde el punto de vista deportivo y emocional y también me condujo a enfocar mi actividad de otra manera. Después comprendí muchas otras pequeñas cosas y me fijé como objetivo dar a conocer el ultra trail, un deporte tan duro y tan poco conocido. Todavía no he conseguido el «re-conocicmiento» de esta actividad, pero estamos en la buena vía para darlo a conocer y conseguir que se reconozca su belleza.

¿Piensas que las carreras por montaña, tan confidenciales hace diez años, en pleno crecimiento ahora, han venido para quedarse?
Sí. Pero creo que lo más importante es la cantidad de gente que ahora se reúne para correr. Y no olvidemos que los corredores participan en ellas para enfrentarse a ellos mismos. A la diferencia del maratón, aquí no hay cronómetro y los encuentros que podemos hacer con otros corredores, con los paisajes o con animales harán que cada atleta tenga una experiencia diferente de la carrera. El ultra trail es el eslabón perdido entre la carrera a pie y el excursionismo, por eso atrae a tanta gente.

Tu relación con pruebas de tipo ultra trail es muy fuerte. ¿Cuanto más lejos más sensaciones se experimentan? ¿No estamos yendo un poco lejos con las distancias?
No, las cosas no funcionan así. Es más un asunto de límites personales que de distancia pues como ya he explicado en otras ocasiones, el «siempre más» no es positivo. Suelo encontrar a corredores que me dicen: «ya corrí mi primer ultra de 100 kilómetros este año, al siguiente voy a correr el UTMB, al siguiente correré la Petite Trotte à León (por equipos de 290 km) y al siguiente el Tor des Géants». Yo les respondo «¿y qué vas a correr después?». Con una progresión de las distancias de este tipo, y es algo que se descubre cuando se observa la media horaria de este tipo de pruebas, el corredor ha pasado más tiempo andando que corriendo ¡Ya no podemos hablar de trail, sino de «ultra-excursionismo».
Personalmente, lo que me gusta es correr en la montaña y soy fiel al principio de correr; quizá llegue un día, cuando tenga más años, en que participe pruebas más largas en las que se pasa la mitad del tiempo caminando, pero por el momento aspiro a correr por la montaña.

Cuando se hace referencia a la «esencia» del trail ¿De qué esencia estamos hablando? ¿quién ha teorizado sobre ella? ¿quién es el gurú del trail?
Yo creo que no ha habido realmente gurús, sino personas que han querido disfrutar de otra manera de la carrera o de la montaña. No debemos perder de vista que mucha gente ha practicado o practica el trail sin saberlo, pues muchos excursionistas hacen el camino de regreso caminando a paso ligero o incluso trotando. Hay muchas pruebas que dicen ser precursoras en esta actividad como el Marathon des Sables, la Diagonale du Fou en la isla de La Réunion o la Course des Templiers, pero hay carreras, como la Saintélyon, entre Saint-Étienne y Lyon que existen desde hace más de cincuenta años. Eso significa que no hemos inventado nada, que los organizadores de nuevas pruebas han añadido un ladrillo al gran edificio de las carreras por montaña del que todavía falta mucho por construir y nos corresponde a los corredores regular sin asfixiar este tipo de actividad. También corresponde a los corredores poner límites sin imposiciones, pero cuando un corredor dice a los periodistas que uno siempre hará más la próxima vez no contribuye en nada al engrandecimiento de nuestra actividad, pues los deportistas aficionados no podrán identificarse a corredores que participan en carreras extremas. Es lo que ocurrió con los raids de aventura y, desgraciadamente hoy apenas quedan equipos de raids en el mundo. Esta actividad es puramente testimonial.

Has creado una empresa de consulting para corredores, Seb Chaigneau Endurance Runner Consulting. ¿Qué piensas poder aportar a los corredores?
Creé esta sociedad con mi mujer tras comprobar que el trail, al mismo tiempo que es una actividad de reciente creación y sin demasiados códigos, también tiene que adaptarse al marco administrativo. Para garantizar a un corredor que va a practicar el trail con toda seguridad, he tenido que reunir en el seno de esta pequeña empresa a un equipo de personas de horizontes diferentes para que el trabajo sea lo más profesional posible. En realidad dedico muy poco tiempo al consulting y mucho más a otros tipos de formación empresarial como el «team building».

Muy pronto acudirás al training camp Transgrancanaria a compartir tu experiencia con la de otros corredores. ¿Hasta qué punto los corredores son capaces de compartir con los demás una experiencia personal?
Ocurre con frecuencia que en encuentros de este tipo es cuando más provecho se obtiene del intercambio de experiencias. Cuando se realizan salidas con otros corredores es cuando la gente se atreve a formular las preguntas más personales sobre la experiencia que están viviendo y sobre la que les gustaría vivir. Siempre estoy a la espera de preguntas pues, de lo contrario, la discusión podría prolongarse durante horas y hasta llegaría a escribir un libro.

¿Cuáles son las mayores inquietudes de los corredores que acuden a estos training camp?
El tema que vuelve una y otra vez es el hecho de llegar hasta el final. Para muchos, acabar un ultra trail es una incógnita, algo que, por otro lado, es comprensible. Incluso para corredores rápidos, siempre hay una buena dosis de incógnita, pues los trais son tan largos que pueden ocurrir muchas cosas entre la salida y la meta. La carrera puede celebrarse en uno de esos días malos que todos tenemos y las ilusiones pueden irse al traste. Precisamente, uno de los atractivos de estas carreras largas es su parte de incertidumbre.

¿Hay corredores que tienen una idea del ultra trail completamente opuesta a la que tú preconizas?
Por supuesto que sí, pero no les dura mucho: se fabricarían un molde que les mantendría aislados. Es necesario compartir el «espíritu trail» e interiorizarlo, de lo contrario sería demasiado difícil seguir en el grupo y en la actividad. Debemos adaptarnos a la naturaleza y no al revés.

¿La existencia de los training camp significa que los corredores están un poco despistados y buscan una disciplina con reglas completas?
No, en absoluto. Los training camp están hechos para reunir a personas, hacer salidas juntos y sacar provecho de los consejos de los corredores más experimentados. Son la mejor manera de conocer a nuevos deportistas y hacer nuevos amigos.

 

 

Noticias relacionadas

El Monte Olimpo corona a Sebastien Chaigneau

Sebastien Chaigneau en el Training Camp de la Transgrancanaria  (TNF)

Sebastien Chaigneau: “Desde 2009, el UTMB tiene un sabor es…

La Transgrancanaria

Sebastien Chaigneau, Zigor Iturrieta y Jez Bragg, en el Tra…

 
Artículo anterior

Simone Moro, Denis Urubko y Matteo Zanga llegan al base del Nanga Parbat

Siguiente artículo

Hayden Kennedy y Jason Kruk, nueva vía en Patagonia, en la Aguja de la S

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

2 comentarios

  1. Pableras dice:
    03/01/2012 a las 20:47

    Yo estoy interesado en la fusión entre el zen y el Consulting. A ver si en la próxima entrevista le podéis preguntar sobre el tema.

  2. Danuski dice:
    03/01/2012 a las 18:33

    Grande Chaigneau!! Con él y con Zigor dudo que el Camp sea aburrido! ejje


 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo
Montañas a través de una cámara
Montañas a través de una cámara

Últimas noticias

Imagen nocturna del K2 invernal.
MÉTEO PERFECTA

Ataque a cima nepalí en el K2 invernal

Imagen desde el Hombro del K2 invernal.
MONTAN CAMPO 4

Mingma G, Mingma Tenzi, Mingma David y Sona Sherpa: récord …

Sílvia Vidal en la hamaca, durante la apertura de "Sincronia Màgica"
PESE A LA PANDEMIA

Premios a las mejores actividades españolas de alpinismo y …

Sergi Mingote, Juan Pablo Mohr, Ali Sadpara y Sajid Ali, en el C1 del K2 invernal.
POR ENCIMA DE 6.500 METROS

Sergi Mingote y Juan Pablo Mohr desafían al viento y suben …

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies