El Ultra Trail del Mont Blanc es es una carrera de auto-suficiencia en semi-autonomía, non stop… tres días corriendo en los Alpes suizos, franceses e italianos. Sólo apta para machacas endurecidos. Algunos la consideran la carrera de montaña más dura de Europa y es cierto que fácil no es. La organización de la carrera es impecable, aunque estricta en algunos aspectos. Por ejemplo, exige que se hayan hecho, un año antes, por lo menos dos carreras de 70 kilómetros, como mínimo, cada una.
A finales de agosto 5.600 corredores comenzarán su aventura por los senderos de montaña alrededor del Mont-Blanc y en la mente de muchos circulará una idea esporádica en este tipo de carreras y en este tipo de deporte: «nosotros somos ajenos al dopaje». Es una noble y loable declaración de intenciones. Por si acaso, para conservar el espíritu del Ultra Trail del Mont Blanc y su autenticidad, los «estrictos» organizadores llevan a cabo acciones de control del reglamento y de prevención, asegurándose de que la carrera se desarrolla con normalidad equitativa y ética. Así este sacrificado deporte seguirá limpio de sospecha y sus mecanismos en perfecto estado de funcionamiento.
Los controles están bien, pero el compromiso personal de no recurrir a sustancias prohibidas para llegar el primero a cualquier precio (totalmente incompatible con un deporte con escaso ánimo de lucro), está mejor. Éste se materializa mediante un documento escrito: la Carta ética.
Creado por dos triatletas de alto nivel, Cédric Fleureton y Christophe Bastie, el concepto de Athletes For Transparency (AFT), germen de la Carta ética, nació a mediados del 2004 sobre la base de la voluntariedad: proponer a los atletas que deseaban mostrar su transparencia someterse a ciertos análisis y difundir los resultados por internet.
Según Pierre Sallet, director del AFT, «el motivo de nuestra colaboración con la Ultra Trail del Mont Blanc es el deseo de la organización de ser proactiva mediante iniciativas simples con las políticas de salud y de prevención del dopaje. Según mi conocimiento es un caso único a escala internacional.»
La carta ética del Ultra Trail está dirigida a todos los corredores que participen en la edición de este año; incluso se ha creado un consejo médico específico para dirigir esta acción en materia de salud y lucha antidopaje, dirigido por Jean-Pierre Herry, médico jurado de la Escuela Nacional de Esquí y Alpinismo y miembro del comité de organización del Ultra Trail.
Una novedad de la carta (artículo 9) introduce la posibilidad de convocar a un corredor del que los análisis hubieran arrojado un resultado anormal con un riesgo para su salud; durante la entrevista, el consejo médico podrá aconsejar al jurado de la carrera la expulsión del corredor. Los corredores que se decidan a estampar su firma en este compromiso no tienen más que dirigirse a la página de consulta de su ficha de inscripción, y marcar el recuadro correspondiente al respeto incondicional de todos los artículos del documento.
Para leer el documento al completo: Carta ética