
Estoy pensando en participar en la Travesera de los Picos de Europa de 2008. He corrido una vez el Maratón Alpino Madrileño, pero no tengo claro cómo entrenar para una carrera como ésta.

Hola Carlos,
Tu pregunta de cómo se entrena la Travesera de Los Picos de Europa es a día de hoy, una buena pregunta, pues como en todas las disciplinas, “cada maestrillo tiene su librillo”, pero desde esta escuela, que prepara y asesora a todo aquel que quiera mejorar su estado físico o enfrentarse a nuevos retos, (preferentemente dentro del mundo de las carreras por montaña) te diré que estamos trabajando para encontrar la respuesta más fiable, completa y personalizada a la pregunta que nos haces, tanto en carreras como esta (50 km y 10000 m de desnivel acumulado), como para cualquier prueba de larga distancia más larga o más corta con más o menos desnivel.
Como sabes, las bases y fundamentos para entrenar las pruebas atléticas típicas (pruebas de medio fondo y fondo en pista, media maratón y maratón de asfalto) tienen una antigüedad y un bagaje bastante patente, respaldados con investigaciones, documentación, teorías, experimentos fisiológicos adaptados, pruebas de campo, tests.., donde se ha intentado y se sigue intentando el controlar con exactitud, los ritmos a los que se puede competir a la hora de afrontar cada una de las distancias. Digamos que este tipo de pruebas (hablamos de atletismo), son más fáciles de «medir o controlar» a la hora de repartir el esfuerzo o la capacidad del atleta con la distancia.
Y esto ¿por qué?
..la verdad es que a grosso modo, podemos pensar que la orografía llana del terreno urbano o de la pista y el relativamente poco tiempo que duran estas pruebas (desde 3″26″» que dura un 1500 m en una pista, hasta 2h-3h de un maratón de asfalto) permite dentro de lo que cabe, llegar a controlar todo el entramado que implica un plan de entrenamiento para que el atleta se prepare para afrontar cada una de estas pruebas a unos ritmos óptimos y ajustados.
Aún así, habrás podido comprobar, como sólo en un pequeño porcentaje de ocasiones, los atletas dedicados a estas disciplinas llegan a conseguir mejorar sus marcas de forma frecuente.
Pasando al otro lado, tenemos el entrenamiento focalizado a las carreras de montaña.
Dentro de nuestra experiencia, podemos ver como hoy día la mayoría de entrenamientos que se realizan por montaña, se basan en las teorías del atletismo (es decir en todo lo anteriormente comentado) y que no existe una especialización ni apenas documentación de como se deberían entrenar este tipo de pruebas más complejas, donde la duración y el desnivel, ponen a prueba nuestro aguante muscular, cardiovascular y metabólico.
Las carreras por montaña se definen o están compuestas, por muchísimas variables y es aquí, donde está la cuestión. No toda carrera de montaña es igual en desnivel, en longitud, en dificultad técnica, en altitud etc, pues hay tantas variables a trabajar que es súper complejo tener un esquema exacto a la hora de controlar las variables para confeccionar un plan de trabajo personalizado. Nosotros preferimos trabajar con un esquema fiable, pues quien diga que existe la perfección dentro de este mundo de desniveles, de dificultad técnica y de kilómetros en montaña, se equivoca.
Desde El Clinic, pretendemos empezar nuestro trabajo por el atleta, y desde ahí, conocer al máximo toda su personal naturaleza (genética, historia o base deportiva, capacidad fisiológica, disposición horaria, tipo de trabajo, confección de objetivos razonables, motivaciones, perfil psicológico..etc. -hay varios puntos más-) y una vez confeccionado su perfil (PPF-Perfil Psico-Físico), ponernos a trabajar con las diferentes variantes que podemos aplicar al entrenamiento.
Esta claro, que preparar un tipo de pruebas como la que nos comentas: Travesera Picos de Europa, Carros de Foc, UTMB o CCC, Tres Grandes, no es preparar una Maratón de Asfalto ni una prueba de 100 km en llano (pensemos que la media por km del ganador de la Travesera de Los Picos de Europa es de 11min/km, o lo que es lo mismo, entre 5-6 km/h).
Habría que tener en cuenta factores como: horas de entrenamiento semanal, rodajes bastante largos y lentos, desniveles acumulados en subida continuados (lo mismo pero en bajada), alimentación e hidratación en carrera (es una prueba muy larga), entrenamiento en altitud (según las cotas de la carrera), qué fundamentos o recursos psicológicos tiene la persona en cuestión para afrontar el estar unas cuantas horas corriendo superando desniveles y viendo que los kilómetros son costosos y superlentos en un terreno como el de los Picos de Europa (uno puede estar muy bien entrenado físicamente y al menor obstáculo o mala sensación pensar en la retirada o retirarse directamente)….y un sin fin de cosas más.
Desde esta escuela, tenemos una clara filosofía, y es la de afrontar este tipo de pruebas con un equilibrio entre cautela y garantía de éxito, y eso empieza sin duda sabiendo adaptar el objetivo en cuestión (siempre accesible y alcanzable), al entrenamiento que hace falta a cada persona, según su: base deportiva, disponibilidad para entrenar y recuperar, su capacidad fisiológica y mental, y algunas variables más.
En resumen amigo Carlos, mi contestación sería el de orientarte a un entrenamiento personalizado llevado a cabo por profesionales con experiencia y que por tanto, sepan asesorar a cada persona en su caso particular.
También puedo decirte, que trabajamos cada día para ir encontrando cada vez mejores soluciones a la hora de guiar y asesorar a toda aquella gente que confía en nosotros (tú puedes ser uno de ellos) a la hora de garantizarles un alto porcentaje de éxito en la consecución de sus objetivo o retos personales.
Un saludo y esperamos haberte transmitido algo de utilidad.
Agradecería cualquier consejo sobre el tipo de entrenamiento más adecuado, para ésta y otras carreras de ultra-fondo. Saludos.