Nacho Sánchez es el sinónimo más aproximado de 8C en España. El escalador murciano ha sido el responsable de cuatro de las nueve propuestas de ese grado en nuestro país, y ninguna de ellas ha recibido opiniones decotadoras (de hecho, sólo una ha sido repetida). La última incorporación a esa página de su libreta llegó la semana pasada. Se llama Cthulhu (nombre de una deidad ficticia creada por el escritor estadounidense de terror H.P. Lovecraft) y se encuentra en la escuela asturiana de Arnao.
Según comenta el propio escalador murciano en la entrevista transcrita a continuación, Cthulhu sería el segundo problema más duro que ha escalado hasta ahora. Sólo Crisis 8C/+ en Crevillente sería más difícil, mientras que tanto Entropía 8C en Castillo de Bayuela como Insomnio 8C en Crevillente estarían por debajo en dificultad.
Eso sí, Cthulhu ha sido el encadenamiento que más días le ha costado, debido a que las condiciones juegan un papel muy importante. El hecho de vivir en Asturias lo ha ayudado, aunque ahora comienza una nueva etapa de su vida, con nuevos horizontes por explorar.
¿Cómo describirías los movimientos y características de la roca de Cthulhu?
La roca es una caliza muy compacta, aunque está muy expuesta a la erosión del mar. Tiene diez movimientos por el desplome y cinco fáciles en el mantle. La primera sección es física sobre laterales planas por una línea de fisuras, el sexto paso es el más duro: un dinámico de una regleta pequeña a un plano, después cuatro regletas más y canto bueno para salir.
¿Dónde se encuentra? Háblanos de la zona de Arnao.
Arnao es una zona antigua de una caliza excepcional muy cercana a Avilés. Creo que ya se hacía bloque allí antes de que yo naciera. Es una zona pequeña, pero con bloques muy buenos.
¿Cómo supiste de la línea? ¿La descubriste y limpiaste tú o alguien te la recomendó?
Después del verano pasado, Francisco Blanco nos llevó a ver un desplome enorme con un gran potencial para líneas duras en otro sector de la misma zona, junto al mar. Limpiamos todas las líneas evidentes entre varios y empezamos a probar. La línea que ahora es Cthulhu fue la que más me llamó la atención desde el principio, aunque nada más probar a escalar un poco vi que todo era más exigente de lo que parecía y la descarté hasta que hiciese otros bloques.
Dices que tuviste «una dura batalla con las condiciones», ¿a qué te refieres? Cuéntanos cómo ha ido el proceso en el problema.
Hace unos seis meses empecé a probar poco a poco la sección de arriba y cuando resolví los pasos aislados me motivé para intentar encadenar. Desde entonces, además de entrenar para ser capaz de hacerlo, he tenido que luchar con las condiciones, ya que al estar junto al mar suele estar húmedo y hay que tener en cuenta muchos factores adicionales: velocidad y dirección del viento, mareas, olas… La mayoría de días tenía que secar los cantos para poder probarlo y a veces no podía ni llegar al bloque por el oleaje.
Pensaba que cuando hiciese el dinámico viniendo desde abajo ya estaba todo hecho, pero en el último mes he caído incontables veces después, incluso he tenido que refinar la sección final para ser más eficiente.
¿Cuál es la explicación del nombre? ¿Es tan feo como el personaje de Lovecraft?
Me parece un bloque precioso, pero por cómo nos trataba el mar allí parecía que había un monstruo acechando y al final el monstruo fue el propio bloque.
Has propuesto para Cthulhu un grado de 8C, ¿es comparable con los otros tres bloques de ese grado de los que has hecho la primera ascensión en España? ¿Es más fácil o más difícil que los otros?
Creo que puede ser un poco más fácil que Crisis y bastante más duro que los otros. Es el bloque al que más días he tenido que ir para hacerlo, pero sobre todo por las condiciones adversas.
Por cierto, en el texto que has puesto en Facebook dices que es «uno de mis últimos días en Asturias», ¿terminaste tu aventura asturiana definitivamente? Ahora, ¿hacia dónde? ¿Cuáles son tus planes de vida?
Por ahora sí dejo Asturias, aunque volveré seguro. En dos semanas voy a Sudáfrica y a la vuelta me instalaré cerca de Madrid.
Por otro lado, si no me equivoco, no se te ha visto en ninguna competición este año, ¿sólo roca a partir de ahora?
Este año sí, sólo roca. La competición quita demasiado tiempo y al final no da tiempo a viajar y salir a roca. Hay que elegir lo que más motiva en cada momento.
¿Algún objetivo concreto o viaje que estés preparando para las próximas semanas/meses?
Sí, voy a Rocklands dentro de poco. A la vuelta ya me plantearé otros objetivos, aunque en Suiza tengo algunos proyectos pendientes para cuando llegue el frío.